Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 921 - 930 de 4871
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181082 Libro Colección de etnografía Luis Cortés Vázquez /fichas-bibliograficas/coleccion-de-etnografia-luis-cortes-vazquez Zamora Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 1999 1 CD-ROM 848687372X

ÍNDICE: La casa popular sanabresa: formas y elementos decorativos │││││ Prólogo ││││ Preámbulo ││││ INTRODUCCIÓN │││ Motivos │││ Estado de la cuestión │││ Objetivo │││ Metodología │││ Fuentes y bibliografía ││││ 1. EL ESPACIO FÍSICO │││ Situación geográfica ││││ Orografía │││ Estructura tectónica │││ Materiales geológicos │││ Edafología │││ Hidrografía │││ Condiciones climáticas │││ Caracteres fitotopográficos ││││ 2. FACTORES HISTÓRICOS Y SOCIOECONÓMICOS │││ hISTORIA │ Socioeconomía ││││ 3. LA CASA POPULAR SANABRESA │││ 3.1. Herencia del pasado │││ 3.2. Emplazamientos ││ 3.2.1. Localización y motivaciones ││ 3.2.2. Tipo de asentamiento ││ 3.2.3. Los núcleos y sus espacios circundantes │││ 3.3. Configuración externa de la vivienda ││ 3.3.1. Elementos constructivos │ 3.3.1.1. Materiales │ 3.3.1.2. Procedimientos y técnicas constructivas ││ 3.3.2. Cubierta │ 3.3.2.1. Forma y pendiente │ 3.3.2.2. Armantes │ 3.3.2.3. Materiales y técnicas de cubricción ││ 3.3.3. Vanos: puertas y ventanas ││ 3.3.4. Sistemas de cierre ││ 3.3.5. Escaleras y corredores ││ 3.3.6. Cocina, horno y chimenea ││ 3.3.7. Espacios interiores ││ 3.3.8. Espacios secundarios ││ 3.3.9. Sistemas de iluminación ││ 3.3.10. Evolución y tipología de la casa ││││ 4. FORMAS Y ELEMENTOS DECORATIVOS │││ 4.1. Ménsulas │││ 4.2. Dinteles │││ 4.3. Puertas │││ 4.4. Cerraduras │││ 4.5. Ventanas │││ 4.6. Corredores │││ 4.7. Zapatas │││ 4.8. Modillones │││ 4.9. Balcones │││ 4.10. Galerías │││ 4.11. Aleros │││ 4.12. Líneas de imposta │││ 4.13. Motivos decorativos en la fachada ││││ 5. SIGNIFICADOS E INTERPRETACIÓN │││ 5.1. Ménsulas │││ 5.2. Dinteles │││ 5.3. entanas │││ 5.4. Motivos decorativos de la fachada ││││ CONCLUSIONES ││││ LÁMINAS ││││ LÉXICO ││││ ÍNDICES │││ Fotográfico │││ Mapas │││ Láminas │││ Geográfico │││ De abreviaturas utilizadas ││││ BIBLIOGRAFÍA │││││ La cultura popular en Sanabria ││││ ÍNDICE ││││ PRÓLOGO ││││ Explicación de la transcripción fonética ││││ PRÓLOGO DEL AUTOR ││││ INTRODUCCIÓN ││││ PRIMERA PARTE. LAS BASES ECONÓMICAS Y ESPIRITUALES DE LA CULTURA MATERIA DE SANABRIA Y ALREDEDORES │││ I. LAS BASES GEOGRÁFICAS ││ 1. Sanabria ││2. La zona sur de la provincia de León ││ 3. La zona noroccidental de la provincia de Orense ││ 4. El Bierzo y el Cebrero │││ II. Vías de comunicación, medios de transporte y tráfico ││1. Las carreteras municipales ││ 2. Los caminos naturales ││3. Los vados ││ 4. Los medios de transporte ││ 5. El tráfico ││ 6. Resumen: tráfico y cultura ││ 7. Vías de comunicación, medios de transporte y tráfico en León y Orense │││ III. Las poblaciones │││ IV. La vida económica │││ V. Influencias modernas │││ VI. Vida espiritual ││││ SEGUNDA PARTE. LAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA MATERIAL DE SANABRIA │││ I. La casa ││ 1. Tipos de casas ││ 2. El tejado ││3. El sobrado o entramado del tejado ││ 4. Portal, puerta, lumbrera y ventana ││ 5. Balcón y escalera ││ 6. El