|
181326 |
Libro |
El habla de la tierra de Aliste |
/fichas-bibliograficas/el-habla-de-la-tierra-de-aliste |
|
|
|
|
Baz, José María
|
|
Baz, José María |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) |
|
|
|
1967 |
|
|
|
|
|
148 |
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE: INTRODUCCIÓN | Estudios dialectales sobre esta región | Método seguido | Lista de sujetos consultados | Lista de pueblos visitados y abreviaturas | Addenda || TIERRA, HISTORIA Y VIDA | Geografía | Situación y límites | Orografía | Hidrografía | Historia | Aspectos sociales y de vida | Producción agrícola | Ganadería | Industria y comercio | Artesanía | Vías de comunicación || FONÉTICA, MORFOLOGÍA Y SINTAXIS | Vocalismo | 1. Ĕ | 2. Ŏ | 3. Diptongos decrecientes ei, ou | 4. Otras variaciones en las vocales tónicas | 5. Vocal de transición entre e y consonante palatal | 6. Vocal de transición entre dos vocales extremas | Vocales dionas | 7. Iniciales | 8. Protónicas | 9. Postónicas | 10. Finales | 11. Epéntesis de i en la terminación | 12. Vocales en contacto | 13. Acentuación | Consonantismo | 14. Consonantes iniciales | 15. Iniciales agrupadas | 16. Consonantes interiores simples | 17. Consonantes interiores dobles: -LL-, -RR- | 18. Consonantes interiores agrupadas: L, R agrupadas | 19. Continua + consonante | 20. Velar + dental | 21. Consonantes seguidas de yod | 22. Grupos romances | 23. Grupos consonánticos cultos | 24. Consonantes finales | Fenómenos de inducción | 25. Onomatopeyas | 26. Asimilación y disimilación | 27. Metátesis | Adicción [sic] y supresión de sonidos | 28. Prótesis: A-, D-, ES-, EN- | 29. Epéntesis: -Y, -N-, -L-, -R-, -G- | 30. Paragoge | 31. Aféresis | 32. Síncopa | Error lingüístico | 33. Etimología popular | 34. Cruce de palabras | 35. Falso análisis de prefijos y sufijos | 36. Equivalencia acústica || MORFOLOGÍA | Nombre sustantivo | 37. Cambios de género | 38. Número | 39. Adjetivo | Formación nominal | 40. Prefijos | 41. Sufijos | 42. Numerales | 43. Múltiplos | Pronombres | 44. Personales | 45. Posesivos | 46. Demostrativos | 47. Indefinidos | El verbo | 48. Acento verbal | 49. Apócope en las desinencias verbales | El tema de presente | 50. Infinitivo | 51. Cambio de conjugación | 52. Vocal temática | Indicativo | 53. Desinencias generales | 54. Vocalismo | 55. Presentes con y etimológica o analógica | 56. Incoativos | 57. Subjuntivo | 58. Imperativo | 59. Gerundio | 60. Presentes irregulares | 61. Imperfectos | El tema de perfecto | 62. Conjugación -ar. Desinencias | 63. Paradigmas | 64. Formas especiales | 65. Conjugaciones en -er, -ir. Desinencias | 66. Paradigmas | 67. Formas especiales | 68. Perfectos fuertes | 69. Futuro y condicional | 70. Futuros sincopados | 71. Participios | Derivación verbal | 72. Sufijación | 73. Prefijación | 74. Composición verbal | Partículas | 75. Adverbio | 76. Preposición | 77. Conjunción || SINTAXIS | 78. Artículo | 79. Formación del comparativo | 80. Pronombre | 81. Preposición || LEXICOGRAFÍA | 82. El arado | 83. El carro | 84. El yugo | 85. Los aperos de labranza | 86. Nombres de la tierra | 87. Árboles y pájaros | 88. Labores del campo | 89. La uva | 90. Ganadería | 91. El lino | 92. La casa alistana | 93. Caracterización del leonés alistano || VOCABULARIO || ÍNDICE DE PALABRAS || BIBLIOGRAFÍA || ILULSTRACIONES
|
Anejo LXXXII de la Revista de Filología Española.
|
Lope Blanch, Juan M., Nueva Revista de Filología Hispánica, XX, 1971, pp. 157-158 (http://www.aleph.org.mx/jspui/handle/56789/28156).
