|
182402 |
Paper |
Las moradas del agua. Arquitectura del agua en la provincia de Huelva |
/fichas-bibliograficas/las-moradas-del-agua-arquitectura-del-agua-en-la-provincia-de-huelva |
Narria: Estudios de Arte y Costumbres Populares
|
|
|
|
Cantero, Pedro A.
|
|
Cantero, Pedro A. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1998 |
|
|
0210-9441 |
|
81-84 |
17-32 |
|
|
|
|
http://hdl.handle.net/10486/8572 |
|
|
Ejemplar de la revista Narria dedicado a la provincia de Huelva.
|
|
español |
Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Buildings. Tools. Implements |
ESPAÑA, HUELVA |
arquitectura popular, molinos, pozos, fuentes y norias |
|
|
180824 |
Book Chapter |
Las mujeres rurales como salvaguardia del conocimiento tradicional. El caso de Arribes del Duero |
/fichas-bibliograficas/las-mujeres-rurales-como-salvaguardia-del-conocimiento-tradicional-el-caso-de |
|
¿Por qué no hemos alcanzado la igualdad?
|
|
|
González, José Antonio
|
|
González, José Antonio |
Figueruelo Burrieza, Ángela; Pozo Pérez, Marta del; León Alonso, Marta (dirs.)
|
|
|
|
|
|
Santiago de Compostela |
Andavira |
|
|
|
2012 |
|
|
|
|
|
139-159 |
|
|
978-84-8408-656-7 |
|
https://www.researchgate.net/publication/283681887_GONZALEZ_J_A_2012_Las_mujeres_rurales_como_salvaguardia_del_conocimiento_tradicional_el_caso_de_Arribes_del_Duero |
|
ÍNDICE: 1. Mujeres rurales y conocimiento tradicional | 2. Arribes del Duero: retrato de un paisaje mediterráneo | 3. Las mujeres de Arribes del Duero | 4. Etnobotánico: concepto e importancia | 5. Estudios etnobotánicos en Arribes del Duero | 6. Brujas y mal de ojo: rituales vegetales de protección y curación en Villarino de los Aires (Salamanca) | 7. A modo de conclusión
|
|
|
español |
Geography, Human geography, Physical world, Biology. Environment, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects, Folk medicine |
ESPAÑA, SALAMANCA, Villarino de los Aires |
Arribes del Duero, usos y costumbres, demografía, etnobotánica, brujería, supersticiones y creencias populares, profesiones y oficios, religiosidad popular |
|
|
179217 |
Paper |
Las municipalidades hispano-portuguesas: su origen y desarrollo hasta el siglo XV |
/fichas-bibliograficas/las-municipalidades-hispano-portuguesas-su-origen-y-desarrollo-hasta-el-siglo |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Lumbreras Valiente, Pedro
|
|
Lumbreras Valiente, Pedro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1958 |
|
|
0210-2854 |
XIV |
2 |
393-437 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XIV/1958/T.%20XIV%20n.%202%201958%20mayo-ag/RV10178.pdf |
|
ÍNDICE: Noción del municipio | Evolución histórica del municipio | El municipio en la Antigüedad | El municipio en Grecia | El municipio en Roma | El municipio hispano-visigodo | El municipio medieval | Orígenes del municipio medieval | El municipio como entidad político-administrativa | Elementos del municipio | El Concejo Municipal como órgano colectivo | Órganos individuales del municipio | La administración de justicia | Los fueros municipales | Derecho público
|
|
|
español |
Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Middle Ages |
ESPAÑA, PORTUGAL |
organización territorial, administración de justicia, demografía, fueros, profesiones y oficios |
|
|
180946 |
Paper |
Las necrópolis del Castro de Yecla de Yeltes. Datos arqueológicos y epigráficos para su estudio |
/fichas-bibliograficas/las-necropolis-del-castro-de-yecla-de-yeltes-datos-arqueologicos-y |
Zephyrus
|
|
|
|
Martín Valls, Ricardo
|
|
Martín Valls, Ricardo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1982 |
|
|
0514-7336 |
|
XXXIV-XXXV |
181-201 |
|
|
|
https://10.14201 |
https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/1937 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En un reciente trabajo planteábamos el problema de la necrópolis del castro salmantino de Yecla de Yeltes, señalando que un poblado con una amplitud cronológica de un milenio cuando menos —desde el siglo V a. de J.C. hasta el final de la época romana— debió tener varias, que corresponderían a las etapas documentadas en el castrol. Nuevos datos permiten hoy ampliar el marco cronológico y completar lo entonces expuesto.
