Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 3001 - 3010 de 4812
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182349 Artículo de revista Los hornos de cal de Valverde de Leganés (Badajoz): Estudio arqueológico y puesta en valor /es/fichas-bibliograficas/los-hornos-de-cal-de-valverde-de-leganes-badajoz-estudio-arqueologico-y

Revista Otarq: Otras Arqueologías

Conejo Delgado, Noé

Conejo Delgado, Noé 2017 2 3-15 http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.104 http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/104

[Resumen extraído de la fuente original]

En este trabajo se presenta un estudio arqueológico y archivístico sobre seis hornos de cal que se conservan en Valverde de Leganés (Badajoz). Su estudio aporta datos para conocer el devenir socioeconómico de la localidad. Palabras claves: Hornos, Cal, Arqueología Industrial, Patrimonio Tradicional, Economía.

In this work, we present a archaeological and archival study about six lime’s ovens what Valverde de Leganés (Badajoz) preserve in your municipal limit. This study is most important for knowing the social and economic develop of twon. Key words: Oven, lime, Industrial Archaelogy. Traditional Heritage, Economy. 

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Historia, Arqueología ESPAÑA, BADAJOZ, Valverde de Leganés hornos de cal
179703 Artículo de revista Los itinerarios y la red viaria de época romana en Huelva /es/fichas-bibliograficas/los-itinerarios-y-la-red-viaria-de-epoca-romana-en-huelva

Huelva en su Historia

Ruiz Acevedo, Juan

Ruiz Acevedo, Juan 1999 7 149-176 http://hdl.handle.net/10272/3064

[Resumen extraído de la fuente original] 

Las fuentes literarias, especialmente las itinerarias, pero igualmente las historiográficas y el resto de las geográficas, conforman el marco general adecuado para realizar el estudio de la red viaria de época romana, estudio en el que son integrados los testimonios arqueológicos y toponímicos; estos testimonios aportan los elementos de concreción y las funciones de cada una de las vías particulares del conjunto de las vías estudiadas. Mas para crear ese marco idóneo se ha de partir de la definición de los términos “calzada”, “ruta” e “itinerario” y del posible método compositivo de las fuentes itinerarias, el Itinerario Antonio y el Anónimo de Rávena. Con estos presupuestos de partida se ha realizado un esquema general de las vías más importantes que cruzaron en época romana el territorio de la actual provincia de Huelva.

The literary sources, specially itinerary, but also historical and geographical give the best contex to make the study about the road system at Roma Age, where we've also archaeological and toponimical evidences. These evidences are necesary to decide the route and to analyse the historical reasons and functions of each road. But the first questions is in order to determine the meaning of the words "calzada", "ruta" e "itinerario", and the possible method of composition of the literary sources, the Itinerario de Antonino and the Anónimo de Rávena. With theses initial budgets it has been carried out a general outline of the most important roads that crossed the territory of the current province of Huelva at Roman time.

español Geografía, Cartografía, Mundo físico, Infraestructuras, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, HUELVA antiguos poblamientos, vías romanas, fuentes documentales y archivos
181444 Tesis Los lenguajes culturales de un municipio sanabrés. Antiguo municipio de Terroso (Sanabria, Zamora). Siglos XIX y XX /es/fichas-bibliograficas/los-lenguajes-culturales-de-un-municipio-sanabres-antiguo-municipio-de

Rodríguez Iglesias, Juan Manuel

Rodríguez Iglesias, Juan Manuel Rodríguez Pascual, Francisco Universidad Pontificia de Salamanca 1991 1991 724 http://www.tesisenred.net/handle/10803/146666

