Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 1811 - 1820 of 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181934 Paper Estudio de la hidronimia contenida en los documentos del monasterio de Celanova (Años 842-974) /fichas-bibliograficas/estudio-de-la-hidronimia-contenida-en-los-documentos-del-monasterio-de

Boletín Auriense

Ranz Yubero, José Antonio

Ranz Yubero, José Antonio 2001 XXXI 239-271

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

Estudo da hidronimia citada nos documentos do mosteiro de Celanova no que se recollen as fontes documentais e as distintas hipóteses sobre a significación de cada nome. Entre os hidrónimos citados aparecen os galegos Arnoia, Avia, Eume, Limia, Miño, Tambre, Támega etc. Segundo o significado, establece un grupo que garda relación co étimo «auga», outros refírense a unha característica particular das augas do río, outros á temperatura ou os que encadra dentro do epígrafe «agricultura». Os sufixos máis frecuentes son os diminutivos, os colectivos -AR, -ANCO, -AGA, -IZ, -MA e a terminación -RIZ.

español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics PENÍNSULA IBÉRICA hidronimia
181839 Paper Estudio de la vegetación de la comarca de Tuy /fichas-bibliograficas/estudio-de-la-vegetacion-de-la-comarca-de-tuy

Concepción Arenal

García Moreira, María Teresa; Núñez Martínez, María Soledad

, García Moreira, María Teresa, Núñez Martínez, María Soledad 1985 11 3-15

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

Inclúe a descrición científica e os nomes en castelán e galego de plantas recollidas nas 12 parroquias do concello de Tui (PO): amarelle, buño, avea, lesta, tremedeiras, bromo, dactilo, feo bravo, herba triga, orxo, moreira, xoio, herba das brañas, safrán bravo, xunca, abrotega, xacinto bravo, xilbarbeira, ouropesa, estrangurria, cangroia, buglosa, burroxon, herba das doas, miosotis, onfalodes, borla azul, herba salgueira, sabugueiro, bieiteiro, cabaciñas / nalgures, xabroneira, muruxas, carpaza, herba dos carpinteiros, arnica, falsa arnica, bellorita, pampillo, cardo, erixeron, empatorio, galactites, paciporcas, herba das mámoas etc.

gallego Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, PONTEVEDRA, Tui vegetación, gallego
178638 Paper Estudio de las variables demográficas de la villa de Brozas entre 1590 y 1650 /fichas-bibliograficas/estudio-de-las-variables-demograficas-de-la-villa-de-brozas-entre-1590-y-1650

Norba. Revista de Historia

García Barriga, Felicísimo

García Barriga, Felicísimo 1995 15 121-141 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/240999.pdf español Geography, Human geography, Thought and cultural world, History, Modern age ESPAÑA, CÁCERES, Brozas demografía
181611 Paper Estudio del campo léxico de la vaca en gallego /fichas-bibliograficas/estudio-del-campo-lexico-de-la-vaca-en-gallego

Interlingüística

Álvarez Pérez, Xosé Afonso

Álvarez Pérez, Xosé Afonso 2006 17 120-129 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2316776.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Este trabajo es una presentación de la tesis doctoral que está realizando el autor, pretendiendo dar cuenta de medio centenar de subcampos léxicos referentes a la apariencia física de la vaca y su reproducción en el dominio lingüístico gallego. La estructura de este proyecto es bipartita: por un lado, se analiza la distribución geográfica de las diferentes respuestas, clasificándolas según la motivación del hablante a la hora de acuñar cada forma; por el otro, se estudia individualmente cada forma desde diferentes perspectivas: análisis morfológico, etimología, primeras documentaciones, tratamiento en los diccionarios... El trabajo que aquí se presenta se centra en la descripción del proyecto (fundamentalmente, el material empleado y la metodología) y ejemplifica con elementos del subcampo léxico vaca que sólo tiene un cuerno. Palabras clave: geolingüística, dialectología, lexicografía, historia del léxico, gallego, vaca, ganado vacuno.