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity |
ESPAÑA, SALAMANCA, Yecla de Yeltes |
antiguos poblamientos, necrópolis, epigrafía y otras inscripciones, cerámica, castros |
|
|
179628 |
Paper |
Las ordenanzas de 1504 para Huelva y el condado de Niebla |
/fichas-bibliograficas/las-ordenanzas-de-1504-para-huelva-y-el-condado-de-niebla |
Huelva en su Historia
|
|
|
|
Galán Parra, Isabel
|
|
Galán Parra, Isabel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1990 |
|
|
1136-6877 |
|
II |
107-174 |
|
|
|
|
http://hdl.handle.net/10272/2921 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Las Ordenanzas dadas por el duque de Medina Sidonia y conde de Niebla para la gobernación de sus "estados" señoriales, en 1504, son un ejemplo extenso y destacado del contenido que suele tener este tipo de fuente jurídica e histórica. Inéditas hasta el presente, tienen suficiente importancia para darlas a conocer, pues son un texto muy valioso sobre la historia de muchas tierras onubenses y gaditanas en el amplísimo período que trascurre entre las postrimerías de la Edad Media y el final del Antiguo Régimen, ya que se aplicaron en una treintena de poblaciones y sobre un territorio de aproximadamente seis mil kilómetros cuadrados.
Se ha estudiado en otros lugares tanto las características comunes de las ordenanzas locales como fuente histórica, como también los aspectos más notables del contenido de las que ahora se editan, por lo que en esta ocasión nos limitamos a la publicación del texto, tal como se conserva en las copias procedentes del Archivo de los Duques de Medina Sidonia, con el deseo de que pueda ser útil a otros investigadores que lo manejen desde puntos de vista y con intereses peculiares.
|
|
|
español |
Geography, Economics, Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Modern age |
ESPAÑA, HUELVA, Almendro, El, Cabezas Rubias, Paymogo, Puebla de Guzmán |
ordenanzas, siglo XVI, impuestos y tributos, organización territorial, comercio, legislación, corpus documental |
|
|
177357 |
Paper |
Las ordenanzas "viejas" de Badajoz (C. 1500) |
/fichas-bibliograficas/las-ordenanzas-viejas-de-badajoz-c-1500 |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Martín Martín, José Luis
|
|
Martín Martín, José Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2001 |
|
|
0210-2854 |
LVII |
1 |
233-260 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LVII/2001/T.%20LVII%20n.%201%202001%20en.-abr/RV11334.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En este trabajo se presenta un conjunto de documentos de interés para la historia de Badajoz y de otras ciudades de características similares, en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Se trata de las ordenanzas municipales que estuvieron en vigor al menos durante las primeras décadas del siglo XVI, consideradas “Ordenanzas Viejas” en 1535, cuando los representantes del concejo propusieron al Consejo Real de Castilla la aprobación de una normativa nueva, bastante más amplia. A partir de su información, y de los datos proporcionados por los arrendamientos de las alcabalas, pretendemos analizar los rasgos básicos de la producción y del comercio en esta ciudad, dominados todavía por un peso notable del sector agropecuario, pero abiertos ya a un intercambio más intenso y diversificado con Portugal y con otros centros mercantiles castellanos.
This work presents a set of documents of interest for the history of Badajoz and other cities of similar characteristics in the transition from the Middle Age to the Modern Age. They refer to the municiple ordinances that prevailed at least during the first decades of the sixteenth century, considered the “Old Ordinances” in 1535, when the representatives of the council proposed to the Royal Council of Castile the approval of new, rather more extensive regulations. From the information in these documents, and the data provided from the rents of the sales tax, we aim to analyse the basic characteristics of production and trade in this city. These were still dominated by the considerable weight of the farming sector, but now open to a more intense and diversified exchange with Portugal and with other Castilian centres of trade.
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Modern age |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
ordenanzas, corpus documental |
|
|
179146 |
Proceedings |
Las órdenes militares en Castilla y Portugal durante los siglos XIII y XIV |
/fichas-bibliograficas/las-ordenes-militares-en-castilla-y-portugal-durante-los-siglos-xiii-y-xiv |
|
|
II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura: ponencias y comunicaciones
|
|
Ayala Martínez, Carlos de
|
|
Ayala Martínez, Carlos de |
|
Clemente Ramos, Julián; Montaña Conchiña, Juan Luis de la (coords.)
|
|
|
|
|
Mérida |
Editora Regional de Extremadura |
|
|
|
2005 |
|
|
|
|
|
17-28 |
|
|
84-7671-801-2 |
|
|
|
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Middle Ages |
ESPAÑA, PORTUGAL |
órdenes militares |
|
|
182143 |
Paper |
Las Órdenes Militares en el marco de la expansión cristiana de los siglos XII-XIII en Castilla y León. La Orden del Temple en Extremadura |
/fichas-bibliograficas/las-ordenes-militares-en-el-marco-de-la-expansion-cristiana-de-los-siglos-xii |
E-Spania. Revue électronique d'études hispaniques médiévales
|
|
|
|
Montaña Conchiña, Juan Luis de la
|
|
Montaña Conchiña, Juan Luis de la |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
1951-6169 |
|
1 |
|
|
|
|
|
http://journals.openedition.org/e-spania/312 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Entre 1142 et 1247, l’Extremadoure est un territoire partagé par les musulmans et les chrétiens, c’est un espace de frontière. Ce caractère frontalier du territoire de l’Extremadoure favorise l’implantation des Ordres militaires, comme l’Ordre du Temple. L’installation de cet Ordre est conditionné par une série d’éléments tels que le rôle fondamental des ordres autochtones comme Santiago, Calatrava et Alcántara.
