Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 1531 - 1540 de 4871
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
177426 Actas de congreso El habla popular de Badajoz en las comedias de Adolfo de Vargas (1836-1902) /fichas-bibliograficas/el-habla-popular-de-badajoz-en-las-comedias-de-adolfo-de-vargas-1836-1902

El siglo XIX... y la burguesía también se divierte. Actas del I Congreso de Historia y Crítica del Teatro de Comedias

Barajas Salas, Eduardo

Barajas Salas, Eduardo

Pérez-Bustamente Mourier, Ana-Sofía; Cantos Casenave, Marieta; Romero Ferrer, Alberto

El Puerto de Santa María Fundación Pedro Muñoz Seca y Ayuntamiento del Puerto de Santa María 1995 40-54 84-89141-05-3

Se analizan los aspectos lingüísticos relacionados con el habla popular de dos comedias de Adolfo Vargas y Cienfuegos, escritor pacense muy poco conocido que desarrolló su obra en la segunda mitad del siglo XIX. Los fenómenos que Barajas Salas estudia en el artículo son los siguientes: vacilación de timbre de las vocales átonas, cambios vocálicos irregulares, seseo, yeísmo, aspiración de h-, tratamiento de /d/ y de /r/, neutralización de líquidas, consonantes finales, grupos consonánticos, cambios consonánticos irregulares, solecismos, uso de artículo con nombres y apodos, incorrecto empleo de preposiciones, arcaísmos léxicos, portuguesismos y otros constituyentes del vocabulario.

español Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz lengua literaria, arcaísmos, portuguesismos, yeísmo, seseo, aspiración
177454 Libro El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz) /fichas-bibliograficas/el-habla-popular-de-higuera-de-vargas-badajoz

Cortés Gómez, Eugenio

Cortés Gómez, Eugenio Badajoz Edición el autor 1979 271 84-300-1664-3

El habla de Higuera de Vargas es la monografía dialectal que presentó el autor como tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza. El trabajo se organiza en tres grandes partes, además de las conclusiones.En el primer capítulo se presentan los datos geográficos, históricos y socioeconómicos del pueblo, más la descripción de la metodología con la que se han reunido los materiales (cuestionarios, informantes, encuesta y redacción del estudio). Al final de esta primera parte se incluye la bibliografía utilizada. En el segundo capítulo se analizan las características lingüísticas del pueblo (fonética, morfología, sintaxis y léxico). La tercera parte es el grueso de la tesis, y está dedicada al estudio del léxico recogido en las encuestas, ordenado por campos semánticos (el hombre, la casa, el tiempo, los accidentes topográficos, la agricultura, las industrias relacionadas con la agricultura, las plantas y vegetales, la ganadería, los animales silvestres, los oficios, y los viajes y comunicaciones). En las conclusiones se incluyen interesantes cuadros comparativos entre los rasgos documentados en Higuera de Vargas y los rasgos recopilados en otras zonas de Extremadura. Según el autor: “El habla de Higuera de Vargas, de acuerdo con la modernización en todos los campos, se ve afectada en cualquier rasgo lingüístico. Por ello desaparecen caracteres específicamente extremeños y se va nivelando, en acercamiento al castellano, aunque, de vez en cuando, afloran las peculiaridades, que van desde un arcaísmo, hasta la reelaboración de términos adaptándolos a las circunstancias que envuelven a los habitantes de la localidad” (p. 242).

Pérez Marqués, Fernando, Revista de Estudios Extremeños, XXXIV (1), 1978, pp. 165-167 (enlace a la reseña).

Viudas Camarasa, Antonio, Alminar, n.º 16, 1980, pp. 6-7 (enlace a la reseña).

español Lengua, Fonética y fonología, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal ESPAÑA, BADAJOZ, Higuera de Vargas monografía dialectal, vocabulario, hablas extremeñas
181693 Tesis El habla viva de Valencia de Alcántara y sus cercanías /fichas-bibliograficas/el-habla-viva-de-valencia-de-alcantara-y-sus-cercanias

Durán Grande, Fernando

Durán Grande, Fernando Manuel Alvar López Universidad de Granada 1978 2 vols.