Este traballo é unha presentación da tese de doutoramento que está a realizar o autor, pretendendo dar conta dun medio centenar de subcampos léxicos referentes á aparencia física da vaca e á súa reprodución no dominio lingüístico galego. A estrutura deste proxecto é bipartita: por un lado analízase a distribución xeográfica das diferentes respostas, clasificándoas segundo a motivación do falante á hora de acuñar a forma; polo outro, estúdase individualmente cada unha das formas desde diferentes perspectivas: análise morfolóxica, etimoloxía, primeiras documentacións, tratamento nos dicionarios... O traballo que se presenta aquí céntrase na descrición do proxecto (fundamentalmente, o material empregado e a metodoloxía) e exemplifica con elementos do subcampo léxico vaca que só ten un corno. Palabras clave: xeolingüística, dialectoloxía, lexicografía, historia do léxico, galego, vaca, gando vacún.

gallego Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, Etymology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary, Dialectal areas and linguistic borders ESPAÑA, OURENSE, Allariz, Baltar, Bande, Calvos de Randín, Cartelle, Castrelo do Val, Cualedro, Entrimo, Gudiña, A, Lobeira, Lobios, Mezquita, A, Oímbra, Padrenda, Ramirás, Sandiás, Taboadela, Trasmiras, Viana do Bolo, Vilardevós, Vilariño de Conso, Xinzo de Limia, PONTEVEDRA, Arbo, Baiona, Cañiza, A, Covelo, O, Gondomar, Guarda, A, Mondariz, Neves, As, Nigrán, Oia, Ponteareas, Porriño, O, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Tomiño, Tui, Vigo, ZAMORA, Hermisende, Lubián, Porto de Sanabria gallego, vocabulario, animales, Atlas Lingüístico Galego (ALGa), Portelas, As
181570 Paper Estudio del campo léxico de la vaca en gallego: el pescuezo /fichas-bibliograficas/estudio-del-campo-lexico-de-la-vaca-en-gallego-el-pescuezo

Dialectologia et Geolinguistica. Journal of the International Society for Dialectology and Geolinguistics

Álvarez Pérez, Xosé Afonso

Álvarez Pérez, Xosé Afonso 2007 15 3-22 http://dx.doi.org/10.1515/DIALECT.2007.001 http://www.arcanaverba.org/artigos/dig/alvarezperez.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

This article aims to present a sample of a broader project that has as objective to study the names regarding cow’s appearance and some parts of its body. I have chosen thirty lexical fields which best exemplify the different procedures that speakers follow for coining these names and in this article I will focus on the words that are used to designate cow’s neck. The answers for this concept have been extracted from the materials of the Atlas Lingüístico Galego and from a group of dialectal inquiries made in 1969 by undergraduate students; overall, they’re 381 points.

A bipartite structure for this work has been chosen: I analyze geographic distribution of different answers to this concept, sorting them according to speaker’s motive and putting them on a map. On the other hand, each form is studied on an individual basis, from several perspectives: etymology, morphological analysis, first data, lexicographic fortune or presence in literature, for example. This methodologic proposal try to complement current work on the Atlas Lingüístico Galego and similar jobs, that focus on geolinguistic distribution without paying attention to the aforementioned other aspects.

Eleven different lexical families (with some morphological variants) for ‘neck’ are commented in this article. Most important form is pescozo; we can also find colo and xugueira, and, with less vitality, cachazo, carrolo, gorxia, marmela, moleira, nobenillo, pulmoeira and taloeira. Perhaps there aren’t a lot of forms, but they are very interesting, because we can observe different linguistic and semantic procedures. Throughout this article, we show some examples of the importance of dialectal data to confute some etymological hypothesis and of the utility of lexicographical material to improve the understanding of some dialectal form; the necessity of looking at neighboring linguistic zones to analyze better the data is also demonstrated.

