Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 2931 - 2940 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
178565 Artigo de revista Ligero apunte de la localidad cacereña de Pescueza /fichas-bibliograficas/ligero-apunte-de-la-localidad-cacerena-de-pescueza

Revista de Estudios Extremeños

Gutiérrez Macías, Valeriano

Gutiérrez Macías, Valeriano 1970 XXVI 2 363-371 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXVI/1970/T.%20XXVI%20n.%202%201970%20mayo-ag/RV10447.pdf

Se describen en el artículo las costumbres relacionadas con las bodas en Pescueza y se transcribe la alborada titulada "El verdeguea".

español Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral ESPAÑA, CÁCERES, Pescueza canciones, literatura oral, fiestas populares
179293 Artigo de revista Limitando la paz: la guerra y la frontera en la España del siglo XVII /fichas-bibliograficas/limitando-la-paz-la-guerra-y-la-frontera-en-la-espana-del-siglo-xvii

Salamanca: Revista de Estudios

Valladares, R.

Valladares Ramírez, Rafael 1997 40 47-60 http://www.lasalina.es/documentacion/revistadeestudios/49-2-2.pdf

[Resumen extraído de la fuente principal]

Durante la Edad Moderna la frontera no era como hoy una línea perfectamente delimitada, sino un espacio ambiguo donde confluían pueblos y culturas a veces diversos. Las diferentes jurisdicciones de origen medieval hacían casi imposible establecer una divisoria entre los dominios de un rey y los de otro. Fue entre los siglos XVI y XVIII cuando el desarrollo de la autoridad real logró imponer límites precisos en las fronteras. El principal instrumento para ello fue la guerra, cuya violencia, adecuadamente dirigida, ayudó a separar tanto las tierras como a sus habitantes. Un caso paradigmático al respecto lo constituyó la España del siglo XVII. A raíz de las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640, la Península Ibérica volvió a conocer la existencia de fronteras bélicas como en la Edad Media. El objetivo de Felipe IV consistió en hacer de ellas un frente comercial y militar, pero la aplicación de políticas diferentes (guerra ofensiva en Cataluña y defensiva en Portugal), unido a la resistencia de la población, cosechó resultados contrapuestos. Cataluña se recuperó, pero no Portugal. Ello obligó a Madrid a vigilar la frontera luso-española en aras de su seguridad, si bien a costa de eliminar los vínculos entre las poblaciones de la raya.

During the Modern Age, borders were not perfectly-defined lines like they are today, but an ambiguous area where diverse towns and cultures came into contact. The different jurisdictions of medieval origin made it almost impossible to establish a dividing line between the dominions of one king and another. It was between the 16th and the 18th centuries when the development of royal authority was able to set exact limits to the borders. The main instrument for that was war, whose violence, when adequately directed, helped to separate both the land and its inhabitants. A paradigmatic case in this respect is that of Spain in the 17th century. As a result of the rebellions of Catalonia and Portugal in 1640, the Iberian Penninsula once again became familiar with borders formed by battle lines, which were common in the Middle Ages. Philip the IV's objective was to make them a commercial and military war front, but the application of different policies (an offensive war in Catalonia and a defensive war in Portugal), together with the resistence of the population, led to contrasting results. Catalonia was recovered, but not Portugal. That forced Madrid to guard the Spanish-Portuguese border in the interests of its security, although at the cost of eliminating the ties that existed between the towns on the two sides of the border.

español Organização política e social, Relações transfronteiriças, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Moderna ESPAÑA, PORTUGAL siglo XVII, delimitación fronteriza, frontera política, Guerra de Restauración
178473 Artigo de revista Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del cuaderno I del ALPI (1934-1935) /fichas-bibliograficas/limites-del-dialecto-leones-en-la-provincia-de-zamora-segun-los-materiales

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 2007 LXII 2 165-206 http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/39/40

[Resumen extraído de la fuente original]

La validez de las isoglosas con que tradicionalmente se han señalado los límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora, especialmente en lo que se refiere a su valor para representar hasta dónde había un dialecto leonés vivo en este territorio a principios del siglo XX, es algo que siempre ha estado en entredicho, toda vez que no es seguro que cuando se trazaron se tuviera en cuenta el carácter sistemático de los fenómenos, y muy probablemente indican hasta dónde eran más abundantes los restos lexicalizados de este dialecto leonés, más que hasta dónde tales fenómenos estaban vivos. El trabajo que aquí presentamos tiene por objeto fijar los límites fonéticos orientales y occidentales del dialecto leonés en la provincia de Zamora, teniendo en cuenta el carácter sistemático o lexicalizado de los fenómenos, así como determinar las distintas áreas y subáreas dialectales que en función de esos límites pueden establecerse, y comprobar las semejanzas y diferencias entre estos límites y áreas y los trazados por la dialectología tradicional. Para ello, se estudian los materiales recogidos en Zamora en 1934 y 1935 para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) por Aurelio M. Espinosa [hijo] y Aníbal Otero, y, más concretamente, los correspondientes al Cuaderno I que David Heap ha publicado en [Internet].