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

La investigacion defendida ha sido un estudio de poblacion que pretende describir y analizar el modo tradicional de vida sanabres desarrollado en el municipio de Terroso (Sanabria, Zamora). Se ha seguido una metodologia basada en los conceptos fundamentales de la semiotica y la comunicacion, apoyandola en el trabajo del campo; la recopilacion de fuentes ineditas del lugar y la consulta de archivos generales y hemerotecas (archivo provincial de Zamora, archivo diocesano de Astorga, etc.). El conjunto, el contenido se ha estructurado partiendo de una breve exposicion sobre la aplicacion de la teoria semiotica de Umberto Eco al conjunto de datos etnograficos extraidos del trabajo del campo. Se ha situado el lugar investigado desde el punto de vista historico y geografico, entrando a analizar posteriormente el grupo humano y su evolucion demografica. El trabajo ha tomado un cariz antropologico a partir del analisis y descripcion de la casa terrosana, el desarrollo vital del terrosano, el concejo, la parroquia, la escuela, el municipio, el trabajo del pan, los productos de regadio, la ganaderia y el bosque. Al final de cada uno de estos apartados se desglosaban los signos culturales investigados ordinarios segun los lenguajes culturales a los que pertenecen: lenguaje social, ecologico y tradicional. Para la realizacion de este trabajo ha sido fundamental la aportacion de varios grupos de informantes que han vivido de modo continuado en el municipio investigado y han colaborado desinteresadamente reflejando en sus respuestas la satisfaccion de narrar y describir objetos, acciones e ideas importantes en otro tiempo.

español Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Geografía humana, Lengua, Lexicología y lexicografía, Diccionarios y glosarios, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad ESPAÑA, ZAMORA, Cobreros Terroso, agricultura, ganadería, molinos, hornos de pan, vocabulario
180319 Artículo de revista Los lienzos procesionales de la Cofradía del Hospital de la Misericordia de Olivenza /es/fichas-bibliograficas/los-lienzos-procesionales-de-la-cofradia-del-hospital-de-la-misericordia-de

Norba. Revista de Arte

Terrón Reynolds, María Teresa; Pizarro Gómez, Fco. Javier

, Terrón Reynolds, María Teresa, Pizarro Gómez, Francisco Javier 1993 13 83-94 http://dehesa.unex.es/handle/10662/7480

Se describe la procesión del Jueves Santo en Olivenza organizada por la Cofradía del Hospital y Santa Casa de Misericordia y compuesta por diez estandartes en lugar de esculturas.

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Arte, Artes plásticas ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza cofradías, fiestas populares, pintura
179107 Actas de congreso Los límites según perspectivas antropológicas /es/fichas-bibliograficas/los-limites-segun-perspectivas-antropologicas

Actas do Simposio de Antropoloxía “Lindeiros da galeguidade I” (celebrado n’O Cebreiro-A Pobra de Navia-Vilafranca do 5 ao 7 de xullo de 1990)

Mac Clancy, Jeremy

Mac Clancy, Jeremy Santiago de Compostela Consello da Cultura Galega 1991 11-16 84-87172-63-6 http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_1991_Lindeiros-da-Galeguidade-I-Actas-do-Simposio-de-Antropoloxia.pdf

[Resumen extraído de la fuente principal] 

Primero tengo que decir algo que parecerá a algunos bastante obvio, pero a otros no tan obvio. Y eso es que vivimos en un mundo humano. Vemos, entendemos y hablamos del mundo a través de las categorías de nuestros idiomas. Y cada idioma utiliza una clasificación suya. Cada idioma contiene su propia clasificación del mundo. No es que el mundo dé sentido a nuestras palabras, sino que nuestros idiomas dan sentido al mundo, y cada idioma lo hace en su propia manera. La consecuencia importante de todo eso es que, como un idioma está constituido por palabras (o sea signos), todo nuestro entendimiento del mundo se basa en signos, en símbolos. Así pues, si tengo que hablar en esta conferencia de los límites simbólicos, puedo hablar de cualquier límite porque el mundo humano es fundamentalmente simbólico. 

español Generalidades, Trabajos interdisciplinares, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Otros - Antropología SIN ÁMBITO ESPECÍFICO delimitación fronteriza, zonas periféricas, identidad cultural, fronteras culturales
181307 Artículo de revista Los mercados en la provincia de Zamora en el siglo XVIII /es/fichas-bibliograficas/los-mercados-en-la-provincia-de-zamora-en-el-siglo-xviii

