|
180736 |
Artigo de revista |
Evocar o passado de Monforte |
/fichas-bibliograficas/evocar-o-passado-de-monforte |
Estudos de Castelo Branco
|
|
|
|
Goulão, Francisco
|
|
Goulão, Francisco |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
0870-6344 |
|
5 |
17-22 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
portugués |
Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica |
PORTUGAL, PORTALEGRE, Monforte |
toponimia |
|
|
177448 |
Artigo de revista |
Evolución de las hablas fronterizas luso-extremeñas desde mediados del siglo XX: uso y pervivencia del dialecto |
/fichas-bibliograficas/evolucion-de-las-hablas-fronterizas-luso-extremenas-desde-mediados-del-siglo |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Carrasco González, Juan M.
|
|
Carrasco González, Juan María |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
0210-2854 |
LXII |
2 |
623-635 |
|
|
|
|
http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXII/2006/T.%20LXII%20n.%202%202006%20mayo-ag/RV000822.pdf |
|
Como se ha constatado en diversas investigaciones, las hablas portuguesas de Extremadura están casi extinguidas. En esta contribución al estudio de las hablas fronterizas luso-extremeñas, se escribe la historia de esa desaparición, que comienza a partir de mediados del siglo XX: “Las hablas fronterizas se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX sin que, aparentemente, hubiesen sufrido regresión digna de mención” (p. 624). Sin embargo, a partir de los años 50 y 60 el panorama cambia radicalmente, ya que por esas fechas “ninguna familia transmitía ya a los hijos su habla materna portuguesa” (p. 627). Las causas que produjeron esta crisis en la transmisión de estas hablas son las mismas que las que provocan la pérdida de otras variantes dialectales (escolaridad obligatoria, importancia de los medios de comunicación, presencia institucional del Estado), pero existe un hecho que, según Carrasco González, es determinante en esa época de mediados del siglo XX: la emigración a las ciudades y al extranjero, que haría que las familias dejaran de transmitir la variante popular a sus hijos, concientes de que el castellano normativo les iba a ser de mayor utilidad. En el artículo también se fija la atención en las hablas del valle de Jálama, que, a diferencia de lo que ocurre en Herrera de Alcántara, Cedillo u Olivenza, conservan con mucha vitalidad el antiguo dialecto: “Los habitantes de Jálama han seguido modernamente un camino completamente inverso al de los habitantes de las otras zonas fronterizas. En lugar de renunciar a su propio dialecto, se empeñan en transmitirlo a sus hijos, que lo hablan normalmente con sus amigos en el patio de la escuela o en la calle, crean asociaciones culturales para su defensa e, incluso, llegan a presionar al Gobierno autónomo para que lo proteja mediante un decreto” (pp. 630-631).
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências, Competências, usos e atitudes, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza, CÁCERES, Cedillo, Eljas, Herrera de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
portuguesismos, castellanización, fala de Xálima |
|
|
181308 |
Artigo de revista |
Evolución histórica de la dehesa como sistema de apropiación y explotación de los recursos naturales: El ejemplo de la comarca de Sayago |
/fichas-bibliograficas/evolucion-historica-de-la-dehesa-como-sistema-de-apropiacion-y-explotacion-de |
Agricultura y Sociedad
|
|
|
|
Sánchez Gómez, Luis Ángel
|
|
Sánchez Gómez, Luis Ángel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1992 |
|
|
0211-8394 |
|
73 |
221-246 |
|
|
|
|
https://www.mapa.gob.es/app/biblioteca/articulos/art_datos.asp?articuloid=1804&codrevista=AyS |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Nuestro objetivo con este artículo es ensayar una aproximación a la evolución histórico-funcional de los espacios de propiedad particular que han recibido el calificativo de dehesa en la zamorana Tierra de Sayago, desde 1752 hasta la actualidad. Esta comarca es, sin duda alguna, uno de los ámbitos de la geografía peninsular que ha alcanzado el rango de auténtico mito etnográfico, gracias a su colectivismo o comunalismo agrario a los estudios que sobre este han realizado autores como Costa (1981 [1902]), Cabo (1956) o Arguedas (1987 [1968]). Aunque estos dos ultimos hacen algunas referencia a las dehesas, su principal interés se dirige hacia la caracterización del citado comunitarismo, quedando muy en segundo plano la cuestión de la gran propiedad rústica. Lo que ahora nos proponemos a destacar es que en Sayago han tenido y tienen aún una importancia significativa las dehesas, circunstancia que, sin dar lugar a unos modelos sociológicos de latifundismo semejantes a los de la mayor parte de Extremadura o Andalucía, debe ser tenida muy en cuenta.
