Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 1671 - 1680 de 4811
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
180823 Artículo de revista El uso social del juguete en Ciudad Rodrigo: una aproximación etnográfica en la posguerra española /es/fichas-bibliograficas/el-uso-social-del-juguete-en-ciudad-rodrigo-una-aproximacion-etnografica-en

Aula: Revista de Enseñanza e Investigación Educativa

González Rivas, María José

González Rivas, María José 2001 13 141-163 https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3605

[Resumen extraído de la fuente original]

El artículo trata de explicar y reconstruir la vida cotidiana de posguerra a través del uso social del juguete en Ciudad Rodrigo. Además promueve la reflexión y el empleo de la técnica de investigación etnográfica en el campo de la historia de la educación. El trabajo de campo es la principal técnica de recogida de datos: testimonios escritos como el de Fernando Arrabal, testimonios orales de los artesanos de la época y la recopilación de algunos juguetes de posguerra. Palabras clave: juguete, etnografía, Ciudad Rodrigo, Arrabal, posguerra, España, barro, hojalata.

The item tries to explain and reconstruct the post-war daily life through the toy's social use in Ciudad Rodrigo. In addition, it promote history of education the reflection and the use of the ethnographic research's technique in the field of. The fieldwork is the main technique of data capture: written evidence like the Fernando Arrabal, oral evidence of the period craftsmen and the compilation of some postwar toys. Key words: toy, ethnography, Ciudad Rodrigo, Arrabal, post-war, Spain, clay and tin.

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo juegos populares
179776 Libro El verbo andaluz: formas y estructuras /es/fichas-bibliograficas/el-verbo-andaluz-formas-y-estructuras

Mondéjar, José

Mondéjar Cumpián, José Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) 1970 XV + 196

Reeditado en Málaga: Librería Ágora, 1994, 265 pp. (ISBN: 84-8160-017-2).

español Lengua, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas, verbos
183337 Capítulo de libro El verbo mirandés /es/fichas-bibliograficas/el-verbo-mirandes

El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: contacto, variación y cambio

Gómez Bautista, Alberto

Gómez Bautista, Alberto

Torre, Enrico

Muenchen Lincom 2022 121-148 978-3-96939-103-7

[Resumen extraído de la fuente original]

En el presente capítulo, se analiza y describe el verbo mirandés. La descripción se centra en las características principales, la estructura interna y la conjugación verbal mirandesa. Asimismo, se abordan algunas de las peculiaridades del verbo mirandés, aunque sin obviar los aspectos comunes entre el verbo mirandés y el verbo en las demás lenguas románicas, en particular las lenguas del occidente de la península ibérica: asturiano/leonés, gallego y las dos lenguas con las que el mirandés tiene más contacto, a saber, el portugués y el castellano. 

En primer lugar, se presenta una breve introducción en la que se expone la situación sociolingüística del mirandés y se mencionan los principales estudios que se han realizado sobre este idioma, en particular aquellos que contienen un análisis del verbo. En segundo lugar, se da cuenta de la estructura del verbo mirandés y se describen la conjugación regular e irregular. Se completa esta aproximación al estudio del verbo con varios modelos de conjugación y se contrasta el funcionamiento del verbo en la lengua mirandesa con lo que ocurre en otras lenguas del noroeste peninsular siempre que contribuya a arrojar luz sobre la forma y el comportamiento del verbo mirandés. 

español Lengua, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. Interferencias PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro mirandés, verbos, asturleonés
180944 Artículo de revista El verraco de Yecla de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación /es/fichas-bibliograficas/el-verraco-de-yecla-de-yeltes-consideraciones-sobre-su-interpretacion

Zephyrus

Martín Valls, Ricardo

Martín Valls, Ricardo 2004 LVII 283-301 https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/5409/0

[Resumen extraído de la fuente original]

Se presenta en este trabajo una escultura de verraco, hallada durante los trabajos de acondicionamiento del entorno del castro salmantino de Yecla de Yeltes, concretamente en las cercanías del lienzo septentrional de la muralla. El hecho de que el descubrimiento tuviera lugar en un cierto contexto arqueológico, matizado por la excavación que se hizo con posterioridad, da pie a plantear de nuevo la problemática sobre la finalidad y cronología de estas esculturas zoomorfas mesetefias.

This paper presents a ferrate-sculpture, found in the hillfort of Yecla de Yeltes during the works to prepare the area next to the northern stretch of the wall. As the find had approximately an archaeological context, later variegated for excavation labours, it is possible to state again the purpose and chronology of these zoomorphic sculptures of the Iberian Northern Plateau.