interior de la casa ││ 7. La cocina y el hogar ││ 8. Resumen │││ II. Los enseres de la casa │││ III. La casa de labor ││ 1. La cuadra ││ 2. El corral ││ 3. El medero y el pajar ││ 4. Almacenes para la leña ││ 5. El hórreo │││ IV. Moler y amasar ││ 1. El molino y la molienda ││ 2. El horno de pan ││ 3. Preparación del pan ││ 4. El pan │││ V. Pastor y campos │││ VI. La ganadería ││ 1. El pastor ││ 2. El ganado ││ 3. Los cencerros ││ 4. El hombre y el ganado │││ VII. Los cultivos y los aperos de labranza ││ 1. El cultivo de los prados ││ 2. El yugo ││ 3. El arado ││ 4. El carro ││ 5. La grada y el rastrillo ││ 6. La hoz y la guadaña ││ 7. El yunque y la piedra de afilar ││ 8. Las azadas ││ 9. Las horcas y las palas ││10. El trillo │││ VIII. La preparación del lino, hilatura, tejido y abatanado ││ 1. El desgargolado ││ 2. Mojado y agramado ││ 3. Espadillado ││ 4. El rastrillaje ││ 5. El hilado ││ 6. El aspado ││7. El devanado ││ 8. La tejedura ││9. La batanadura │││ IX. Los trajes ││││ Índice de literatura ││││ Abreviaturas de las revistas ││││ Abreviaturas de los nombres de dialectos ││││ Índice de las zonas y localidades fuera de Sanabria que aparecen con frecuencia ││││ Índice de palabras y nombres ││││ Fotografías ││││ Plano de Sanabria │││││ Arquitectura religiosa en Sanabria: sus espacios, organizaciones y tipologías ││││ ÍNDICE ││││ PRESENTACIÓN ││││ PRÓLOGO ││││ INTRODUCCIÓN ││││ 1. EL ÁMBITO DEL TRABAJO │││ 1. La comarca ││ 1.1. La comarca ││ 1.2. Características generales del medio físico │││ 2. LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y SU RELACIÓN CON LOS NÚCLEOS ││ 2.1. Antecedentes históricos │ 2.1.1.  Conolización religiosa del territorio. Desarrollo del monasterio de San Martín de Castañeda │ 2.1.2. Primeras organizaciones religiosas ││ 2.2. Situación de las organizaciones religiosas en los asentamientos │ 2.2.1. Organiazaciones integradas dentro del trazado del núcleo │ 2.2.2. Las organizaciones religiosas aisladas en le territorio │││ 3. LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y SUS FORMAS DE ASENTAMIENTO ││ 3.1. Organizaciones monacales ││ 3.2. Organizaciones seculares │ 3.2.1. Iglesias parroquiales │3.2.1.1. Organizaciones con atrio y cementerio │ 3.2.1.2. Organzaciones sin cementerio │ 3.2.1.3. Organizaciones sin atrio │ 3.2.1.4. Organizaciones sin atrio ni cementerio │ 3.2.2. Ermitas │ 3.2.3. Santuarios ││ 3.3. Cruceros y limosneros ││││ 4. LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS Y SUS FORMAS. LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS │││ 4.1. Criterios de clasificación │││ 4.2. Géneros, tipos y variantes │ 4.2.1. Iglesias parroquiales │ 4.2.2. Ermitas │ 4.2.3. Santuarios │││ 5. ESTRUCTURA OMPOSITIVAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA ││ 5.1. Configuración del edificio religioso. El templo como estructura arquitectónica completa │ 5.1.1. El esquema nave-crucero │ 5.1.2. El esquema nave-capilla ││ 5.2. Estructuras arquitectónicas complementarias │ 5.2.1. Los camarines │ 5.2.2. La sacristía │ 5.2.3. El coro │ 5.2.4. El pórtico │ 5.2.5. eL CAMPANARIO ││ 5.3. Volumetría del edificio │ 5.3.1. Templos con capilla │ 5.3.2. Templos con crucero │││ 6. CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA DEL