Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 2421 - 2430 de 4828
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
178646 Artículo de revista La desamortización de propiedades rústicas del clero regular en los partidos judiciales de Valencia de Alcántara, Alcántara y Hoyos (1891-1931) /es/fichas-bibliograficas/la-desamortizacion-de-propiedades-rusticas-del-clero-regular-en-los-partidos

Norba. Revista de Arte, Geografía e Historia

García Pérez, Juan

García Pérez, Juan 1980 1 365-382 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/69083.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

El trabajo que aquí se presenta tiene como fundamental intención y prácticamente único objetivo el de ofrecer una primera y reducida visión del proceso desamortizador en la provincia de Cáceres, entendiendo por Desamortización, en su sentido más estricto, la gran operación de desvinculación y transferencia de propiedades, de cualquier tipo, antes poseídas por manos muertas (eclesiásticas o civiles) hasta convertirse en propiedad privada. Se trata, pues, de un primer y nunca definitivo intento de análisis acerca del proceso capitalista de concentración de la tierra y de los cambios socioeconómicos consiguientes que con motivo de dichas transferencias habían de producirse en la provincia.

español Geografía, Economía, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, CÁCERES, Alcántara, Brozas, Cadalso, Ceclavín, Descargamaría, Gata, Hoyos, Mata de Alcántara, Salorino, San Martín de Trevejo, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Valencia de Alcántara, Villa del Rey desamortización, propiedad de la tierra
181289 Capítulo de libro La desamortización en la comarca de Sanabria durante el Trienio Constitucional (1820-1823) /es/fichas-bibliograficas/la-desamortizacion-en-la-comarca-de-sanabria-durante-el-trienio

Desamortizacion y Hacienda Pública

Mateos Rodríguez, Miguel Ángel

Mateos Rodríguez, Miguel Ángel Madrid Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 1986 vol. 1 (427-456) 8474794641

[Resumen extraído de la fuente principal]

¿Qué se desprende de cuanto exponemos en el presente trabajo? A nuestro entender, lo siguiente: 

1.º Este es el primer estudio en el que se aborda el tratamiento de la desamortización en la provincia de Zamora, si bien referido a una comarca concreta en un período atípico dentro de las diversas fases en que se desarrolló la venta de bienes eclesiásticos y civiles. 

2.º Se refiere a una comarca fuertemente caracterizada a lo largo de la Historia con sus peculiaridades físicas, humanas y económicas. Es una zona periférica y marginal denro no solo de la provincia de Zamora, sino de la meseta superior. Las excepciones de ventas de bienes comunales y concejiles: prados, montes, partos y eriales son numerosos, comoo tendremos la ocasión de exponer en un futuro trabajo sobre la desarmortización civil en la écada de los sesenta de la pasada centuria. Por ello pervivirán formas, modos y comportamientos propios del Antiguo Régimen. 

3.º Aunque no abarcamos la totalidad de la comarca, por falta de documentación, sin embargo su muestra es lo suficientemente significativa en proporción a la importancia de sus entidades de población abarcando, prácticamente, el 70% del censo. 

4.º La desamortización afecta en exclusiva a las propiedades eclesiásticas y fundamentalmente al sector secular. 94,5% de la extensión de las fincas, pero sin embargo representan el 18,94% de la capitalización y el 27,45% de las cantidades rematadas que se adquieren a los Bernardos de San Martín y de Nogales por compradores en su mayoría foráneos y procedentes de los sectores burgueses -comerciantes y artesanos de los núcleos urbanos- y ello como consecuencia de la mejor calidad de las fincas propiedad de las órdenes regulares y por alta cotización alcanzada por el Lago de San Martín y sus pesquerías. 

5.º El movimiento y transferencia de propiedades es muy significativo en proporción a las zonas de cultivo dentro de la Comarca: Las cantidades en que se rematan las operaciones, si bien limitadas por la influencia del exterior y que no se liquidaría más del 20% de los valores en puja, sin embargo no dejan de ser relevantes en atención al predominio de una economía tradicional y de subsist4encia como correpsonde a la comarca sanabresa. 

6.ºLa firmeza de las transacciones realizadas en el Trieno Constitucional se confirma ante los ejemplos como el de Tomás San Román de Murias y oros, quien mantuvo sus adquisiciones después de los avatares políticos posteriores a 1823. Todo ello vienena confirmar la tesis de R. Herr de que la desamortización es un viejo proceso que hunde sus raíces en los siglos XVII y XVIII, instrumento financiero de un Estado en crisis. Como ha escrito Piernas Hurtado, ella fue el remedio para poner solución al erario y para remover los cimientos de la sociedad antigua, que se intentara no quiere decir que se consiguiera.

