Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 1771 - 1780 de 4871
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
178727 Artículo de revista Escaramuzas en la frontera cacereña con ocasión de las guerras por la independencia de Portugal /fichas-bibliograficas/escaramuzas-en-la-frontera-cacerena-con-ocasion-de-las-guerras-por-la

Revista de Estudios Extremeños

Velo Nieto, Gervasio

Velo Nieto, Gervasio 1950 VI 3-4 553-600 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_VI/1950/T.%20VI%20n.%203-4%201950%20jul.-dic/RV10087.pdf español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, CÁCERES guerras y conflictos
181702 Artículo de revista Escarceos de toponimia extremeña /fichas-bibliograficas/escarceos-de-toponimia-extremena

Revista de Estudios Extremeños

García de Diego, Vicente

García de Diego, Vicente 1975 XXXI 2 393-400 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXI/1975/T.%20XXXI%20n.%202%201975%20mayo-ag/RV10592.pdf español Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES toponimia
182873 Actas de congreso Escavações arqueológicas no castelo de Moura: primeiros resultados /fichas-bibliograficas/escavacoes-arqueologicas-no-castelo-de-moura-primeiros-resultados

Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana. Actas del Encuentro Internacional de Arqueología del Suroeste

Macias, Santiago

Macias, Santiago

Campos, Juan M.; Pérez, J. Aurelio; Gómez, Francisco

Huelva Universidad de Huelva 1994 673-703 84-604-9615-5 http://hdl.handle.net/10400.26/5002 portugués Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología PORTUGAL, BEJA, Moura arquitectura militar
182571 Artículo de revista Esclavos para el Rey: el censo de Badajoz, 1639 /fichas-bibliograficas/esclavos-para-el-rey-el-censo-de-badajoz-1639

Revista de Estudios Extremeños

Periáñez Gómez, Rocío; Vincent, Bernard

, Periáñez Gómez, Rocío, Vincent, Bernard 2017 LXXIII 3 2625-2644 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXIII/2017/T.%20LXXIII%20n.%203%202017%20sept.-dic/93067.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

En 1639, el rey Felipe IV ordenó censar a los esclavos de la Corona de Castilla. Nuestro trabajo se basa en el estudio de los registros realizados para 25 localidades de la jurisdicción de Badajoz. Hemos examinado los diferentes datos proporcionados por el documento tanto en lo referente a los propietarios como a los esclavos. Con respecto a estos últimos se analizan a su vez las edades, el color de la piel, los nombres y el estado de salud. Palabras clave: Censo, Extremadura, esclavitud doméstica, negros.

En 1639 le roi Philippe IV ordonna de recenser les esclaves de sexe masculin de la Couronne de Castille. Nous étudions ici les résultats de l’enquête pour 25 lieux appartenant à la juridiction de Badajoz. Nous examinons les différentes données du document tant en ce qui concerne les propriétaires que les esclaves. Pour ces derniers nous analysons tour à tour les âges, la couleur de la peau, les prénoms et l’état de santé. Keywords: Recensement, Extremadura, esclavage domestique, noir.

español Geografía, Geografía humana, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Albuera, La, Alconchel, Almendral, Badajoz, Oliva de la Frontera, Roca de la Sierra, La, Talavera la Real, Valencia del Mombuey, Villanueva del Fresno, Villar del Rey esclavitud
177309 Actas de congreso Esclavos y comercio esclavista entre el Reino de Portugal y la Extremadura Meridional a finales del siglo XVII /fichas-bibliograficas/esclavos-y-comercio-esclavista-entre-el-reino-de-portugal-y-la-extremadura

Primeras Jornadas Ibéricas de Investigadores en Ciencias Humanas y Sociales: Encuentros/Encontros de Ajuda, Olivenza (18-19-20 octubre 1985): acta, ponencias y comunicaciones

Cortés Cortés, Fernando

Cortés Cortés, Fernando Badajoz Diputación Provincial 1987 469-488 84-505-5956-1

[Resumen extraído de la fuente original]

