Pasar al contenido principal

Singular habla del noroeste cacereño: a fala

Autores

Tipología
Trabajo inédito
Año
2009
Páginas
117
Sinopsis de contenido

ÍNDICE: 1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA. || 2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y SOCIO-CULTURAL. | 2.1 Zona de saqueos árabes y cristianos entre los siglos IX-XII. | 2.2 Origen y desarrollo lingüístico de a Fala. | 2.3 Intereses repobladores medievales de la zona. | 2.4 Posturas diversas sobre a Fala. | 2.5 Apuntes históricos sobre esta zona occidental de la Sierra de Gata. | 2.6 Interés cultural por a Fala. || 3. APROXIMACIÓN LINGÜÍSTICA. | 3.1 Desde la fonética-morfología. | 3.1.1 Vocalismo. | 3.1.1.1 En posición final. | 3.1.1.2 En sílaba inicial e interior de palabra. | 3.1.1.3 La distribución vocálica. | 3.1.1.4 Las vocales átonas. | 3.1.1.5 Resultados de vocales en contacto. | 3.1.1.5.1 Por pérdida de la consonante etimológica al final de palabra. | 3.1.1.5.2 Por pérdida consonántica intervocálica. | 3.1.1.6 Diptongos. | 3.1.1.6.1 La no diptongación de /e, o/ breves latinas. | 3.1.1.6.2 Diptongación creciente en /oi/. | 3.1.1.6.3 Diptongos procedentes de yod y grupos consonánticos latinos. | 3.1.1.6.4 El diptongo /ai/ del grupo consonántico latino /tr/. | 3.1.1.6.5 Diptongos resultantes del grupo consonántico latino ct. | 3.1.1.7 Triptongos. | 3.1.2 Consonantismo. | 3.1.2.1 Tratamiento de F. | 3.1.2.2 La africada palatal sorda (grafía ch). | 3.1.2.3 El ámbito fónico de la lateral palatal sonora (grafía ll), la palatal central (grafía y), el  sonido vocálico /i/ y las sibilantes sordas-sonoras alveolares y prepalatales. La evolución de los grupos latinos /ly, k´l, t´l, g´l, ks/ y las formas latinas i, j, g, dy. | 3.1.2.4 Los sonidos sibilantes. | 3.1.2.5 Resultado de las antiguas fricativas y africadas palatales. | 3.1.2.6 Las dentales e interdentales, d, z, c+e, i. Resultados de las antiguas sibilantes africadas sorda/sonora. | 3.1.2.6.1 Otros tratamientos de las dentales. | 3.1.2.7 Las líquidas. | 3.1.2.7.1 La lateral /l/. | 3.1.2.7.2 La vibrante /r/. | 3.1.2.8 Las nasales. | 3.1.2.9 Inestabilidad y cambios consonánticos. | 3.1.3 Particularidades en la acentuación. | 3.2 Desde la morfosintaxis. | 3.2.1 La derivación en la formación lexical. | 3.2.1.1 Prefijos. | 3.2.1.2 Sufijos. | 3.2.2 Formación y uso de elementos gramaticales. | 3.2.2.1 Género. | 3.2.2.2 Número. | 3.2.2.3 El artículo. | 3.2.2.4 El pronombre personal. | 3.2.2.5 Posesivos. | 3.2.2.6 Demostrativos. | 3.2.2.7 Indefinidos. | 3.2.2.8 Interrogativos. | 3.2.2.9 Numerales. | 3.2.2.10 Ordinales. | 3.2.2.11 Partitivos y multiplicativos. | 3.2.2.12 El adjetivo modal. Expresiones. | 3.2.2.13 El verbo. | 3.2.2.13.1 Otros significados verbales. Perífrasis verbales. | 3.2.2.14 Cuantificadores. | 3.2.2.15 Relacionantes. | 3.2.2.15.1 De lugar. | 3.2.2.15.2 De tiempo. | 3.2.2.16 Expresión de afirmación, negación, duda y otros valores relacionantes. | 3.2.2.17 Conjunciones introductoras de oraciones. Interjecciones. | 3.2.3 El tratamiento. | 3.3 Léxico. | 3.3.1 Produtus da agricultura i frutáis (Productos de la agricultura y frutales). | 3.3.2 Plantas du campu (Vegetación silvestre). | 3.3.3 Ganadiría (Ganadería). | 3.3.4 Animáis du campu (Animales del campo, salvajes). | 3.3.5 Animáis de calga. Aparellus de traballu. | 3.3.6 Cumías (Comidas). | 3.3.7 Diversió(n)s. | 3.3.8 Membrus da familia i relación de bautismu. | 3.3.9 Partis do-du corpu. | 3.3.10 Roipa (Vestimenta). | 3.3.11 División do-du tempu. | 3.3.12 Coloris. | 3.3.13 Soidi (Salud). | 3.3.14 A arquitetura. A casa.  || 4. BIBLIOGRAFÍA.

Lengua
Última modificación
02/08/2019 - 14:27