Índice: 1. PLANTEAMIENTO || 2. OBJETIVOS || 3. METODOLOGÍA | 3.1. El corpus lingüístico: el Cuaderno I del ALPI. Sus limitaciones | 3.2. Fenómenos dialectales seleccionados | 3.3. El análisis estadístico | 3.4. Mapas || 4. LÍMITES DEL DIALECTO LEONÉS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA | 4.1. Límites occidentales | 4.1.1. E-, O-, > e, o | 4.1.2. PL-, CL-, FL- (-PL-, -CL-, -FL-) > ch | 4.1.3. -LY-, -C’L-, -G’L- > ll | 4.1.4. -CT-, -LT- > it/t 4.2. Límites orientales | 4.2.1. Conservación de los diptongos decrecientes ei, ou | 4.2.2. Cierre de vocales medias átonas e, o > i, u | 4.2.3. -e (-i) final conservada tras -l, -z, -d, -r | 4.2.4. F- (-F-) > f | 4.2.5. PL-, BL-, CL-, etc. (-PL-, -BL-, -CL-, etc.) > pr, br, cr, etc. | 4.3. Límites occidentales y orientales | 4.3.1. Conservación de ie ante -ll-, -s-, etc. | 4.3.2. L- (-L-) > ll | 4.3.3. N- (-N-) > ñ | 4.3.4. -LY-, -C’L-, -G’L- > y || 5. ÁREAS LINGÜÍSTICAS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA | 5.1. Áreas lingüísticas y límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según el Cuaderno I del ALPI. Fenómenos generalizados | 5.2. Áreas lingüísticas y límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según el Cuaderno I del ALPI (Mapa 19) y según la Dialectología tradicional (Mapas 20 y 21) || BIBLIOGRAFÍA CITADA

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Losacio, Lubián, Otero de Bodas, San Justo, Trabazos, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança Portelas, As, Sanabria, Aliste, Sayago, isoglosas, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), asturleonés
181395 Atas de congresso Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935) /fichas-bibliograficas/limites-del-dialecto-leones-en-la-provincia-de-zamora-segun-los-materiales-0

Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos

Villayandre Llamazares, Milka

Comunicação León Universidad de León 2005 792-809 84-690-3383-2 http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Gonzalez_Ferrero.pdf español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Losacio, Lubián, Mahíde, Otero de Bodas, San Justo, Trabazos, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança Portelas, As, Sanabria, Aliste, Sayago, isoglosas, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), asturleonés
181330 Capítulo de livro Límites del dialecto leonés occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza /fichas-bibliograficas/limites-del-dialecto-leones-occidental-en-alcanices-puebla-de-sanabria-y-la

Memoria correspondiente al año 1907

Blánquez Fraile, Agustín

Blánquez Fraile, Agustín Madrid Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 1908 67-78 http://aleph.csic.es/imagenes/mad01/0013_JAE/120256_Memoria_1907.pdf

Descripción de la vitalidad del leonés en la zona occidental zamorana a partir de los datos que el autor recabó en una excursión dialectal realizada a la zona en septiembre de 1907.

González Ferrero, Juan Carlos: "Fichero bibliográfico para una Enciclopedia dialectal de Zamora", Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, n.º 12, 1995, pp. 659-660.

español Língua, Fonética e fonologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Cobreros, Espadañedo, Ferreras de Arriba, Ferreruela, Galende, Gallegos del Río, Hermisende, Losacio, Lubián, Mahíde, Manzanal de los Infantes, Molezuelas de la Carballeda, Mombuey, Muelas de los Caballeros, Muelas del Pan, Olmillos de Castro, Palacios de Sanabria, Pedralba de la Pradería, Peque, Porto de Sanabria, Puebla de Sanabria, Pías, Requejo de Sanabria, Riofrío de Aliste, Rionegro del Puente, Rábano de Aliste, Trabazos, Vegalatrave, Viñas de Aliste, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança asturleonés, vitalidad lingüística
177554 Capítulo de livro Lindley Cintra en Barrancos /fichas-bibliograficas/lindley-cintra-en-barrancos