El tema de la población esclava, considerada tanto en sí misma como en sus relaciones con los restantes grupos sociales, posiblemente sea uno de los aspectos menos analizados en la sociedad y en la historia extremeña de los Tiempos Modernos y solo ha merecido elementales referencias divulgadoras de situaciones locales o aproximaciones poco globalizadoras que, en el marco de estudios demográficos más generales, se refieren a la sociedad esclava de un núcleo poblacional concreto. Tratando de aprehender elementos integrantes que han de componer la totalidad de este tema poco investigado, presentamos ahora las primeras conclusiones y enseñanzas deducibles de un material documetal que para una investigación más amplia estamos recogiendo. El objetivo con el presente trabajo es doble, pues además de intentar la aproximación a un aspecto de la sociedad esclava extremeña de un tiempo corto, buscamos el conocimiento de unas relaciones, comerciales y amistosas, entre dos zonas peninsulares -Portugal y Extremadura- que han padecido numerosos períodos de tensión y de graves enfrentamientos armados, elementos importantes a la hora de explicar el subdesarrollo que, durante largos momentos de su historia, se halla presente y actuante en ambas. 

español Geografía, Economía, Geografía humana, Migraciones y exilio, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Albuera, La, Badajoz, Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, PORTUGAL, BEJA, Barrancos, PORTALEGRE, Elvas, ÉVORA, Reguengos de Monsaraz, Vila Viçosa esclavitud, comercio, siglo XVII, desarrollo regional y local, demografía
182919 Artículo de revista Escribanos badajocenses del siglo XVII /fichas-bibliograficas/escribanos-badajocenses-del-siglo-xvii

Revista de Estudios Extremeños

Guerra, Arcadio

Guerra Guerra, Arcadio 1977 XXXIII 1 5-68 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXIII/1977/T.%20XXXIII%20n.%201%201977%20en.-abr/RV10633.pdf español Organización política y social, Otros - Organización política y social, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz profesiones y oficios
181853 Artículo de revista Escrituras de vendas inmobiliarias na Baiona dos séculos XIII e XIV. Documentación das letras e  /fichas-bibliograficas/escrituras-de-vendas-inmobiliarias-na-baiona-dos-seculos-xiii-e-xiv

Revista de Estudios Miñoranos

Maure Rivas, Xulián

Maure Rivas, Xulián 2007-2009 7-8-9 49-58 gallego Lengua, Lingüística histórica y etimología, Crítica textual. Escritura y sistemas de escritura, Otros - Lengua ESPAÑA, PONTEVEDRA, Baiona gallego, lenguaje jurídico-administrativo, corpus documental
182415 Capítulo de libro Espacio de devoción de la raya hispano-portuguesa. Análisis antropológico y turismo religioso de los paisajes sagrados de frontera /fichas-bibliograficas/espacio-de-devocion-de-la-raya-hispano-portuguesa-analisis-antropologico-y

Novas fronteiras, outros diálogos: paisagens, patrimónios, cultura

Cruz Sánchez, Pedro Javier

Cruz Sánchez, Pedro Javier

Jacinto, Rui

Lisboa Âncora Editora 2019 199-246 978-972-780-683-6 https://www.academia.edu/39741403 español Geografía, Turismo, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología ESPAÑA, SALAMANCA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, GUARDA religiosidad popular
179127 Actas de congreso Espacio, territorio y comunidad: procesos de identificación y discursos /fichas-bibliograficas/espacio-territorio-y-comunidad-procesos-de-identificacion-y-discursos

Globalización, fronteras culturales y políticas ciudadanas. Actas VIII Congreso de Antropología

Valcuende del Río, José María

Valcuende del Río, José María Santiago de Compostela Asociación Gallega de Antropología 1999 vol. 1 (217-228) 84-95397-01-3

[Resumen extraído de la fuente principal] 

En esta comunicación pretendemos reflexionar en torno a la vinculación que se produce entre el espacio, el territorio y la comunidad. Para ello, en principio, nos centraremos en las formas en los que algunos colectivos legitiman la utilización y uso del espacio. Una legitimación que se sust4encia en la idea de comunidad (local y supralocal). Para reflexionar en torno a estas cuestiones nos centraremos en algunos de los trabajos que hemos realizado hasta la fecha y que nos servirán de referentes etnográficos. En una segunda parte el artículo nos centramos en un aspecto fundamental indisociable unido a las nociones anteriormente señaladas. El territorio siempre tiene un límite que lo justifica, en tanto que lo hace singular. En este sentido, debemos prestar atención a los discursos que se han ido creando en torno a dichos límites, porque a través de sus distintas legitimaciones, a través del tiempo, podemos analizar el carácter siempre referencial de los modelos de identificaciones colectivos. Para desarrollar esta idea hemos seleccionado básicamente la localidad fronteriza de Ayamonte. A través de este caso veremos el carácter procesual y cambiante de los referentes territoriales, más allá de las imágenes inmutables y estáticas que legitiman la propia idea de comunidad territorial. 