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal |
ESPAÑA, ZAMORA, Figueruela de Arriba, Mahíde, Rábano de Aliste, San Vitero, Trabazos, Viñas de Aliste |
asturleonés, monografía dialectal |
|
|
179770 |
Capítulo de libro |
El habla de Lepe: peculiaridades diatópicas y diastráticas |
/fichas-bibliograficas/el-habla-de-lepe-peculiaridades-diatopicas-y-diastraticas |
|
El lugar heredado
|
|
|
Mendoza Abreu, J. M.ª
|
|
Mendoza Abreu, Josefa María |
Díaz Zamorano, María Asunción; Otero Prieto, Juana (coords.)
|
|
|
|
|
|
Huelva |
Universidad de Huelva |
|
|
|
2009 |
|
|
|
|
|
195-218 |
|
|
978-84-92679-44-7 |
|
|
|
|
Monografía dialectal en la que se pasa revista a los rasgos fonético-fonológicos y morfosintácticos más señalados de Lepe. En la parte dedicada al léxico, que "es donde realmente encontramos la gran riqueza en el habla de Lepe" (p. 201), se analizan un buen número de vulgarismos y dialectalismos.
|
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal |
ESPAÑA, HUELVA, Lepe |
monografía dialectal, vocabulario |
|
|
181076 |
Tesis |
El habla de Robleda |
/fichas-bibliograficas/el-habla-de-robleda |
|
|
|
|
Sánchez Corral, Luis
|
|
Sánchez Corral, Luis |
|
|
Antonio Llorente Maldonado de Guevara |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Salamanca |
|
1975 |
|
1975 |
|
|
|
199 |
|
|
|
|
|
|
|
Memoria de licenciatura.
|
|
español |
Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos |
ESPAÑA, SALAMANCA, Robleda |
monografía dialectal |
|
|
181040 |
Artículo de revista |
El habla de Salamanca y su provincia |
/fichas-bibliograficas/el-habla-de-salamanca-y-su-provincia |
Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español
|
|
|
|
Llorente Maldonado de Guevara, Antonio
|
|
Llorente Maldonado de Guevara, Antonio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1982 |
|
|
1133-4444 |
|
14 |
91-100 |
|
|
|
|
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_26_14_82/boletin_26_14_82_11.pdf |
|
[Resumen elaborado por FRONTESPO]
En el artículo se hace un repaso de las cuatro áreas dialectales en que Antonio Llorente considera dividida la provincia de Salamanca: La Ribera, las Sierras, las Guareñas y tierra de Peñaranda, y la Charrería. De cada una de esas zonas, se exponen las particularidades fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas.
|
|
|
español |
Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos |
ESPAÑA, SALAMANCA |
vocabulario |
|
|
181517 |
Libro |
El habla de Sanabria |
/fichas-bibliograficas/el-habla-de-sanabria |
|
|
|
|
Frías Conde, Xavier
|
|
Frías Conde, Francisco Xavier |
|
|
|
|
|
|
[S.l.] |
Romania Minor |
|
|
|
2010 |
|
|
|
|
|
125 |
|
|
|
|
https://issuu.com/romaniaminor/docs/sanabres_rm_xfc |
Suplemento 11 de Ianua. Revista Philologica Romanica
|
Actualización del artículo titulado "El sanabrés: caracterización del dialecto", publicado en 1998 en el Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
|
|
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos |
ESPAÑA, ZAMORA, Galende, Pedralba de la Pradería, San Justo, PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro |
Sanabria, sanabrés, asturleonés, fonética histórica, monografía dialectal |
El sanabrés: caracterización del dialecto |
|
181886 |
Tesis |
El habla del valle de Verín |
/fichas-bibliograficas/el-habla-del-valle-de-verin |
|
|
|
|
Taboada Cid, Manuel
|
|
Taboada Cid, Manuel |
|
|
Constantino García |
|
|
|
|
|
|
Universidade de Santiago |
|
|
|
1976 |
|
|
|
2 vols. |
|
|
|
|
|
|
[Sinopsis reproducida de BILEGA]
Detallada monografía dialectal que ofrece a descrición fonética e fonolóxica sincrónica (p. 90-161), a descrición fonética diacrónica (p. 162-240), a descrición morfosintáctica sincrónica e diacrónica (p. 241-483) e un estudo etnográfico-lingüístico do léxico, organizado en campos conceptuais (p. 484-718).
|
Tese de Doutoramento.