TEMPLO ││ 6.1. La forma elemental del templo │ 6.1.1. La capilla mayor │ 6.1.2. El crucero │ 6.1.3. La nave ││ 6.2. El muro │ 6.2.1. El pilar │ 6.2.2. La columna │ 6.2.3. Los ascos ││ 6.3. Los vanos │ 6.3.1. La puerta │ 6.3.2. Las ventanas ││ 6.4. La cubierta y los techos │ 6.4.1. Bóvedas y cúpulas │ 6.4.2. Armaduras de madera │││ 7. CONCLUSIONES GENERALES │││ 8. BIBLIOGRAFÍA │││││ Arquitectura popular de Sanabria: asentamietnos, morfologías y tipologías rurales ││││ ÍNDICE GENERAL ││││ PRESENTACIÓN ││││ PRÓLOGO ││││ INTRODUCCIÓN │││ Antecedentes y metodología │││ Análisis morfotipológico │││ Situación de la arquitectura popular │││ El dibujo de la arquitectura popular │││ Agradecimientos ││││ I. EXTENSIÓN TERRITORIAL. COMARCA │││ II. MEDIO FÍSICO Y HUMANO │││ 1. El medio físico ││ 1.1. Caracterísiticas generales del medio físico ││ 1.2. El clima │ 1.2.1. Vientos │ 1.2.2. Pluviosidad │ 1.2.3. Temperaturas ││ 1.3. El paisaje │ 1.3.1. Componentes primarios │ 1.3.2. Núcleos de población │││ 2. El medio humano ││││ III. EL ANÁLISIS MORFOTIPOLÓGICO. SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA POPULAR │││ 1. Tipo y tipología │││ 2. Tipología y morfología │││ 3. Análisis morfotipológico ││││ IV. ANTECEDENTES TIPOLÓGICOS. LOS PROTOTIPOS  │││ 1. La cultura castreña │││ 2. La casa redonda y rectangular ││││ IV. ANTECEDENTES TIPOLÓGICOS. LOS PROTOTIPOS │││ 1. Arquitectura de espacios vinculados │││ 2. La célula organizadora │││3. Elementos definidores de la arquitectura ││ 3.1. Forma y función ││ 3.2. Construcción y forma │ 3.2.1. El muro │ 3.2.2. Los vanos │ 3.2.3. La cubierta │││ 3. Geometría y escala ││││ VI. CLASIFICACIÓN DELOS HABITANTES Y SUS FORMAS DE AGRUPACIÓN. LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS │││1. Criterios de clasificación │││2. Géneros, tipos y variantes ││ 2.1. Células independientes │ 2.1.1. El edificio de una planta │ 2.1.2. El edificio de dos plantas. Un recinto │ 2.1.3. El edificio de dos plantas. Varios recintos │ 2.1.4. Viviendas en dos plantas │ 2.1.5. El edificio de tres plantas ││2.2. Casa corral y patio │ 2.2.1. Dos lados. Casa corral │ 2.2.2. Tres lados. Casa en U │  2.2.3. Cuatro lados. Casa patio ││ 2.3. Parcelación medieval │││ 3. Hacia una tipología ││││ VII. LOS ORGANISMOS │││ 1. Unidades individuales │││ 2. Agrupación lineal con fachada continua │││ 3. Agrupación lineal con catios en la fachada │││ 4. Agrupaciones compactas sin espacios interiores │││ 5. Organización en torno a corral interior │││ 6. Organización en torno a patios de gran profundidad │││ 7. Unidades compactas con pequeños espacios interiores │││ 8. Ordenación en torno a la era 336 │││ 9. Organismos desarrollados en bancales │││ 10. Los barrios ││││ VIII. LOS ASENTAMIENOTS Y SU IMPLANTACIÓN EN EL TERRITORIO. LAS MORFOLOGÍAS │││ 1. Carácter general de los núcleos. Arquitectura de espacios abiertos │││ 2. Características de los asentamientos ││2.1. Distribución del territorio ││2.2. Altitudes │││ 3. Emplazamientos, asentameintos y morfologías ││ 3.1. Asentamientos en valle │ 3.1.1. Terrenos de sedimentación fluvial │ 3.1.2. Centros de valle ││ 3.2. Aentamientos en media ladera ││3.3. Asentamientos en cerro ││ 3.4. Chanos y lombas ││││ IX. CONCLUSIONES GENERALES ││││ BIBLIOGRAFÍA