ÍNDICE: 1. Presentación e intenciones del proyecto || 2. Material primario | 2.1. El Atlas Lingüístico Galego (ALGa) | 2.2. Encuestas de estudiantes || 3. Material secundario || 4. La representación cartográfica de las formas || 5. Designaciones para el pescuezo de la vaca | 5.1. Forma pescozo y variantes | 5.2. Continuadores de un latín CŎLLU ‘pescuezo’ | 5.3. Designaciones referentes a aperos colocados en el pescuezo para las tareas agrícolas. Referencia al yugo: xugueira | 5.4. cachazo | 5.5. carrolo y derivados || 6. Respuestas minoritarias | 6.1. corpozo | 6.2. gorxia | 6.3. marmela | 6.4. moleira | 6.5. nobenillo | 6.6. pulmoeira | 6.7. taloeira || 7. Conclusión || 8. Referencias bibliográficas

español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, Etymology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary, Dialectal areas and linguistic borders ESPAÑA, OURENSE, Allariz, Baltar, Bande, Calvos de Randín, Cartelle, Castrelo do Val, Cualedro, Entrimo, Gudiña, A, Lobeira, Lobios, Mezquita, A, Oímbra, Padrenda, Ramirás, Sandiás, Taboadela, Trasmiras, Viana do Bolo, Vilardevós, Vilariño de Conso, Xinzo de Limia, PONTEVEDRA, Arbo, Baiona, Cañiza, A, Covelo, O, Gondomar, Guarda, A, Mondariz, Neves, As, Nigrán, Oia, Ponteareas, Porriño, O, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Tomiño, Tui, Vigo, ZAMORA, Hermisende, Lubián, Porto de Sanabria gallego, vocabulario, animales, Atlas Lingüístico Galego (ALGa), Portelas, As
182601 Paper Estudio del Frente Popular y del Golpe de Estado en Brozas /fichas-bibliograficas/estudio-del-frente-popular-y-del-golpe-de-estado-en-brozas

Revista de Estudios Extremeños

Barroso Vicho, Ana M.ª

Barroso Vicho, Ana María 2015 LXXI Extraordinario 575-593 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXI/2015/T.%20LXXI%20numero%20extraordinario%202015/76895.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

La República comienza en Brozas cuando se crea una Comisión Gestora al anularse las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, y en la que habían vencido los monárquicos. Después de las elecciones de mayo se constituye el nuevo ayuntamiento de elección popular. Durante la República se suceden ocho alcaldes, el último, Claudio Elviro Remedios accede a la alcaldía cuando triunfa el Frente Popular y son repuestos los concejales de 1931, con él comienza nuestra historia y con su destitución acaba la experiencia republicana en Brozas. Este es un pequeño estudio del Frente Popular y del Golpe de Estado que espero muestre una parte de nuestra historia, que estaba a oscuras y que es necesario conocer para entender el devenir de la República en Extremadura. Palabras clave: República, Frente Popular, Golpe de Estado.

Republic begins in Brozas when a Management Commission was made up after the floral elections held on 12 April 1931 in which monarchists had proved to be the winners were cancelled. After the election in May, a new town council was made up by popular vote. Throughout the Republic period, eight mayors followed one another; the last one, Claudio Elviro Remedios, became a mayor when the Popular Front won in Spain and the town councilors elected in May 1931 were reinstated. Our study starts with Claudio Elviro Remedios and Republican experience in Brozas finishes with his dismissal. This is a short research on the Popular Front and the coup d’etat in Spain. With this work, I hope to show some part of our local history, which was in darkness and which is necessary to be known in order to understand the whereabouts of the Republic in Extremadura. Keywords: Republic, Popular Front, Coup d‘Etat.