 

español Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Economía, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, ZAMORA, Asturianos, Cernadilla, Cobreros, Espadañedo, Galende, Manzanal de Arriba, Manzanal de los Infantes, Molezuelas de la Carballeda, Muelas de los Caballeros, Palacios de Sanabria, Pedralba de la Pradería, Peque, Pereruela, Puebla de Sanabria, Requejo de Sanabria, Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada, San Justo, Trefacio, Villar de Ciervos Sanabria, Trienio Liberal, desamortización, propiedad de la tierra, siglo XIX
178661 Artículo de revista La desconocida riqueza arqueológica de San Vicente de Alcántara /es/fichas-bibliograficas/la-desconocida-riqueza-arqueologica-de-san-vicente-de-alcantara

Revista de Estudios Extremeños

López Jiménez, Eustasio

López Jiménez, Eustasio 1983 XXXIX 1 155-162 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXIX/1983/T.%20XXXIX%20n.%201%201983%20en.-abr/RV10766.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

No se han divulgado como merecen los valores arqueológicos que conserva el término municipal de San Vicente de Alcántara, la villa capitalidad extremeña del corcho, "oro pardo" de la zona cacereño-pacense-alcantarina. En artículo que se nos publicó en estas páginas con el título de "Paralelismo histórico cacereño-pacense", hacíamos una breve reseña de esa arqueología que bien merece un exhaustivo estudio y sobre todo una más científica investigación. 

Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, BADAJOZ, San Vicente de Alcántara aras y estelas, ritos funerarios, arte rupestre, romanización, antiguos poblamientos, epigrafía y otras inscripciones
181392 Artículo de revista La desdialectalización de las hablas de Zamora según los materiales del ALPI y del ALEP /es/fichas-bibliograficas/la-desdialectalizacion-de-las-hablas-de-zamora-segun-los-materiales-del-alpi

Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 1999 16 369-431 https://jinesofibu.jimdo.com/art%C3%ADculos-y-colaboraciones-en-obras-colectivas/

ÍNDICE: 1. PLANTEAMIENTO || 2. FENÓMENOS FÓNICOS Y MORFOLÓGICOS | 2.1. Fenómenos de carácter gallegoportugués | 2.2. Fenómenos de carácter gallegoportugués y leonés | 2.3. Fenómenos de carácter leonés | 2.4. Fenómenos de carácter castellano-vulgar y leonés | 2.5. Otros fenómenos || 3. LÉXICO | 3.1. Abrevadero (ALPI 7-ALEP 824) | 3.2. Abuelo (ALPI 8- ALEP 1282) | 3.3. Aguijón (ALPI11-ALEP 974) | 3.4. Araña (ALPI 16-ALEP 723) | 3.5. Avispa (ALPI 19-ALEP 973) | 3.6. Ayer (ALPI 20-ALEP338) | 3.7. Azada (ALPI 22-ALEP480) | 3.8. Baúl (ALPI 24-ALEP 35) | 3.9. Buey (ALPI 28-ALEP 836) | 3.10. Caña (ALPI 35-ALEP 773) | 3.11. Cazuela (ALPI 40-ALEP 1060) | 3.12. Cereza (ALPI 43-*ALEP 674) | 3.13. Cerrojo (ALPI 44-ALEP 992) | 3.14. Chinche (ALPI 45-ALEP 140) | 3.15. Cojo (ALPI 50-ALEP 1334) | 3.16. Coz (ALPI 51-ALEP 1179) | 3.17. Crin (ALPI 53-ALEP 70) | 3.18. Cuchara (ALPI 57-ALEP 1050) | 3.19. Cuchillo (ALPI58-ALEP 1051) | 3.20. Cuero (ALPI 59-ALEP 37) | 3.21. Desnudo (ALPI 66-ALEP 92) || 4. CONCLUSIONES || BIBLIOGRAFÍA

español Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Competencias, usos y actitudes, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos ESPAÑA, ZAMORA, Bermillo de Sayago, Espadañedo, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Galende, Hermisende, Losacio, Lubián, Mahíde, Manzanal de Arriba, Otero de Bodas, Riofrío de Aliste, San Justo, Trabazos, Villardiegua de la Ribera, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), Atlas Lingüístico de España y Portugal (ALEP), castellanización, asturleonés, gallego, portugués
181711 Artículo de revista La dialectología en la Revista de Estudios Extremeños (1927-2013) /es/fichas-bibliograficas/la-dialectologia-en-la-revista-de-estudios-extremenos-1927-2013

Revista de Estudios Extremeños

González Salgado, José Antonio

González Salgado, José Antonio 2014 LXX 2 1153-1193 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXX/2014/T.%20LXX%20n.%202%202014%20mayo-ag/72451.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

En este trabajo hacemos un repaso de los artículos que se han publicado en la Revista de Estudios Extremeños, desde 1927 hasta 2013, sobre dialectología regional. Este artículo se divide en las siguientes partes: a) Introducción; b) Descripciones generales y reflexiones lingüísticas; c) Recopilaciones léxicas; d) Monografías dialectales; e) Hablas de la frontera; y f) Estudios sobre fonética. Palabras clave: Hablas extremeñas, dialectología, vocabulario, fonética, sociolingüística.