|
|
|
español |
Geografia, Economia, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea |
ESPAÑA, ZAMORA, Alfaraz de Sayago, Almeida de Sayago, Cabañas de Sayago, Fermoselle, Fresno de Sayago, Mayalde, Moraleja de Sayago, Peñausende, Roelos |
propiedad de la tierra, Catastro de Ensenada, Sayago |
|
|
179634 |
Livro |
Evolución histórica y poblamiento del territorio onubense durante la época andalusí (siglos VIII-XIII) |
/fichas-bibliograficas/evolucion-historica-y-poblamiento-del-territorio-onubense-durante-la-epoca |
|
|
|
|
García Sanjuán, Alejandro
|
|
García Sanjuán, Alejandro |
|
|
|
|
|
|
Huelva |
Universidad de Huelva |
|
|
|
2003 |
|
|
|
|
|
316 |
|
|
8495699818 |
|
|
|
[Resumen extraído de Dialnet]
El marco cronológico que abarca el presente estudio es el de la época andalusí, comprendido entre la conquista musulmana (93 H/714 d.n.e.) y la cristiana (660 H/ 1262), incluyendo, por lo tanto, la mayor parte del período medieval. Durante los cinco siglos y medio que transcurren entre ambas fechas, etapa que corresponde, en la terminología convencionalmente aceptada, a los períodos de la Alta y Plena Edad Media, el territorio de la actual provincia de Huelva formó parte de al-Andalus, un país árabe e islámico del Occidente musulmán. A partir de mediados del siglo XIII, con una cronología desigual y no bien conocida en todos los casos, las distintas comarcas y poblaciones onubenses fueron cayendo en manos de los cristianos, portugueses y castellanos, proceso que podemos considerar finalizado con la conquista de Niebla por Alfonso X en 1262, dando así comienzo la segunda y última fase del período medieval, mucho más breve que la anterior, de la que no nos hemos ocupado en esta libro.
ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││││ PRIMERA PARTE. FUENTES MANEJADAS │││ 1. Fuentes árabes ││ 1.1. Un registro textual escaso ││ 1.2. La desigualdad territorial ││ 1.3. La desigualdad temática y cronológica ││ 1.4. Descripciones geográficas y problemas textuales │││ 2. Documentación castellana ││││ SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO │││ 1. Historiografía decimonónica │││ 2. Época contemporánea │││ 3. Época actual ││││ TERCERA PARTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICCA. DE LA CONQUISTA ISLÁMICA A LA CRISTIANA │││ 1. La conquista de Niebla │││ 2. La transición hacia el Estado Islámico ││ 2.1. La implantación de los conquistadores │ 2.1.1. Ausencia de testimonios sobre la presencia beréber │ 2.1.2. El predominio árabe en la cora de Niebla ││ 2.2. Desarrollo del proceso de islamización ││ 2.3. Pervivencias e la sociedad visigoda: Iglesia y comunidades cristiana ││ 2.4. Las incursiones vikingas ││ 2.5. Las revueltas de la primera fitna │ 2.5.1. El desarrollo de la crisis │ 2.5.2. Evolución y problemas cronológicos │││ 4. Las dinastías almorávide y almohade ││4.1. La revuelta de los muridun ││ 4.2. La conquista almohade y el "suceso de Niebla" │││ 5. La época de Ibn Mahfuz ││ 5.1. Extensión de sus dominios territoriales ││ 5.2. La entrada en vasallaje │││ 6. El establecimiento del dominio cristiano ││6.1. Antecedentes y contexto histórico ││ 6.2. La controversia sobre la comarca serrana ││ 6.3. Las conquistas castellanas: Tejada y Niebla │││ 7. Epílogo mudéjar ││││ CUARTA PARTE. POBLAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO │││ 1. Poblamiento urbano ││ 1.1. Continuidad y regresión durante el Emirato ││ 1.2. La renovación urbana a partir del siglo X ││ 1.3. Debilidad del poblamiento urbano ││ 1.4. Funciones urbanas │ 1.4.1. Defensivas │ 1.4.2. Político-administrativas, jurídicas y religiosas │ 1.4.3. Actividad intelectual │││ 2. Ciudad y territorio │││ 3. Poblamiento rural ││ 3.1. Contraste entre lo rural y lo urbano ││ 3.2. Las aldeas de la cora de Niebla ││ 3.3. Poblamiento de la zona serrana │ 3.3.1. El distrito de Aroche │ 3.3.2. Los distritos de Almonáster y Cortegana │││ 4. Las actividades económicas ││││ APÉNDICES │││ 1. Colección documental │││ 2. Nómina de personajes │││ 3. Resumen cronológico ││││ FIGURAS ││││ ÍNDICE ││││ FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
|
|
|
español |
Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Economia, Geografia humana, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, Jerez de los Caballeros, HUELVA, Almendro, El, Almonaster la Real, Aroche, Ayamonte, Cortegana, Cumbres Mayores, Galaroza, Lepe, Puebla de Guzmán, PORTUGAL, BEJA, Moura, Mértola, Serpa, FARO, Alcoutim, Castro Marim, Tavira, PORTALEGRE, Arronches |
islamización, organización territorial, demografía, fuentes documentales y archivos, desarrollo regional y local, guerras y conflictos, propiedad de la tierra |
|
|
180403 |
Livro |
Evolución urbana de Olivenza |
/fichas-bibliograficas/evolucion-urbana-de-olivenza |
|
|
|
|