Lindley Cintra: Homenagem ao homem, ao mestre e ao cidadão

Navas Sánchez-Élez, M.ª Victoria

Navas Sánchez-Élez, María Victoria

Faria, Isabel Hub de

Lisboa Cosmos-FLUL 1999 597-607 9727621899 español Língua, Historiografia linguística PORTUGAL, BEJA, Barrancos barranqueño, Cintra, Luis F. Lindley
183153 Atas de congresso Líneas de trabajo y principales resultados del proyecto de investigación FRONTESPO /fichas-bibliograficas/lineas-de-trabajo-y-principales-resultados-del-proyecto-de-investigacion

O barranquenho como língua de contacto no contexto românico

González Salgado, José Antonio

González Salgado, José Antonio

Gonçalves, Maria Filomena; Navas Sánchez-Élez, María Victoria

Lisboa Edições Colibri 2021 137-164 978-989-566-073-5

Recoge los estudios presentados en el I Congresso Internacional "O Barranquenho: Ponte entre Línguas e Culturas. Passado, Presente e Futuro", celebrado en Barrancos el 2 de junio de 2017.

ÍNDICE: 1. Introducción || 2. Líneas de trabajo del proyecto FRONTESPO | 2.1. Corpus oral | 2.2. Bibliografía multidisciplinar | 2.3. Tesoro léxico | 2.4. Otros || 3. Principales resultados del proyecto FRONTESPO | 3.1. Participaciones en encuentros científicos | 3.2. Publicaciones || 3.2.1. El habla de enclaves fronterizos | 3.2.2. El léxico y la lexicografía | 3.2.3. La toponimia | 3.2.4. Otros estudios sobre la raya o territorios más amplios | 3.3. Cursos de documentación lingüística || 4. Consideraciones finales || Referencias bibliográficas || Anexo: miembros del equipo de investigación

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos ESPAÑA, PORTUGAL FRONTESPO, proyectos de investigación
180436 Atas de congresso Líneas para la revitalización de Olivenza /fichas-bibliograficas/lineas-para-la-revitalizacion-de-olivenza

I Simposio sobre castillos de la Raya entre Portugal y España

Pagés Madrigal, José Manuel

Pagés Madrigal, José Manuel Madrid Dirección General de Bellas Artes 1986 143-151 8439839073

[Resumen extraído de la fuente original] 

La intención primordial de esta ponencia es dar a conocer las líneas maestras del estudio que, dirigido por su autor, se ha llevado a cabo en torno a la ciudad de Olivenza en los últimos cuatro años. Preceden el enunciado y desarrollo de la misma unos comentarios generales sobre la evolución histórica de la ciudad y las razones de su interés. 

ÍNDICE: 1. RAZONES PARA UNA ELECCIÓN │ 2. REVISIÓN HISTÓRICO-URBANÍSTICA DE OLIVENZA │ 3. LA SITUACIÓN EN 1979 │ 4. PEATONALIZACIÓN │ 5. TERCIALIZACIÓN │ 6. RENOVACIÓN URBANA │ 7. NECESIDAD DE UNA IDEA GLOBAL ORDENADORA DE LA CIUDAD │ 8. EPÍLOGO.

español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Geografia humana, Organização política e social, Administração regional e local ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza urbanismo, patrimonio urbano, desarrollo regional y local
180150 Artigo de revista Lingoas raianas de Trás-os-Montes (Succintas notas) /fichas-bibliograficas/lingoas-raianas-de-tras-os-montes-succintas-notas

Revista de Estudos Livres

Vasconcellos, J. Leite de

Vasconcelos, José Leite de 1885-1886 III 7-8 374-384 http://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/Periodicos/RevistadeEstudosLivres/1885-1886/N31-32/N31-32_item1/P54.html

ÍNDICE: I. Notícia das língoas de Riodonor e Guadramil | II. Observações sobre o dialecto sendinês

Reeditado en Opúsculos, vol. IV, Coimbra: Imprensa da Universidade, 1929, pp. 723-738.

portugués Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança, Miranda do Douro asturleonés, mirandés, sendinés, riodonorés
181789 Livro Língua charra. Regionalismos de Trás-os-Montes e Alto Douro /fichas-bibliograficas/lingua-charra-regionalismos-de-tras-os-montes-e-alto-douro

Cabral, A. M. Pires

Cabral, António Manuel Pires Lisboa Âncora Editora 2013 2 vols. (1174 pp.) 9789727804221 portugués Língua, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal PORTUGAL, BRAGANÇA, VILA REAL vocabulario