español Geografía, Geografía humana, Organización política y social, Administración regional y local, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos ESPAÑA, HUELVA, Ayamonte, PORTUGAL, FARO, Vila Real de Santo António identidad cultural, identidad regional, conciencia nacional, fuentes documentales y archivos, delimitación fronteriza, frontera política, fronteras culturales
181203 Artículo de revista Espacios y usos ganaderos en Sayago /fichas-bibliograficas/espacios-y-usos-ganaderos-en-sayago

Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo

Sánchez Gómez, Luis Ángel

Sánchez Gómez, Luis Ángel 2007 24 503-524 https://iezfloriandeocampo.com/anuarios/2007/

[Resumen extraído de la fuente original]

El ámbito geográfico sobre el que versa esta intervención –Tierra de Sayago o, simplemente, Sayago– se hizo notorio en el contexto de la etnografía española tras las investigaciones realizadas a finales del siglo XIX por Joaquín Costa, quien dio a conocer el desde entonces famoso colectivismo agropastoril (también llamado comunitarismo o comunalismo, aunque los tres conceptos no son sinónimos), que afecta tanto a prácticas de trabajo comunitario como, y especialmente, a formas colectivas de apropiación y explotación de la tierra, ya se trate de pastos, tierras de labor o recursos forestales. Luego sería objeto de estudio de otros investigadores, sobre todo de filólogos, geógrafos y etnólogos. Entre estos últimos, destaca sin duda la figura del peruano José Arguedas, que estuvo en Sayago a finales de la década de 1950.

Marcada en buena medida por la obra de J. Costa, la imagen más tópica y típica de Sayago nos muestra a unos pobladores con una economía casi autárquica y de carácter eminentemente agropastoril. Su economía habría estado basada en el cultivo de cereales –centeno, cebada y poco trigo– y algunas hortalizas en pequeñas parcelas de propiedad privada, situadas en las inmediaciones de los pueblos. Además, el cultivo del centeno se extendía a las tierras de propiedad comunal (quiñones, labranzas o vecindades) sorteadas anualmente entre los vecinos. Estos cereales estaban destinados tanto a la panificación –trigo y centeno– como a servir de alimento al ganado, ya fuera en verde, en grano o como harina.

Las citadas tareas agrícolas se completaban, obviamente, con la cría de diferentes especies de ganado. La práctica totalidad de los sayagueses poseía alguna yunta de vacas para labrar los campos, algún asno para labores de transporte y tiro, uno o dos cerdos para la matanza doméstica y un pequeño rebaño de ovejas. El pastoreo de estas últimas es lo que ha producido la tópica identificación del sayagués como pastor, actividad que no ha sido nunca exclusiva ni tampoco la de mayor trascendencia económica en la comarca. No obstante, es cierto que este reducido hato de ganado ovino –no más de treinta o cuarenta cabezas en la mayoría de los casos– proporcionaba a sus dueños lana, algunos ingresos por la venta de animales y, algo muy importante, un abono de primera calidad para sus tierras. A estas actividades productivas se unía el aprovechamiento del monte comunal: pasto y bellota de encinas y robles para el ganado, obtención de combustible –madera de los árboles citados o matas de jaras– y algún otro aprovechamiento secundario como la caza, piedra –granito– para la construcción de las casas, etc.

Esta imagen del modo de vida sayagués se puede dar como cierta sólo en parte, pues su economía no ha sido ni mucho menos tan autárquica y estable como se ha querido hacer ver. Además, todo este mundo se ha transformado de forma radical durante los últimos treinta o cuarenta años, debido a la despoblación y a la integración prácticamente plena en el sistema capitalista de aquellos sayagueses que no abandonaron sus tierras.

ÍNDICE: 1. LOS ESPACIOS AGROGANADEROS | 1.1. Tierras y pastos comunales | 1.2. Tierras y prados particulares || 2. EL GANADO | 2.1. El ganado vacuno | 2.2. El ganado ovino

español Geografía, Economía, Mundo físico, Agricultura y zootecnia, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Folclore. Tradición oral ESPAÑA, ZAMORA, Argañín, Bermillo de Sayago Sayago, agricultura, ganadería, propiedad de la tierra, usos y costumbres, población rural, animales