Studia Zamorensia

Sánchez Gómez, Julio

Sánchez Gómez, Julio 1980 I 157-171 https://www.academia.edu/32570325

[Resumen extraído de la fuente original]

El origen de la documentación que aquí se estudia es la circular que en septiembre de 1786 envían desde la Dirección General de Rentas a todos los administradores generales de Rentas Provinciales pidiendo noticia de todas las ferias que se celebran en cada provincia. El motivo de la encuesta es la resistencia que muchos pueblos que celebran feria habían opuesto a la inclusión de una nueva contribución, impuesta por reales cédulas de 18 de noviembre de 1779, 26 de octubre de 1780, 8 de mayo de 1781 y Real Orden de 1782. Estas reales disposiciones pretendían imponer una exacción del 10% en los tejidos de lana, papel, curtidos, sombreros y pescados extranjeros de forma inmediata, y que gradualmente se fuera extendiendo ese tributo a todos los géneros extranjeros sin excepción. La medida debía tener carácter universal sin que se respetaran las franquicias de feria o mercado de que gozaban algunos lugares del reino. 

español Geografía, Economía, Organización política y social, Administración central, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Argañín, Carbajales de Alba, Fariza, Fermoselle, Lubián, Mombuey, Muga de Sayago, Peñausende, Puebla de Sanabria, Tábara siglo XVIII, comercio, legislación, impuestos y tributos
181166 Libro Los molinos de la provincia de Zamora /es/fichas-bibliograficas/los-molinos-de-la-provincia-de-zamora

Pedrero Alonso, Jesús

Pedrero Alonso, Jesús Zamora Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 2000 318 8487066437

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││ METODOLOGÍA ││ ESTUDIO ESTRUCTURAL ││ TERMINOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DEL MOLINO ││ PESQUERAS ││MOLINOS TIPO ESLA │ Molino de Florez │ Molino de Castrotorafe │ Molino de Misleo │ Molino del Monasterio de Moreruela │ Molino de la Dehesa de Quintos │ Molinos de Bretó ││ MOLINOS SAYAGUESES │ Abelón │ Badilla │ Fariza de Sayago │ Muelas del Pan │ Palazuelo de las Cuevas │ Pereruela │ Pinilla de Fermoselle │ Torregamones │ Villadepera │ Villar del Buey  │ Villardiegua ││ ACEÑAS DEL RÍO DUERO │ Toro │ Granja Florencia │ Zamora │ Gijón │ Congosta ││ MOLINOS DEL RÍO VALDERADUEY │ Aspariegos │ Belver de los Montes ││ MOLINOS DEL RÍO TERA │ Milles de la Polvorosa │ Mozar │ Sitrama y Santa Marta de Tera │ Calzadilla de Tera │ Camarzana de Tera │ Villar de los Pisones │ San Ciprián, Trefacio y El Puente │ Sotillo de Sanabria │ Doney de la Requejada ││ ZONA DE LA COMARCA DE ALISTE │ Río Mnazanas │ Brandilanes │San Juan del Rebollar │ Nuez de Aliste │ Villalcampo │ San Blas ││ COMARCA DE LA GUAREÑA │ Peleas de Arriba ││ VALLES DE BENAVENTE │ Ferreras │ Faramontanos de Tábara ││ CONCLUSIÓN ││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││BIBLIOGRAFÍA 

español Geografía, Economía, Mundo físico, Infraestructuras, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Arte, Artes plásticas ESPAÑA, ZAMORA, Asturianos, Cobreros, Fariza, Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Moral de Sayago, Muelas del Pan, Otero de Bodas, Pereruela, Rosinos de la Requejada, San Vitero, Torregamones, Trabazos, Trefacio, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey, Villardiegua de la Ribera, Viñas de Aliste molinos, arquitectura popular, fuentes documentales y archivos, propiedad de la tierra, historiografía
181167 Capítulo de libro Los molinos de Sanabria en el siglo XVIII /es/fichas-bibliograficas/los-molinos-de-sanabria-en-el-siglo-xviii

Agua y sociedad en la época moderna

Pérez Estévez, Rosa María

Pérez Estévez, Rosa María

Marcos Martín, Alberto (coord.)

