Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 3071 - 3080 of 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
178566 Paper Los «quintos» y la tradición extremeña /fichas-bibliograficas/los-quintos-y-la-tradicion-extremena

Revista de Estudios Extremeños

Gutiérrez Macías, Valeriano

Gutiérrez Macías, Valeriano 1983 XXXIX 1 123-133 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXIX/1983/T.%20XXXIX%20n.%201%201983%20en.-abr/RV10763.pdf

Se reproducen las letras de algunas canciones de quintos de diversas localidades extremeñas.

español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Folklore. Oral tradition ESPAÑA, CÁCERES, Ceclavín, Zarza la Mayor fiesta de los quintos, canciones, literatura oral
182280 Paper Los refranes y expresiones análogas de referencia temporal en el calendario agrícola de Robleda (Salamanca) /fichas-bibliograficas/los-refranes-y-expresiones-analogas-de-referencia-temporal-en-el-calendario

Crisol

Iglesias Ovejero, Ángel

Iglesias Ovejero, Ángel 2011 14 131-154 978-2-85901-040-9 https://www.academia.edu/38472748

ÍNDICE: [Introducción] || 1. Robleda y su entorno || 2. Tiempo y calendario || 3. Tiempo climático y cronología agropecuaria: temática | 3.1. Estaciones, meses y otras divisiones del tiempo | 3.2. Santoral | 3.3. Frío y sequía | 3.4. Faenas agrícolas || 4. Tipología de expresiones paremiológicas, refranes y análogas || Conclusión || Corpus de refranes agropecuarios de referencia temporal en Robleda y su entorno || Referencias bibliográficas

español Language, Lexicology and lexicography, Phraseology, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Folklore. Oral tradition ESPAÑA, SALAMANCA, Robleda paremias, estaciones del año, meses del año, tiempo climático, santoral, agricultura
177344 Paper Los Reyes y Godoy en Badajoz con motivo de la Guerra de las Naranjas /fichas-bibliograficas/los-reyes-y-godoy-en-badajoz-con-motivo-de-la-guerra-de-las-naranjas

Revista de Estudios Extremeños

Guerra, Arcadio

Guerra Guerra, Arcadio 1968 XXIV 2 245-278 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXIV/1968/T.%20XXIV%20n.%202%201968%20mayo-ag/RV10383.pdf español Thought and cultural world, History, Contemporary age ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz guerras y conflictos, corpus documental
181426 Proceedings Los ríos y los paisajes del Duero en la toponimia /fichas-bibliograficas/los-rios-y-los-paisajes-del-duero-en-la-toponimia

Congreso homenaje al Douro/Duero y sus ríos: memoria, cultura y porvenir

Morala Rodríguez, José Ramón

Morala Rodríguez, José Ramón Keynote speaker Zamora Escuela Universitaria de Magisterio (Universidad de Salamanca) 2006 http://www.unizar.es/fnca/duero/docu/p306.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Planteo el trabajo, más que como un inventario de topónimos relacionados con el agua, como una clasificación tipológica en la que esté representado el concepto del agua en sus acepciones principales (ríos, fuentes, humedales) así como lo que la acción humana ha supuesto en su entorno. Por otra parte, trato también de que entre los casos reseñados estén representadas las sucesivas lenguas y culturas que han dejado su impronta en la cuenca del Duero: desde las lenguas prerromanas hasta los árabes, pasando lógicamente por el mundo latino y la intensa romanización. 

español Language, Historical linguistics and etymology, Etymology, Onomastics ESPAÑA, SALAMANCA, ZAMORA toponimia, hidronimia
181156 Book Los ritmos tradicionales de Victoriano Santiago “Anico”: rítmica de las tierras de Tábara, Alba, Aliste y Tras-os-Montes /fichas-bibliograficas/los-ritmos-tradicionales-de-victoriano-santiago-anico-ritmica-de-las-tierras

Martín Negro, Luis María; Santiago Comisaña, Victoriano

, Martín Negro, Luis María, Santiago Comisaña, Victoriano Zamora ADATA 2001 222 8460737640