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, SALAMANCA, Yecla de Yeltes antiguos poblamientos, escultura, aras y estelas, epigrafía y otras inscripciones, romanización
179724 Actas de congreso El vocabulario andaluz /es/fichas-bibliograficas/el-vocabulario-andaluz

Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 de marzo de 1997

Alvar Ezquerra, Manuel

Alvar Ezquerra, Manuel

Narbona Jiménez, Antonio; Ropero Núñez, Miguel

Sevilla Seminario Permanente del Habla Andaluza 1997 253-276 84-8498-735-3 español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas, andalucismos, vocabulario
182039 Artículo de revista El "Vocabulario" de El dialecto vulgar salmantino, de Lamano y Beneite: análisis macro y microestructural /es/fichas-bibliograficas/el-vocabulario-de-el-dialecto-vulgar-salmantino-de-lamano-y-beneite-analisis

Revista de Lexicografía

Muriano Rodríguez, María Montserrat

Muriano Rodríguez, María Montserrat 2013 19 55-70 español Lengua, Historiografía lingüística, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, SALAMANCA salmantinismos, José de Lamano y Beneite
182043 Actas de congreso El «Vocabulario» salmantino de Vida de don Quijote y Sancho /es/fichas-bibliograficas/el-vocabulario-salmantino-de-vida-de-don-quijote-y-sancho

Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH

Muriano Rodríguez, M.ª Montserrat

Muriano Rodríguez, María Montserrat

Botta, Patrizia (coord.)

Roma Bagatto Libri 2012 260-269 978-88-7806-203-0 https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_8_030.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Mi contribución consiste en un acercamiento a la labor dialectal de Miguel de Unamuno a partir del estudio del léxico salmantino recogido en el Vocabulario de Vida de don Quijote y Sancho (1905), único material ordenado y publicado por Miguel de Unamuno con vocación dialectal; se muestra también cómo esa labor enaltecedora de lo salmantino se integra en un movimiento cultural, encabezado por el propio Unamuno, que trae consigo el cultivo de la literatura regional y, con ella, la reproducción del habla del campo salmantino, del “dialecto charruno”. Palabras clave: Miguel de Unamuno, Lexicografía dialectal, Vocabulario-Salmantinismos.

My contribution entails an approach to the dialectal work of Miguel de Unamuno taking his studies of vocabulary from Salamanca as a starting point. This information was collected from Vocabulario de Vida de don Quijote y Sancho (1905), being the only document ordered and published by Miguel de Unamuno with a dialectal vocation. We also show how that work in praise of the lexical matters from Salamanca becomes part of a cultural movement led by Unamuno himself, which means the promotion of regional literature and the reproduction of the way people speak in the rural areas of Salamanca, that is, “dialecto charruno”. Keywords: Miguel de Unamuno, Dialectal Lexicography, Vocabulary-Salmantinismos.

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, SALAMANCA salmantinismos, Unamuno, Miguel de
181876 Artículo de revista El vocalismo átono en el habla gallega del ayuntamiento de Castrelo do Val (Ourense) /es/fichas-bibliograficas/el-vocalismo-atono-en-el-habla-gallega-del-ayuntamiento-de-castrelo-do-val

Quaderni di Semantica

Alonso Núñez, Aquilino Santiago

Alonso Núñez, Aquilino Santiago 2008 XXIX 1 119-136 http://dx.doi.org/10.1400/100923 https://www.torrossa.com/resources/an/2206593

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

Analízase o vocalismo átono característico do galego falado polos habitantes do concello de Castrelo de Val (OU). Afóndase no estudo do vocalismo átono pretónico, o vocalismo átono final e mais o postónico átono final. Alén destes fenómenos fonéticos analízanse outros importantes como son que afectan ás vogais pretónicas e as vogais átonas finais. Trátase, por exemplo, a harmonización vocálica que se produce mediante a asimilación regresiva ou a disimilación pretónica, achegando exemplos representativos de cada un dos casos estudados. Préstase, ademais, especial atención a procedementos de derivación, como os determinados polos sufixos ‘-iño’ ou ‘-eiro’, co fin de probar que o sistema de sete fonemas en posición pretónica non é só residual, senón que, mediante a creación de novas palabras, reactívase continuamente. Tras analizar todos os datos, conclúese que as distincións vocálicas fóronse creando paulatinamente a partir da indistinción vocálica ao longo do tempo. | Índice: 1. El vocalismo átono pretónico | 2. Fenómenos fonéticos que afectan a las vocales pretónicas | 3. El vocalismo átono final | 4. Fenómenos del vocalismo átono final | 5. El vocalismo átono postónico no [en el] final

español Lengua, Fonética y fonología, Morfología y sintaxis ESPAÑA, OURENSE, Castrelo do Val vocalismo átono, sufijos, gallego
181862 Artículo de revista El vocalismo tónico y los principales fenómenos que lo afectan en un habla gallega del sureste de la provincia de Ourense (España) /es/fichas-bibliograficas/el-vocalismo-tonico-y-los-principales-fenomenos-que-lo-afectan-en-un-habla