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

Estudio fonético-fonológico, morfológico, sintáctico y léxico de la variedad dialectal de esta comarca. Una introducción histórica, sociológica y artística, junto con acertadas consideraciones de carácter etnográfico, contribuyen a completar la visión de conjunto que sobre el habla ha querido presentar el doctorando.

Tesis doctoral.

español Lengua, Fonética y fonología, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal ESPAÑA, CÁCERES, Valencia de Alcántara monografía dialectal
179749 Libro El habla y la cultura rural de Lepe /fichas-bibliograficas/el-habla-y-la-cultura-rural-de-lepe

Delgado Cobos, Inmaculada

Delgado Cobos, Inmaculada Madrid I. Delgado Cobos Universidad Autónoma de Madrid 1984 1978 212

Publicación basada en la memoria de licenciatura de la autora, presentada en la Universidad Autónoma de Madrid en 1978.

español Lengua, Fonética y fonología, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Léxico dialectal, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad ESPAÑA, HUELVA, Lepe
179797 Actas de congreso El habla y la literatura de la Sierra de Huelva /fichas-bibliograficas/el-habla-y-la-literatura-de-la-sierra-de-huelva

IV Jornadas del Patrimonio de la Sierra de Huelva. Jabugo, marzo de 1989

Rodríguez Castillo, Ángel Manuel

Rodríguez Castillo, Ángel Manuel Huelva Diputación Provincial de Huelva 1992 167-185

[Resumen extraído de la fuente principal] 

En unas Jornadas de Patrimonio Histórico-Artístico de la Sierra de Hueva tiene, por fin, cabida una reflexión e iniciación a la lengua y la literatura como partes irrenunciables de este patrimnio. En efecto, nuestra SIerra no solo es rica en monumentos (iglesias, castillos, conjuntos urbanos...) de piedra; también posee un patrimonio espiritual e intangible compuesto por una lengua y una literatura que, dentro de la común lengua y literatura españolas, tiene caractres propios porque, dentro, en definitiva, es expresión de unas peculiaridades humanas, de una visión de la vida y de la manera de colocarse ante ella. A mí, personalmente, me ha interesado este tema desde que hace casi catorce años, vine a vivir a la Sierra y a ejercer mi ministerio sacerdotal primero, y mi trabajo docente después. Como cura, el esutdio de estas peculiaridades me ayuda  aconocer mejor al hombre serrano para quien quiero ser anunciador de la Palabra; como profesor de Lengua y Literatura, he descubierto en nuestra zona unas riquezas que los libros y programas con los ue se educa a nuestra juventud no tienen en cuenta. Lo lamentable es que no solo son los programas oficiales los que olvidan nuestra tradición, sino que muchas veces son los propios serranos lo que, por desidia o por un complejo de inferioridad cultural injustificado, no valoran esta riqueza. Quisiera que este trabajo, que no puede ser más que una introducción, un acercamiento, sirviera para despertar la conciencia de todos en torno a estos temas. Parafraseando una famosa frase evangélica, no solo de piedras vive el patrimonio artístico e histórico, sino también de la palabra que sale de nuestro pueblo y sus escritores. 

ÍNDICE: 1. Introducción ││││ 2. El habla de la Sierra. Puntualizaciones ││││ 3. La literatura de la Sierra │││ 3.1. Poetas y narradores anónimos │││ 3.2. Escritores de la sierra ││ 3.2.1. Tipología del escritor serrano ││ 3.2.2. Algunso escritores serranos │ 3.2.2.1. José Nogales │ 3.2.2.2. Fernando Labrador │ 3.2.2.3. Jesús Arcensio │ 3.2.2.4. Carlos Muñiz Romero ││││ 4. Conclusiones 

español Lengua, Fonética y fonología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos, Literatura, Producción literaria ambientada en la frontera hispano-portuguesa, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral ESPAÑA, HUELVA, Aroche, Cortegana, Encinasola, Galaroza, Jabugo, Rosal de la Frontera literatura oral, usos y costumbres, dialectalismos, hablas andaluzas, islamización, poesía
181288 Artículo de revista El hallazgo de la documentación de la antigua prisión de Puebla de Sanabria /fichas-bibliograficas/el-hallazgo-de-la-documentacion-de-la-antigua-prision-de-puebla-de-sanabria