ÍNDICE: ÍNDICE DEL CD │││ ÍNDICE DEL LIBRO │││ PRÓLOGO ││ El estilo ││ Victoriano Santiago "Anico" │││ ACÚSTICA Y ORGANOLOGÍA ││ El sonido ││ Instrumentos musicales │││ MECÁNICA INSTRUMENTAL ││ Tambor o tamboril ││ Estiramientos ││ Caja o redoblante │││ NOTACIÓN DEL RITMO ││ Figuras ││ El pulso ││ Compás ││ Ejercicios │││ EJERCICIOS INICIALES ││ Igualdad de percusión ││ Acentuación ││ Mordentes ││ Redoble │││ PASACALLES ││ Pasacalles alistano ││ Pasacalles ││ Alborada │││ AGARRADO/PASODOBLE ││ Pasodoble ││ Repaseado │││ VALS ││ Vals corrido ││ Paseado │││ JOTA ││ Jota alistana ││ Fandango │││ CHARRO │││OTROS RITMOS ││ Munheira ││ Pasacalles adornado 1 ││ Pasacalles adornado 2: La Concha │││ GRABACIONES DE EJEMPLO ││ Dulzaina │ Jota corta │ Ay, Dolores │ La Canastrera │ Pasacalles │ Baile Llano │ Procesión de "La Concha" ││ Gaita │ Jota del Palazuelo │ Brincao de Palazuelo │ Galandum (Repasseado) │ Fandango │ Carvalhesa (en Jota) │ Palimra │ Vals │ Alborada gallega ││ Flauta y tamboril │ Manolo, ¿dónde dormirás? │ La Espigadora │ Jota del tío París ││ Voz │ Jota de la Jarra y la Flor │ Sácame del Puerto │ La Madama │││ REPERTORIO DE ENSAYO ││ Pasacalles /Alborada ││ Agarrado/Pasodoble ││ Vals/Vals corrido ││ Jota ││ Charro │││ ÍNDICE DE PARTITURAS DEL REPERTORIO DE ENSAYO │││ LUIS Mª MARTÍN NEGRO

Contiene un CD. 

español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects, Folklore. Oral tradition, Art, Musical arts ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Carbajales de Alba, Ferreruela, Fonfría, Losacio, Mahíde, Samir de los Caños, San Vicente de la Cabeza, Trabazos, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança, Miranda do Douro, Vinhais Tierra de Alba, Aliste, Tábara, Trás-os-Montes, música tradicional, instrumentos musicales
178546 Paper Los samblases cacereños /fichas-bibliograficas/los-samblases-cacerenos

Revista de Folklore

Domínguez Moreno, José María

Domínguez Moreno, José María 1995 180 195-201 http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/revista-de-folklore-36/

Se describe la celebración de la fiesta de San Blas en diversos pueblos cacereños.

español Literature, Literary production created in the Spanish-Portuguese borderland, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Folklore. Oral tradition ESPAÑA, CÁCERES, Casillas de Coria, Ceclavín, Cilleros, Eljas, Moraleja, Valverde del Fresno, Villa del Rey, Villamiel fiestas populares, romances, canciones, literatura religiosa
179707 Paper Los señores de Ayamonte y Lepe: Guzmanes y Stúñigas en el siglo XV (1369-1454) /fichas-bibliograficas/los-senores-de-ayamonte-y-lepe-guzmanes-y-stunigas-en-el-siglo-xv-1369-1454

Huelva en su Historia

Actas de las II Jornadas de Historia de Andalucía y el Algarbe (siglos XIII-XVIII). La Rábida, 24-26 de abril de 1986

Sánchez Saus, Rafael

Sánchez Saus, Rafael Sevilla Gráficas Sol / Departamento de Historia Medieval 1988 2 161-174 http://hdl.handle.net/10272/3016

[Resumen extraído de la fuente original]

La previsión testamentaria y la generosidad demostrada con todos sus hijos por D. Juan Alonso de Guzmán, I conde de Niebla, permitieron que en la siguiente generación emergiesen ramas colaterales del gran linaje de Guzmán que muy pronto adquirieron rasgos propios derivados de su incomodidad ante la manifiesta primacía de sus parientes mayores. Esta incomodidad dejó paso, en numerosas ocasiones, a la oposición declarada. A una de estas ramas, la más peligrosa para la hegemonía de la línea primogénita por sus señoríos en la costa onubense, dedicaremos nuestra atención a lo largo de estas páginas. La otra, originada en el hijo que el I conde de Niebla esperaba de su mujer, D.ª Juana de Castilla, cuando le sorprendió la muerte en 1396, no gozó de jurisdicciones, pero sí de importantes bienes en los distritos rurales próximos a Sevilla.

español Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, HUELVA, Ayamonte, Lepe organización territorial, propiedad de la tierra, nobleza, guerras y conflictos, legislación
177294 Book Los señores de Villanueva del Fresno: 1332-1703 /fichas-bibliograficas/los-senores-de-villanueva-del-fresno-1332-1703

Barreto Hernández, Carlos; López Monroy, Hilario

, Barreto Hernández, Carlos, López Monroy, Hilario Villanueva del Fresno Ayuntamiento de Villanueva del Fresno 1990 93

ÍNDICE: Introducción | Ascendencia de los Portocarrero | Martín Fernández Portocarrero, I Señor | Alonso Fernández Portocarrero, II Señor | Martín Fernández Portocarrero, III Señor | Pedro Portocarrero, IV Señor | Dª María Portocarrero, V Señora | D. Pedro Portocarrero "el Sordo", VI Señor | D. Juan Portocarrero, VII Señor | D. Pedro Portocarrero, VIII Señor | D. Alonso Portocarrero, IX Señor | D. Juan Portocarrero, "el Mudo", X Señor | D. Alonso Portocarrero, XI Señor | D.ª Franscisca Luisa Portocarrero, XII Señora | D. Juan Gaspar Domingo Portocarrero de Moscoso, XIII Señor | D. Francisco Fernández de Portocarrero y Pacheco, XIV Señor | D. Alonso Portocarrero, XV Señor | D. Pedro Fernández Portocarrero y Pacheco, XVI Señor

español Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Middle Ages, Modern age ESPAÑA, BADAJOZ, Villanueva del Fresno propiedad de la tierra, señoríos, privilegios
178624 Book Chapter Los señoríos de Extremadura durante el siglo XV /fichas-bibliograficas/los-senorios-de-extremadura-durante-el-siglo-xv

Hernán Cortés y su tiempo: actas del Congreso "Hernán Cortés y su tiempo", V Centenario (1485-1985)

Cabrera Muñoz, Emilio

Mérida Editora Regional de Extremadura 1987 vol. 1 (132-145) 84-7671-062-3

[Resumen extraído de la fuente principal] 

Durante la época de Hernán Cortés, el territorio de la actual Extremadura se hallaba distribuido en cuatro partes casi iguales correspondientes a las órdenes militares de Santiago y Alcántara, a los señoríos nobiliarios y, finalmente, a las tierras realengas. Dicho de otra manera, estas últimas ocupaban escasamente el 25% de la extensión superficial de la región, mientras que el 75% restante se distribuía entre las jurisdicciones señoriales, tanto solariegas como de abadengo. Una situación tan singular como esta es difícil de imaginar en otras regiones peninsulares, a no ser en el área de Castilla la Nueva, donde las tierras situadas al S. de la cuenca media del Tajo conocían, si cabe, un desarrollo más espectacular aún de los dominios señoriales. En áreas cercanas y conocidas, como es el caso de Andalucía - fuertemente señorializada también - se estaba muy lejos de alcanzar tales cifras, pues, en ningún caso llegaron los señoríos al 50% de la extensión del territorio. Seguramente el caso de Extremadura es único dentro del reino castellano-leonés; pero nada tiene de insólito, pues deriva de una evolución histórica peculiar que explica ese resultado. 

español Physical world, Agriculture and animal science, Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Badajoz, Codosera, La, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, CÁCERES, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Coria, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara organización territorial, propiedad de la tierra, señoríos, siglo XV, órdenes militares, administración eclesiástica
182410 Paper Los sucesos de Badajoz: 77 años de historiografía /fichas-bibliograficas/los-sucesos-de-badajoz-77-anos-de-historiografia

Extremadura. Revista de Historia

Cebrián Vázquez, Gonzalo

Cebrián Vázquez, Gonzalo 2014 1 227-245 https://extremadurarevistadehistoria.files.wordpress.com/2014/03/11-gonzalo-cebric3a1n-vc3a1zquez1.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Lo ocurrido en agosto de 1936 en Badajoz es un tema que ha generado un gran debate histórico. En este documento se engloban las opiniones y trabajos de investigación realizados por cronistas, historiadores e investigadores en los ultimas 77 años.

español Thought and cultural world, History, Contemporary age ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz guerras y conflictos, historiografía