Número monográfico de la revista dedicado al X Encuentro Historiográfico del GEHCEX: "Extremadura durante la II República (1931-1936)". Actas del Congreso.

español Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Contemporary age ESPAÑA, CÁCERES, Brozas guerras y conflictos
179004 Proceedings Estudio del léxico alentejano y extremeño en el campo de la cerámica tradicional /fichas-bibliograficas/estudio-del-lexico-alentejano-y-extremeno-en-el-campo-de-la-ceramica

V Festa Ibérica da Olaria e do Barro. V Jornadas Ibéricas de Olaria e Cerâmica

Fernández García, María Jesús

Fernández García, María Jesús Communication Reguengos de Monsaraz Câmara Municipal de Reguengos de Monsaraz 1999 46-57

En el estudio se compara el léxico del campo semántico de la cerámica tradicional recogido en tres localidades portuguesas alentejanas (Redondo, Estremoz y São Pedro do Corval) y en el pueblo pacense de Salvatierra de los Barros. La autora agrupa el léxico en cinco grupos en función "de dos factores no estrictamente lingüísticos: los perfiles, idénticos o muy próximos, y su designación, con un étimo común o muy diferente" (p. 47). 

S. Pedro do Corval, 20 a 23 de Maio de 1999.

español Language, Comparative and contrastive studies, Spanish/Portuguese comparison, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, Etymology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, BADAJOZ, PORTUGAL, ÉVORA, Estremoz, Redondo, Reguengos de Monsaraz Alentejo, vocabulario, cerámica, alfarería
182344 Proceedings Estudio del poblamiento histórico de la cuenca baja del río Miño /fichas-bibliograficas/estudio-del-poblamiento-historico-de-la-cuenca-baja-del-rio-mino

Libro de actas del I Congreso Internacional del Agua "Termalismo y Calidad de Vida"

Valle Abad, P.; Díaz Rodríguez, M.; Rodríguez Nóvoa, A. A.; Vázquez Martínez, A.; Carballo Lomba, A.; Carrero Pazos, M.

, , , , , Valle Abad, Patricia, Díaz Rodríguez, M., Rodríguez Nóvoa, Alba Antía, Vázquez Martínez, A., Carballo Lomba, Antón, Carrero Pazos, Miguel

Faílde Garrido, José María; Formella, Arno; Fraiz Brea, José Antonio; Gómez Gesteira, Moncho; Pérez Losada, Fermín; Rodríguez Vázquez, Virxilio

Vigo Universidade de Vigo 2016 361-367 978-84-8158-703-6 https://www.academia.edu/28821349

[Resumen extraído de la fuente original]

El presente estudio se centra en la relación que existe entre los asentamientos humanos y los cauces hídricos en la Comarca O Baixo Miño, a través de un trabajo interdisciplinar que abarca desde el paleolítico hasta época romana.

Ourense, 23-24 de septiembre de 2015.

español Geography, Human geography, Thought and cultural world, History, Archaeology ESPAÑA, PONTEVEDRA, Guarda, A, Oia, Rosal, O, Tomiño, Tui paisaje y poblamiento rural
182665 Paper Estudio didáctico de un personaje de la frontera: Geraldo Sem Pavor /fichas-bibliograficas/estudio-didactico-de-un-personaje-de-la-frontera-geraldo-sem-pavor

Revista de Estudios Extremeños

Cayetano Rosado, Moisés

Cayetano Rosado, Moisés 2013 LXIX 2 933-950 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIX/2013/T.%20LXIX%20n.%202%202013%20mayo-ag/64204.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Geraldo Sem Pavor desempeñó en la frontera extremeño-alentejana un papel fundamental a mediados del siglo XII, llegando a conquistar para el primer rey portugués -Afonso Henriques- extensos territorios a los musulmanes. Su figura, envuelta en la leyenda y las contradicciones, tiene muchos puntos en común con el castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Su estudio, en los cursos finales de la Enseñanza Secundaria y primeros de carreras universitarias de Humanidades, puede ser de gran eficacia para conocer la historia política, militar y socio-económico-cultural del período crucial de la formación de Portugal, así como de los reinos de León y Castilla. Palabras clave: Geraldo Sem Pavor, Reconquista cristiana, Évora, Raya extremeño-alentejana, Formación de Portugal.