|
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal |
ESPAÑA, OURENSE, Verín |
monografía dialectal, gallego |
El habla del valle de Verín, Léxico de la comarca de Verín |
|
181887 |
Libro |
El habla del valle de Verín |
/fichas-bibliograficas/el-habla-del-valle-de-verin-0 |
|
|
|
|
Taboada Cid, Manuel
|
|
Taboada Cid, Manuel |
|
|
|
|
|
|
Santiago de Compostela |
Universidade de Santiago |
|
|
|
1979 |
|
|
|
|
|
282 |
|
|
|
|
|
|
[Sinopsis reproducida de BILEGA]
Traballo que corresponde ao v. I da tese de doutoramento do autor [El habla del valle de Verín], presentada na Universidade de Santiago de Compostela. | Índice: 1. Introducción | 2. Fonética y fonología | 3. Morfosintaxis | 4. Textos en trascripción fonética. | Inclúe tamén un "Índice de palabras" (p. 233-253) en que se recollen todas as voces analizadas na monografía.
|
Verba. Anexo, n.º 15.
|
Monjour, Alf, Revue de linguistique romane, 52/205-206, 1988, pp. 275-281 (enlace a la reseña).
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos |
ESPAÑA, OURENSE, Verín |
monografía dialectal, gallego |
El habla del valle de Verín |
|
181501 |
Artículo de revista |
El habla en Extremadura. Investigaciones sobre la morfosintaxis y el léxico regional |
/fichas-bibliograficas/el-habla-en-extremadura-investigaciones-sobre-la-morfosintaxis-y-el-lexico |
Anuario de Estudios Filológicos
|
|
|
|
Fernández de Molina Ortés, Elena
|
|
Fernández de Molina Ortés, Elena |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2015 |
|
|
0210-8178 |
|
XXXVIII |
57-72 |
|
|
|
|
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5295751.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En este trabajo se realizará una revisión bibliográfica comentada de los principales estudios presentados hasta la actualidad sobre el habla en Extremadura. Más concretamente, nos centraremos en las investigaciones que desde hace más de un siglo se han presentado sobre la morfosintaxis y el léxico regional que permitan, primero, revelar la importancia de los estudios sobre el extremeño hasta la actualidad y, segundo, atestiguar los trabajos más importantes realizados hasta hoy sobre el habla regional. Palabras clave: Extremeño, dialectología, morfosintaxis, léxico.
Speech in Extremadura. Pieces of research on morphosyntax and regional lexicon
In this research paper a bibliographic review of the most important studies of speech in Extremadura is presented. More specifically, we will focus on the studies about morphosyntax and regional lexicon that have been made about Extremadura over the last century. Such an approach will reveal the importance of studies about extremeño so far carried out. Furthermore, the most representative pieces of research about regional speech will be disclosed. Keywords: Extremeño, dialectology, morphosyntax, lexicon.
|
|
|
español |
Generalidades, Bibliografía, Lengua, Historiografía lingüística, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas, vocabulario |
|
|
178766 |
Capítulo de libro |
El habla en La Raya |
/fichas-bibliograficas/el-habla-en-la-raya |
|
Atlas de Extremadura
|
|
|
Salvador Plans, Antonio
|
|
Salvador Plans, Antonio |
Alvarado Corrales, Eduardo (coord.)
|
|
|
|
|
|
[Mérida] |
Asamblea de Extremadura |
|
|
|
2009 |
|
|
|
|
|
294-298 |
|
|
978-84-96757-22-6 |
|
https://www.asambleaex.es/apps/exposicion/ATLAS/atlas.html |
|
A partir de la clasificación realizada por Juan M. Carrasco de las hablas de la frontera extremeño-portuguesa, Salvador evalúa la pervivencia del portugués en Herrera de Alcántara, Cedillo, La Codosera y Olivenza, y reflexiona sobre la vitalidad de la fala de Xálima.
|
|
|
español |
Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. Interferencias |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
fala de Xálima, portugués, vitalidad lingüística |
|
|
181647 |
Actas de congreso |
El habla popular de Badajoz en las comedias de Adolfo de Vargas |
/fichas-bibliograficas/el-habla-popular-de-badajoz-en-las-comedias-de-adolfo-de-vargas |
|
|
El siglo XIX... y la burguesía también se divierte. Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias
|
|
Barajas Salas, Eduardo
|
|
Barajas Salas, Eduardo |
|
Pérez-Bustamante Mourier, Ana-Sofía; Cantos Casenave, Marieta; Romero Ferrer, Alberto
|
|
|
|
|
El Puerto de Santa María |
Fundación Pedro Muñoz Seca / Ayuntamiento del Puerto de Santa María |
|
|
|
1995 |
|
|
|
|
|
40-54 |
|
|
84-89141-05-3 |
|
|
|
|
|
|
español |
Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos, Literatura, Estudios literarios |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
dialectalismos, Vargas y Cienfuegos, Adolfo |
|