Valladolid Universidad de Valladolid 2009 201-230 978-84-8448-502-5 español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, ZAMORA Sanabria, molinos
180320 Libro Los molinos harineros del Guadiana fronterizo /es/fichas-bibliograficas/los-molinos-harineros-del-guadiana-fronterizo

Torrado González, José Antonio

Torrado González, José Antonio Badajoz Diputación de Badajoz 2002 119 Depósito Legal: BA 346-2002 español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, BADAJOZ arquitectura popular, molinos
178629 Libro Los monjes soldados de la Orden de Alcántara en la Edad Media: su organización institucional y vida religiosa /es/fichas-bibliograficas/los-monjes-soldados-de-la-orden-de-alcantara-en-la-edad-media-su-organizacion

Corral Val, Luis

Corral Val, Luis Madrid CastelluM Universidad Complutense 1999 1998 396 8492277351

ÍNDICE: Siglas y abreviaturas ││││ Agradecimientos ││││ Presentación, por M. I. Pérez de Tudela y Velasco ││││ Prólogo, por B. Palacios Martín ││││ I. INTRODUCCIÓN, ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA │││ A. Introducción │││ B. Estado de la investigación y valoración bibliográfica │││ C. Metodología ││││ II. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA │││ A. Fuentes manuscritas │││ B. Fuentes publicadas: documentales, narrativas y cronísticas, inventarios, guías, catálogos y colecciones documentales │││ C. Bibliografía ││││ PRIMERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL │││ CAPÍTULO I. LOS ORÍGENES DE LA HERMANDAD DE SAN JULIÁN DE PEREIRO Y DE LA COFRADÍA DE TRUJILLO ││ 1.1. Los orígenes de la orden del Pereiro según las crónicas y las tradiciones orales y escritas ││ 1.2. Los orígenes de la Hermandad del Pereiro según el contexto histórico, la crítica científica y la documentación conservada ││ 1.3. Las interpretaciones historiográficas más destacadas sobre el origen de la Orden de Trujillo y la naturaleza de su relación con la Orden de San Julián del Pereiro ││ 1.4. La Cofradía de Trujillo según la documentación conservada │││ CAPÍTULO II. LA ORDEN DEL PEREIRO-ALCÁNTARA Y LA ORDEN DE CALATRAVA ││ 2.1. La Orden de San Julián de Pereiro y la Orden de Calatrava ││ 2.2. El Acuerdo de 1218: la Orden de Alcántara ││ 2.3. Las Órdenes de Alcántara y Calatrava tras el acuerdo de 1218 │││ CAPÍTULO III. LAS RELACIONES CON OTRAS ÓRDENES MILITARES ││ 3.1. Las relaciones con las Órdenes de Santiago y Avis ││ 3.2. Las relaciones de la Orden Pereiro-Alcántara con los templarios y los hospitalarios │││ CAPÍTULO IV. LA ORDEN Y EL PAPADO ││ 4.1. El problema de la exención y la dependencia prioritaria de la Orden de Alcántara respecto al Papa ││ 4.2. El Papa como defensor y garante de los bienes y personas de la Orden ││4.3. El Ciscma de Occidente y la Orden de Alcántara ││ 4.4.  Los procuradores y los protectores de la Orden en Roma │││ CAPÍTULO V. LA ORDEN Y LA DIÓCESIS ││ 5.1. Introducción y vision sintética general ││ 5.2. Los freires alcantarinos y la Diócesis de Coria │ 5.2.1. Las relaciones durante los siglos XIII y XIV │ 5.2.1. El siglo XV ││ 5.3.  La Orden de Alcántara y la Diócesis de Badajoz ││ 5.4. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Plasencia ││ 5.5. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Sevilla ││ 5.6. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Ciudad Rodrigo ││ 5.7. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Zamora ││ 5.8. La Orden de Alcántara y otras diócesis │││ CAPÍTULO VI. LAS RELACIONES CON EL CÍSTER ││6.1. La filiación cisterciense ││ 6.2. El capítulo general del Císter y la Orden del Pereiro-Alcántara ││ 6.3. La Orden de Alcántara, los abades de Morimond y otros monjes cistercienses │││ CAPÍTULO VIII. LOS MIEMBROS, LAS DIGNIDADES, LOS CARGOS Y LAS FUNCIONES EN LA ORDEN ││ 8.1. Los miembros de la Orden ││ 8.2. El maestre ││8.3. El prior y el subprior ││ 8.4. El comendador mayor ││ 8.5. El clavero ││ 8.6. El sacristán mayor ││8.7. Los comendadores o preceptores ││ 8.8. Otros cargos y funciones │││ CAPÍTULO IX. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, ELECCIÓN, CONTROL Y CONSULTA ││ 9.1. Los capítulos locales, provinciales y generales ││9.2. Los Trece ││ 9.3. Los visitadores ││ 9.4. Los ancianos ││││ SEGUNDA PARTE: LA VIDA RELIGIOSA │││ CAPÍTULO X. LAS ÓRDENES MILITARES COMO NUEVA FORMA DE VIDA RELIFIOSA EN LA EDAD MEDIA  ││ 10.1. Un nuevo modo de consagración a Dios dentro de la Iglesia medieval ││ 10.2. El supuesto origen islámico de las órdenes militares de la Península Ibérica ││ 10.3. San Bernardo y las órdenes militares │││ CAPÍTULO XI. LA REGLA DE LA ORDEN DEL PEREIRO-ALCÁNTARA Y LOS TRES VOTOS MONÁSTICOS DE LOS FREIRES ││ 11.1. La regla ││11.2. El voto de obediencia ││ 11.3. El voto de castidad ││ 11.4. El voto de pobreza │││ CAPÍTULO XII. LAS ETAPAS DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 12.1. Las condiciones de admisión y el ingreso ││ 12.2. El noviciado y la profesión │││ CAPÍTULO XIII. LA VIDA DE ORACIÓN, MORTIFICACIÓN, SACRAMENTAL Y LITÚRGICA ││ 13.1. La oración ││13.2. Los ayunos, abstinencias y otras prácticas penitenciales ││13.3. La vida sacramental ││ 13.4. Aspectos litúrgicos │││ CAPÍTULO XIV. EL CÓDIGO PENAL Y SATISFACTORIO ││ 14.1. Las penas materiales ││ 14.2. Las penas corporales ││ 14.3. Las penas espirituales ││ 14.4. Las penas canónicas ││ 14.5. Otros tipos de penas │││ CAPÍTULO XV. OTROS ASPECTOS DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 15.1. La clausura, los traslados y las salidas de los freires ││ 15.2. El hábito, la indumentaria, los símbolos y la apariencia exterior ││ 15.3. La muerte y los difuntos │││ CAPÍTULO XVI. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IDEALES PRIMIGENIOS Y LA DECADENCIA DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 16.1. Los síntomas de la transformación y decadencia ││ 16.2. Un intento de explicación ││││ TERCERA PARTE: CONCLUSIONES ││││ CUARTA PARTE: "REGESTA" DOCUMENTAL │││ ADVERTENCIAS PRELIMINARES │││ SIGLO XII │││SIGLO XIII │││ SIGLO XIV │││ SIGLO XV │││ SIGLO XVI ││││ ÍNDICE

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad, Religión. Mitología, Historia, Edad Media ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, CÁCERES, Alcántara, Coria, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo órdenes religiosas, Orden de Alcántara, relaciones institucionales, usos y costumbres, fuentes documentales y archivos, historia de la Iglesia