La formation des domaines templiers est marquée par une image irrégulière de dispersion. Dans un espace de croissance féodal, comme celui de l’Extremadoure, les conflits et réajustements territoriaux ont eu une incidence évidente dans la constitution des domaines seigneuriaux.
Quant à la réalité du peuplement, si l’on exclut la commanderie de Jerez de los Caballeros, les commanderies d’Alconétar et Capilla enregistrent un faible taux d’occupation. Le peuplement est principalement fondé sur des forteresses et il est déterminé par les intérêts de l’ordre en Extremadoure. Le principal support économique sur lequel s’appuie le déploiement de la politique menée par l’institution armée dans le territoire d’Extremadoure est basé sur la transhumance.
Extremadura es entre 1142 y 1247 un territorio compartido por musulmanes y cristianos, es un espacio de frontera. Esta condición fronteriza del territorio extremeño va a favorecer la implantación de Órdenes Militares, como es el caso de la Orden del Temple. El asentamiento de esta Orden está condicionado por una serie de elementos como es el protagonismo fundamental que adquieren las grandes órdenes autóctonas como Santiago, Calatrava y Alcántara.
La formación de los dominios templarios está marcada por una imagen irregular de dispersión. En un espacio de crecimiento feudal, como es el extremeño, conflictos y reajustes territoriales tuvieron una evidente incidencia en la conformación de los dominios señoriales.
En cuanto a la realidad poblacional, exceptuando la encomienda de Jerez de los Caballeros, las encomiendas de Alconétar y Capilla registran una ocupación poblacional escasa. Este poblamiento se basará fundamentalmente en fortalezas y estará determinado por los intereses del Temple en Extremadura. El principal soporte económico sobre el que basculará el despliegue de la política seguida por la institución armada en tierras extremeñas gira en torno a la trashumancia ganadera.
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Middle Ages |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
órdenes militares, Orden del Temple, repoblación, trashumancia |
|
|
182091 |
Paper |
Las otras lenguas de España (4). «A fala de Xálima» |
/fichas-bibliograficas/las-otras-lenguas-de-espana-4-fala-de-xalima |
Rinconete
|
|
|
|
Cerezo Moya, Dídac
|
|
Cerezo Moya, Dídac |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2017 |
|
|
|
|
27 de junio de 2017 |
|
|
|
|
|
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_17/27062017_01.htm |
|
Breve acercamiento a la fala de Xálima, con apuntes sobre su filiación lingüística y vitalidad.
|
|
|
español |
Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Other dialectological/sociolinguistic works |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, filiación lingüística, vitalidad lingüística |
|
|
180802 |
Book |
Las ovejas y la lana en Lumbrales: pastoreo e industria primitiva en un pueblo salmantino |
/fichas-bibliograficas/las-ovejas-y-la-lana-en-lumbrales-pastoreo-e-industria-primitiva-en-un-pueblo |
|
|
|
|
Cortés Vázquez, Luis
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
Salamanca |
Centro de Estudios Salmantinos |
|
|
|
1955 |
|
|
|
|
|
78 |
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE: Introducción ││ PRIMERA PARTE: OVEJAS Y PASTORES │ El ganado lanar en Lumbrales: su ciclo anual. Generalidades │ Nomenclatura pastoril │ Costumbres y condiciones biológicas │ Enfermedades del ganado lanar y sus remedios │ Fabricación del queso. Esquilas y cencerros │ El pastor. Su psicología y hábitos │ El arte pastoril ││ PARTE SEGUNDA: LA LANA Y SU ELABORACIÓN │ Generalidades │ Operaciones anteriores al hilado │ El hilado │ El urdido │ El telar │ Auxiliares del telar: rodillero, mazos, aspador y argadillo │ El batán │ Clase de tejidos. Alcance de esta industria lumbraleña │ Láminas
|
|
|
español |
Geography, Economics, Language, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Physical world, Agriculture and animal science, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Buildings. Tools. Implements, Description of specific aspects, Folk medicine |
ESPAÑA, SALAMANCA, Lumbrales |
vida pastoril, ganadería, sector industrial, usos y costumbres, alimentación |
|