Limpo Píriz, Luis Alfonso
|
|
Limpo Píriz, Luis Alfonso |
|
|
|
|
|
|
Olivenza |
Ayuntamiento de Olivenza |
|
|
|
2005 |
|
|
|
|
|
103 |
|
|
Depósito Legal: BA 145-2005 |
|
|
|
|
|
|
español |
Geografia, Outros - Geografia, Pensamento e mundo cultural, Outros - Pensamento e cultura |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
arquitectura popular, patrimonio urbano |
|
|
180748 |
Livro |
Excerptos de um estudo sobre a toponymia elvense: as ruas d'Elvas |
/fichas-bibliograficas/excerptos-de-um-estudo-sobre-toponymia-elvense-ruas-delvas |
|
|
|
|
Pires, António Tomás
|
|
Pires, António Tomás |
|
|
|
|
|
|
Elvas |
Antonio José Torres de Carvalho |
|
|
|
1924 |
|
|
|
|
|
134 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
portugués |
Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica |
PORTUGAL, PORTALEGRE, Elvas |
toponimia |
|
|
181347 |
Artigo de revista |
Excursión lingüística por tierras sanabresas I |
/fichas-bibliograficas/excursion-linguistica-por-tierras-sanabresas-i |
Imperio: Diario de FET y de las JONS
|
|
|
|
Cortés Vázquez, Luis
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1948 |
|
|
|
XII |
3560 (11 de julio de 1948) |
3 |
|
|
|
|
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1948&idPublicacion=1000465 |
|
Noticia de una excursión lingüística realizada por Cortés Vázquez a la comarca de Sanabria en septiembre de 1947. En esta primera entrega, se hace una valoración general del grado de conservación de las hablas leonesas. Según el autor, "el leonés se está perdiendo a pasos de gigantes y dentro de unos años habrá desaparecido por completo de muchos pueblos" (p. 3).
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral |
ESPAÑA, ZAMORA |
Sanabria, asturleonés, gallego |
Excursión lingüística por tierras sanabresas II, Excursión lingüística por tierras sanabresas III, Excursión lingüística por tierras sanabresas IV, Excursión lingüística por tierras sanabresas V, Excursión lingüística por tierras sanabresas VI |
|
181538 |
Artigo de revista |
Excursión lingüística por tierras sanabresas II |
/fichas-bibliograficas/excursion-linguistica-por-tierras-sanabresas-ii |
Imperio: Diario de FET y de las JONS
|
|
|
|
Cortés Vázquez, Luis L.
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1948 |
|
|
|
XII |
3561 (13 de julio de 1948) |
3 |
|
|
|
|
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1948&idPublicacion=1000465 |
|
Se reproducen cuatro textos de la leyenda del lago de Sanabria en las versiones populares de Ribadelago, San Martín de Castañeda, Chanos y Calabor.
|
|
|
español |
Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral |
ESPAÑA, ZAMORA, Galende, Lubián, Pedralba de la Pradería |
Sanabria, asturleonés, gallego, corpus documental, literatura oral |
Excursión lingüística por tierras sanabresas I, Excursión lingüística por tierras sanabresas III, Excursión lingüística por tierras sanabresas IV, Excursión lingüística por tierras sanabresas V, Excursión lingüística por tierras sanabresas VI |
|
181539 |
Artigo de revista |
Excursión lingüística por tierras sanabresas III |
/fichas-bibliograficas/excursion-linguistica-por-tierras-sanabresas-iii |
Imperio: Diario de FET y de las JONS
|
|
|
|
Cortés y Vázquez, Luis Leocadio
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1948 |
|
|
|
XII |
3562 (14 de julio de 1948) |
3 |
|
|
|
|
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1948&idPublicacion=1000465 |
|
Se realiza un comentario lingüístico de los cuatro textos publicados en la entrega anterior.
|
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia |
ESPAÑA, ZAMORA, Galende, Lubián, Pedralba de la Pradería |
Sanabria, asturleonés, gallego |
Excursión lingüística por tierras sanabresas I, Excursión lingüística por tierras sanabresas II, Excursión lingüística por tierras sanabresas IV, Excursión lingüística por tierras sanabresas V, Excursión lingüística por tierras sanabresas VI |
|
181540 |
Artigo de revista |
Excursión lingüística por tierras sanabresas IV |
/fichas-bibliograficas/excursion-linguistica-por-tierras-sanabresas-iv |
Imperio: Diario de FET y de las JONS
|
|
|
|
Cortés y Vázquez, Luis Leocadio
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1948 |
|
|
|
XII |
3565 (17 de julio de 1948) |
3 |
|
|
|
|
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?anyo=1948&idPublicacion=1000465 |
|
Se transcriben varias leyendas de Lubián, Aciberos y Chanos.
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral |
ESPAÑA, ZAMORA, Lubián |
Sanabria, gallego, corpus documental, literatura oral |
Excursión lingüística por tierras sanabresas I, Excursión lingüística por tierras sanabresas II, Excursión lingüística por tierras sanabresas III, Excursión lingüística por tierras sanabresas V, Excursión lingüística por tierras sanabresas VI |