In this work we examine the articles related with regional dialectology published in Revista de Estudios Extremeños, from 1927 to 2013. This paper is divided into the following sections: a) Introduction; b) General descriptions and linguistic reflections; c) Lexical compilations; d) Dialect monographs; e) Border dialects; and f) Phonetic works. Keywords: Extremaduran, dialectology, lexicon, phonetics, sociolinguistics.

español Generalidades, Bibliografía, Lengua, Historiografía lingüística, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES hablas extremeñas
177474 Artículo de revista La dialectología precientífica en Extremadura /es/fichas-bibliograficas/la-dialectologia-precientifica-en-extremadura

Anuario de Estudios Filológicos

Montero Curiel, Pilar

Montero Curiel, Pilar 1998 XXI 257-276 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58933.pdf

Se analizan los dos primeros artículos publicados sobre la pronunciación de las hablas extremeñas: “Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense”, de Luis Romero y Espinosa, y “Lenguaje vulgar extremeño”, de Matías Ramón Martínez. En opinión de la autora, los dos artículos “constituyen una aportación valiosa al conocimiento de las hablas extremeñas cuando el estudio científico de los dialectos hispánicos apenas ha dado sus primeros pasos, en una época en la que se carece de un sistema de escritura para representar las peculiaridades lingüísticas del pueblo llano” (p. 276).

español Lengua, Fonética y fonología, Historiografía lingüística, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES hablas extremeñas
178145 Capítulo de libro La diócesis de Astorga, entre el reino de León y la sede de Braga /es/fichas-bibliograficas/la-diocesis-de-astorga-entre-el-reino-de-leon-y-la-sede-de-braga

Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno

Álvarez Álvarez, César; Cavero Domínguez, Gregoria

, Álvarez Álvarez, César, Cavero Domínguez, Gregoria Porto Livraria Civilização Editora 2003 vol. 1 (pp. 337-343) 972-26-2134-3 https://medievalistas.es/la-diocesis-de-astorga-entre-el-reino-de-leon-y-la-sede-de-braga/

[Resumen extraído de la fuente original] 

Nuestro interés se dirige ahora, en este trabajo en homenaje al Dr. H. Baquero, experto conocedor de estas cuestiones, al noroeste hispánico. Aquí, en la época medieval, la adecuación de la jurisdicción eclesiástica al marco político cambiante fue ciertamente difícil. En primer lugar, por la creación de un reino suevo, después absorbido por los visigodos; en segundo lugar, por la rápida oposición del islam y los reinos cristianos; y, finalmente, por la decisión de Alfonso VI de diferenciar para sus yernos borgoñones las tierras gallegas y portuguesas. El nacimiento del reino de Portugal, una realidad desde los años centrales del siglo XII, marcó una frontera occidental entre las tierras leonesas y portucalenses. La división diocesana, que seguía, en parte, la propia dinámica tardoimperial y suevo-visigoda, convirtió en un caos la otrora adecuación geográfica político-religiosa. En esta realidad fronteriza situamos la iglesia diocesana de Astorga, una circunscripción romana de la época imperial creada sobre el conventus asturicensis y unida a la metrópoli bracarense hasta el siglo XV. En la época medieval, Astorga estaba ubicada políticamente en un reino, León, pero dependía eclesiásticamente de una sede, Braga, situada en otro reino, Portugal; una situación anómala sí, pero bastante frecuente a lo largo de la frontera leonesa con Portugal: no debemos olvidar casos similares, como el de la sede metropolitana de Compostela respecto a las diócesis del norte de Portugal, o el ejemplo de la diócesis de Silves, que terminó siendo sufragánea de Sevilla.

español Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Historia, Edad Media ESPAÑA, OURENSE, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGA, BRAGANÇA diócesis, Reconquista, organización territorial, administración eclesiástica
182606 Artículo de revista La Diócesis de Badajoz entre 1664 y 2014 /es/fichas-bibliograficas/la-diocesis-de-badajoz-entre-1664-y-2014

Revista de Estudios Extremeños

Cortés Cortés, Fernando

Cortés Cortés, Fernando 2014 LXX Extraordinario 11-54 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXX/2014/T.%20LXX%20numero%20extraordinario%202014/67937.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Se ha buscado un análisis aproximativo a la realidad histórica presente en el marco espacial del Obispado de Badajoz como manifestación de caracterizaciones existentes en el más amplio territorio de la Extremadura meridional en el marco temporal definido entre la creación del Seminario diocesano en 1664 y este presente año de 2014, que contemplará su 350 aniversario. Palabras clave: Obispado de Badajoz, Extremadura meridional, siglo XVII, siglo XVIII, siglos XIX, siglo XX. 