Geraldo Sem Pavor in the Alentejo-extremeño border played a key role in the mid-twelfth century. He succeeding in conquering for the first Portuguese King -Afonso Henriques- vast territories to the Muslims. His figure, wrapped in legend and contradictions, has much in common with the Castilian Díaz Rodrigo de Vivar, the Cid Campeador. At the same time, it can be an excuse for further actions for young people living on either side of our border, such as exchange of ideas, discoveries, researches and realizations. Keywords: Geraldo Sem Pavor (Without Fear), Christian Reconquest, Évora, Alentejo-Extremadura Border, Formation of Portugal.

español Political and social organisation, Education, Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL, BEJA, PORTALEGRE, ÉVORA Geraldo Sem Pavor
182427 Dissertation Estudio etnoarqueológico de la alfarería tradicional extremeña /fichas-bibliograficas/estudio-etnoarqueologico-de-la-alfareria-tradicional-extremena

Alba Calzado, Miguel

Alba Calzado, Miguel Ángela Alonso Sánchez Universidad de Extremadura 2015 2203 http://hdl.handle.net/10662/3931

[Resumen extraído de TESEO. Base de datos de tesis doctorales]

El estudio se ha centrado en conocer la alfarería tradicional en Extremadura a partir del testimonio directo de sus artífices. En la introducción se presentan las bases metodológicas y se define el objeto de estudio.

En el segundo capítulo son estudiados 21 centros productores que nos han mostrado cómo era el oficio hasta que se vio cuestionado su sentido y se extinguió o se vio obligado a evolucionar para perpetuarse con muchas dificultades. Para su presentación, los centros se agrupan en Meso Extremadura (5 localidades), Alta Extremadura (8 localidades) y Baja Extremadura (8 localidades). En referencia a cada localidad se presentan los siguientes puntos: 1. Datos geográficos, demográficos y censo de talleres; 2. Tradición alfarera; 3. Bibliografía generada por el centro; 4. Datos de los talleres y artesanos encustados; 5. Las construcciones alfareras; 6. El proceso técnico; 7. Obra defectuosa y reutilización de recursos; 8. La producción alfarera; 9. Comercialización y 10. Repertorio de piezas.

El tercer capítulo está dedicado a comparar las construcciones y el proceso técnico, así como la producción tradicional organiza por formas y funciones, atendiendo igualmente a aspectos socioeconómicos del sector y ámbitos de difusión comercial.
Tras las conclusiones finales, se complementa el estudio con un glosario de términos específicos, la bibliografía consultada y un apéndice que contiene la encuesta etnográfica realizada.
 
Se trata de una muestra de un sector profesional artesanal que fue mucho más amplio a mediados del siglo XX y que lentamente se fue replegando al medio rural en cuya cultura se inscribe, aunque defendemos que se trata de una pervivencia de una cultura más extensa y antigua que es la del Antiguo Régimen. El sector alfarero estaba en trance de desaparición cuando realizamos el grueso de la documentación entre 1987-1992. La información, sin embargo, se ha orientado a plasmar la vertiente de tradición que aún se conservaba (se practicaba) o se recordaba. La investigación ha procurado cumplir con los requisitos de un trabajo etnográfico proporcionando abundante material gráfico (fotografías, planos y croquis) y además ha pretendido mantener un enfoque que resultase útil a la arqueología mediante la atención prioritaria por todo el registro material relativo a las construcciones y los artefactos (herramientas y manufacturas). La etnoarqueología se presenta como una herramienta eficaz para cotejar analogías con etapas remotas pero cuando se trata de aspectos de la cultura propia que pueden ser seguidos en el tiempo, en la misma sociedad, en los mismos espacios, en los mismos oficios ancestrales, por los artífices que lo han pasado de padres a hijos, la documentación resultante tiene una dimensión superior. Aportaremos el legado del último eslabón de una cadena con siglos de recorrido que ha llegado a su fin.

español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects, Art, Plastic arts, History, Archaeology ESPAÑA, BADAJOZ, Fregenal de la Sierra, CÁCERES, Ceclavín, Zarza la Mayor alfarería