Zeitschrift für romanische Philologie

Alonso Núñez, Aquilino Santiago

Alonso Núñez, Aquilino Santiago 2014 130 3 725-753 https://doi.org/10.1515/zrp-2014-0057

[Resumen extraído de la fuente original]

This research, which has been carried out by means of surveys and recordings, delimits the seven vowel phonemes in tonic position of a variety of Galician spoken in the south-east of the province of Ourense, Spain. Prior to the analysis, we describe the geographical area of the study, and we present the objectives, methodology and theoretical framework of the research. The rest of the paper proves that the studied variety does not always show a metaphonic influence of -ŭ and that it converges with eastern Galician dialects in terms of not closing the sound ĕ when followed by a nasal, and with non-northeastern Galician dialects in terms of closing the sound ŏ when followed by a nasal. In addition, the analyzed variety does not show metaphonic influence of -a. Finally, we argue that the variants mazaira(apple tree) and aira (threshing floor) are not found in the same territory in present-day Galician. Keywords: Galician; tonic vowels; metaphony in names; vowel closing; palatalization. 

español Lengua, Fonética y fonología ESPAÑA, OURENSE, Castrelo do Val gallego, vocalismo tónico, metafonía
179632 Artículo de revista Elecciones y caciquismo durante la Segunda República en la provincia de Huelva /es/fichas-bibliograficas/elecciones-y-caciquismo-durante-la-segunda-republica-en-la-provincia-de

Huelva en su Historia

García García, Cristóbal

García García, Cristóbal 1994 5 485-522 http://dx.doi.org/10.33776/hh.v5i4.850 http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/huelvahistoria/article/view/850

[Resumen extraído de la fuente original]

En España, en el reinado de Alfonso XIII, se puede decir que no existen electores en el marco de la vida rural; lo que existen son diferentes cacicatos o áreas de influencia personalista con los que hay que contar. En esta frase, felizmente, resume Javier Tusell las características fundamentales del sistema caciquil que impregnó los diferentes procesos electorales de la Restauración: la falta de libertad real de los ciudadanos a la hora de depositar su voto (tanto a través de la influencia caciquil sobre ellos como de la tergiversación en el recuento) y el carácter personalista del proceso electoral (a falta de la existencia de un funcionamiento democrático moderno de los partidos políticos).

No es nuestra intención profundizar más en la características del sistema caciquil en general, por no ser el objetivo de este capítulo, pero sí que necesariamente tendremos que hacer una referencia a las peculiaridades que adopta este sistema en la provincia de Huelva.

Partimos para ello del trabajo de PEÑA GUERRERO (1993) y en concreto de las conclusiones de su investigación. La versatilidad del sistema caciquil en la provincia de Huelva se pone de manifiesto en las características que adopta cuando se infiltra en áreas urbanas e industriales. En este caso, los partidos políticos se articulan en una sólida estructura de partido y recurren a una movilización política, que externamente les da una apariencia pseudodemocrática. Pero simultáneamente, la lejanía de Madrid otorga a los caciques onubenses un mayor nivel de estabilidad al protegerles de los cambios bruscos que se dan en la cúpula del poder. En tercer lugar, al ser un sistema que basa su estabilidad en su capacidad para operar a nivel de mentalidades colectivas -a fin de aparecer como prácticamente erradicable- extiende sus valores durante un período largo -la Restauración- y se enquista incluso en la II República. El análisis más pormenorizado de este hecho va a constituir el eje de este capítulo. Por último afirma que más que hablar de «caciques» hay que hacerlo de «comportamientos caciquiles» porque además de personalidades individuales, la gran Compañía Minera de Riotinto va a establecer una red de relaciones clientelares a fin de manejar los hilos de la política en beneficio de sus intereses. Se trata, y concluimos con ello nuestra primera referencia a Peña Guerrero, de un grupo cerrado que monopoliza el poder público y lo redistribuye de una forma concéntrica. 

español Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, HUELVA legislación, II República, partidos políticos