Brigecio. Revista de Estudios de Benavente y sus Tierras

Martínez Pereda, Lucio

Martínez Pereda, Lucio 2007 17 199-213 https://ledodelpozo.es/wp-content/uploads/2017/10/P%C3%A1ginas-199-213-Brigecio-Revista-de-Estudios-17-2007.pdf

Se ofrecen datos sobre la población reclusa en la prisión de Puebla de Sanabria durante la Guerra Civil y el Franquismo, y se completa el estudio con documentos originales de la época.

español Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, ZAMORA, Puebla de Sanabria Guerra Civil española, posguerra, prisiones, represión militar, administración de justicia, corpus documental
183112 Artículo de revista “El honor del Regimiento”: del 18 de julio a la toma de Badajoz en el Regimiento de Infantería Castilla n.º 3 /fichas-bibliograficas/el-honor-del-regimiento-del-18-de-julio-la-toma-de-badajoz-en-el-regimiento

Revista de Estudios Extremeños

Gil Honduvilla, Joaquín

Gil Honduvilla, Joaquín 2020 LXXVI Extra 1 195-228 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXVI/2020/T.%20LXXVI%20numero%20extraordinario%202020/00111848.pdf

Número de la revista dedicado a las Jornadas de Historia Militar de Extremadura organizadas por la Asociación Histórico Militar Alfonso IX, con la colaboración de la Fundación CB, la Brigada Extremadura XI, la Diputación de Badajoz, la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País y al Fundación Ibercaja.

[Resumen extraído de la fuente original]

El artículo estudia la situación en la que se encontraron los oficiales del Regimiento Castilla N.º 3. Esta unidad se estaba destinada en la ciudad de Badajoz al inicio de la Guerra Civil. Por esta razón, este trabajo trata de concretar las vivencias de estos militares desde la fecha de la sublevación, 17/18 de julio de 1936, hasta el 14 de agosto de ese mismo año, fecha en la que la ciudad fue tomada por las fuerzas del general Francisco Franco. El autor intenta desentrañar, a través de las declaraciones tomadas por los órganos de la justicia militar sublevada a estos militares, los temores, ansiedades y problemas en los que se encontraron, analizando la fractura de esta unidad por las vinculaciones de sus componentes a uno y otro bando, en los primeros días de aquella España cargada de violencia. Palabras clave: Sublevación, regimiento, Badajoz, oficiales, suboficiales.

The article studies the situation in which the officers of the Regiment Castilla N.º 3 were found. This unit was stationed in the city of Badajoz at the beginning of the Civil War. For this reason, this work concretizes the experiences of these soldiers from the date of the uprising, July 17/18, 1936, until August 14, 1936, date when the city was taken by the forces of General Francisco Franco. The author attempts to unravel the fears, anxieties and problems encountered by the military courts, by means of statements taken by them, analyzing the fracture of this unit by the links of its components to both sides, in the early days of that violent Spain. Keywords: Uprising, regiment, Badajoz, officers, non-commissioned officers.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz Guerra Civil española
177259 Artículo de revista El horno de carbón: una industria popular casi desaparecida en Extremadura /fichas-bibliograficas/el-horno-de-carbon-una-industria-popular-casi-desaparecida-en-extremadura

Revista de Folklore

González Salgado, José Antonio

González Salgado, José Antonio 2003 268 137-140 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd8140

Se presenta la distribución extremeña de las denominaciones dadas al horno de carbón, a las plantas con las que se fabrica el carbón, al lugar por donde se enciende el horno, a los agujeros que se practican para facilitar la combustión, a las acciones de aterrar y deshacer el horno, y a los trozos menudos de carbón.