Approximate analysis has sought to present historical reality space under the Bishop of Badajoz as characterizations manifestation of this in the wider southern Extremadura territory within defined time between the creation of the Diocesan Seminary in 1664 and this present year 2014, which will consider its 350th anniversary. Keywords: Bishop of Badajoz, Extremadura southern seventeenth century, eighteenth century, nineteenth, twentieth century. 

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea, Edad Moderna ESPAÑA, BADAJOZ instituciones religiosas
181002 Libro La diócesis de Ciudad Rodrigo: las Relationes de Visitas ad Limina (1594-1952) /es/fichas-bibliograficas/la-diocesis-de-ciudad-rodrigo-las-relationes-de-visitas-ad-limina-1594-1952

Tellechea Idígoras, J. Ignacio

Tellechea Idígoras, José Ignacio Burgos Ediciones Aldecoa 1996 248 8470094777

ÍNDICE: DEDICATORIA || LA DIÓCESIS DE CIUDAD RODRIGO LAS RELATIONES DE VISITAS AD LIMINA (1594-1952) | La Diócesis de Ciudad Rodrigo | Obispos de Ciudad Rodrigo || LAS RELATIONES | 1. D. Martín de Salvatierra (1594) | 2. D. Jerónimo Ruiz de Camargo (1618) | 3. D. Francisco Antonio de Alarcón (1643) | 4. D. José Díaz Santo de San Pedro (1718) | 5. Fray Gregorio Téllez, OFM Conv. (1729) | 6. D. Clemente Comenge (1745) | 7-8. D, Pedro Gómez de la Torre (1749) | 9-10. D. José Francisco Bigüezal (1757) | 11-13. Dom Benito Uría Valdés (1793, 1800, 1805) | 14-15. D. Pedro Manuel Ramírez de la Piscina (1820) | 16. D. Joaquín Lluch y Garriga (1873) | 17. D. Narciso Martínez Izquierdo (1881) | 18-22. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1886, 1889, 1893, 1897, 1900) || DOCUMENTOS | 1. D. Martín Salvatierra (1594) | "Dubia" del Obispo Salvatierra | 2. D. Jerónimo Ruíz de Camargo (1618) | 3. D. Francisco de Alarcón y Covarrubias (1643) | 4. D. José Díaz Santos de San Pedro (1718) | 5. Fray Gregorio Téllez (1729) | 6. D. Clemente Comenge | 7. D. Pedro Gómez de la Torre (1749) | 8. D. Pedro Gómez de la Torre (1753) | 9. D. José Francisco Bigüezal (1757) | 10. D. José Francisco Bigüezal (1761) | 11. D. Benito Uría (1793) | 12. D. Benito Uría (1800) | 13. D. Benito Uría (1805) | 14. D. Pedro Manuel Ramírez de la Piscina (1820) | 15. D. Pedro Manuel Ramírez de la Piscina (1829) | 16. D. Joaquín Lluch y Garriga (1873) | 17. D. Narciso Martínez Izquierdo (1881) | 18. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1886) | 19. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1889) | 20. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1893) | 21. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1897) | 22. D. José Tomás de Mazarrasa y Riva (1900) || APÉNDICE: DOS RELACIONES DEL SIGLO XX | Introducción | 1. El Obispo D. Manuel López Arana (1932) | 2. El Obispo D. Jesús Enciso Viana (1952) || DOCUMENTOS | 1. D. Manuel López Arana | 2. D. Jesús Enciso Viana || ÍNDICE GENERAL

español Geografía, Geografía humana, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea, Edad Moderna ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo demografía, organización territorial, administración eclesiástica, historia de la Iglesia, corpus documental
183041 Artículo de revista La diptongación en leonés /es/fichas-bibliograficas/la-diptongacion-en-leones

Archivum

Catalán, Diego; Galmés, Álvaro

, Catalán, Diego, Galmés de Fuentes, Álvaro 1954 IV 87-147 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/903637.pdf español Lengua, Fonética y fonología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos ESPAÑA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança, Miranda do Douro Sanabria, Aliste, mirandés, guadramilés, rihonorés, sendinés, diptongos