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, BADAJOZ, Almendral, Cheles, Codosera, La, Higuera la Real, Olivenza, Valencia del Mombuey, Valle de Santa Ana, CÁCERES, Casas de Don Gómez, Ceclavín, Cedillo, Eljas, Membrío, Portaje, Villa del Rey hornos de carbón, vocabulario, hablas extremeñas
177336 Artículo de revista El impacto de la Guerra de Secesión portuguesa (1640-1688) en los territorios de la “Raya” extremeña: el caso de Oliva de la Frontera /fichas-bibliograficas/el-impacto-de-la-guerra-de-secesion-portuguesa-1640-1688-en-los-territorios

Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños

Gil Soto, Alfonso

Gil Soto, Alfonso 2001 53-54 175-187 http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-diputacion/Alcantara/04-053-054-alc/04-053-054-005-El_impacto.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

En el año 1580, Felipe II haciendo valer sus derechos al trono de Portugal unió en su persona los dos reinos peninsulares. En principio, gran parte de la sociedad portuguesa aceptó e incluso apoyó esta unión, pues la consideraba ventajosa para sus intereses. Pero 60 años después, la decadente Castilla nada podía ofrecer ya a su vecino. Además, tal como dijo Ángel Rodríguez Sánchez, una serie de errores de la monarquía absoluta corrupta y centralizadora propiciaron un gran descontento en la periferia peninsular.

De este modo, en 1640 el duque de Braganza se alzó en armas y se proclamó rey de Portugal con el nombre de Juan IV. Pero, como es lógico, la Monarquía Hispánica no aceptó tal situación y esto provocó el comienzo de una guerra entre los dos países que duró 28 años.

Se pretende con el presente artículo analizar cuáles fueron las consecuencias de este prolongado conflicto en una de las áreas que sufrió, con más rigor, sus efectos: la zona extremeña fronteriza con Portugal. Para ello hemos escogido como modelo que nos sirva de ejemplo la villa de Oliva de la Frontera, perteneciente entonces al ducado de Feria y cuyo núcleo se sitúa a tan sólo seis kilómetros del término municipal de Barrancos, ya en Portugal.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Oliva de la Frontera guerras y conflictos
189872 Artículo de revista El influjo del castellano como lengua techo en la fala del Xálima (Cáceres) /fichas-bibliograficas/el-influjo-del-castellano-como-lengua-techo-en-la-fala-del-xalima-caceres Caracol

Manso Flores, Ana Alicia; Gil Condé, Valéria

, Manso Flores, Ana Alicia, Gil Condé, Valéria 2022 24 230–259 https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p230-259 https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/193003

Resumen extraído de la fuente original:

El Val de Xálima ‘Valle de Jálama’ o Val do Ellas tiene la particularidad de albergar una variedad lingüística conocida como Fala, valego o xalimego. Este enclave del noroccidente extremeño, frontera con Salamanca y Portugal, está conformado por los pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, donde dicha variedad, al adoptar unos caracteres propios, recibe los nombres de “valverdeiru”, “lagarteiru” y “mañegu”. El estudio de su estructura permite adscribirla al abstand gallego-portugués, si bien, el contacto con otras lenguas y dialectos explica otros rasgos. Con estos precedentes, se mostrarán los resultados de un corpus de ochocientos lemas de elaboración propia. Este se obtuvo mediante encuestas propuestas a treinta informantes de diferente sexo y edad. Más específicamente, se estudiarán los casos donde la presión de la lengua techo ha favorecido algún cambio de fonético, morfológico o léxico. En consecuencia, se pondrá de manifiesto la tendencia a la sustitución léxica, más acusada según disminuya la edad del hablante. Palabras clave: Val de Xálima-Ellas, Fala, Léxico, Cambios en marcha, Resistencia.

al de Xálima ‘Valle de Jálama’ or Val do Ellas has the particularity of housing a linguistic variety known as Fala, Valego or Xalimego. This enclave in northwestern Extremadura, bordering Salamanca and Portugal, is formed by the villages of Valverde del Fresno, Eljas and San Martín de Trevejo, where this variety, by adopting particular characters, is called “valverdeiru”, “lagarteiru” and “mañegu”, respectively. The study of its structure allows ascribing it to the Galician-Portuguese abstand, although contact with other languages and dialects explains other features. With these precedents, the results from a corpus of eight hundred headwords will be shown from a work of own elaboration. This was obtained through dialect surveys proposed to thirty informants of different sex and age. Especially, cases where the pressure of the roofing language has caused phonetic, morphological or lexical change will be studied. Thus, the tendency to lexical substitution will become evident, more pronounced as the age of the speaker decrease. Keywords: al de Xálima--Ellas; Fala; Lexical; Change in progress; Resistance.

español Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. Interferencias, Competencias, usos y actitudes Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno fala de Xálima, castellanización