español Generalidades, Centros de documentación, Mundo físico, Biología. Medio ambiente, Geografía física. Geología, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Descripciones de aspectos concretos, Religión. Mitología, Arte, Artes plásticas ESPAÑA, ZAMORA, Cobreros, Galende, Palacios de Sanabria, Pedralba de la Pradería, Robleda-Cervantes, San Justo, Trefacio usos y costumbres, arquitectura popular, arquitectura religiosa, identidad cultural, Sanabria
179674 Libro Colonización agraria y poblamiento en la sierra de Huelva: Rosal de la Frontera en el siglo XIX /fichas-bibliograficas/colonizacion-agraria-y-poblamiento-en-la-sierra-de-huelva-rosal-de-la

Moreno Alonso, Manuel; Comellas, José Luis

, Moreno Alonso, Manuel, Comellas, José Luis Huelva Caja Rural Provincial 1978 210 84-500-2773-X español Geografía, Economía, Geografía humana, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea ESPAÑA, HUELVA, Rosal de la Frontera paisaje y poblamiento rural
178716 Libro Comarcas Naturales de la Provincia de Cáceres /fichas-bibliograficas/comarcas-naturales-de-la-provincia-de-caceres

Sánchez González, Santos

Sánchez González, Santos Badajoz Universidad de Extremadura, Instituto de Ciencias de la Eeducación 1982 68 8460025942 español Mundo físico, Biología. Medio ambiente, Geografía física. Geología, Organización política y social, Administración regional y local, Enseñanza, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos ESPAÑA, CÁCERES, Acebo, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Cedillo, Coria, Eljas, Gata, Herrera de Alcántara, Herreruela, Hoyos, Membrío, Moraleja, Salorino, San Martín de Trevejo, Santiago de Alcántara, Santibáñez el Alto, Valverde del Fresno, Zarza la Mayor organización territorial, descripciones y viajes, niños, sistema educativo, usos y costumbres
182035 Artículo de revista Combining geolinguistic sources in dialect syntax: three case-studies through ALPI and CORDIAL-SIN /fichas-bibliograficas/combining-geolinguistic-sources-dialect-syntax-three-case-studies-through

Dialectologia

Lobo, Maria; Carrilho, Ernestina

Autor
,
Lobo, Maria, Carrilho, Ernestina 2015 Special Issue V 141-166 http://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/305595

[Resumen extraído de la fuente original]

Although geolinguistic projects do not usually provide adequate (if any) coverage of syntactic variation, current studies of dialect syntax still may benefit from data that were made a vailable in traditional linguistic atlases. Concomitantly, dialect corpora, as a different kind of linguistic resource for the study of nonstandard syntax, often grant access to spontaneous oral data that allow the study of phenomena that are hard to elucidate through traditional questionnaires. In this paper we present and discuss three morphosyntactic phenomena in European Portuguese varieties, as they appear through both kinds of sources – more specifically, the Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), a traditional linguistic atlas, and CORDIAL - SIN, a dialect corpus. Through both sources, we will investigate the geolinguistic syntactic variation concerning: (i) the distribution of gerund forms; (ii) the presence of articles before prenominal possessives; and (iii) the distribution of verbal forms ending in -ra. The contrast and complementarity of both kinds of sources, namely, their advantages and inconveniences, invite us to discuss new methods that integrate complementary methods in collecting data for dialect syntax. Key words: dialect syntax; European Portuguese; dialect corpus; linguistic atlas; methodology

inglés Lengua, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Áreas dialectales y fronteras lingüísticas PORTUGAL Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), Corpus Dialectal para o Estudo da Sintaxe (CORDIAL-SIN), verbos
178626 Actas de congreso Comendadoras de Alcántara -rama femenina de la Orden- en las Brozas /fichas-bibliograficas/comendadoras-de-alcantara-rama-femenina-de-la-orden-en-las-brozas

XXXI Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje a la memoria de don Carmelo Solís Rodríguez

Carrasco Moreno, Gregorio

Carrasco Moreno, Gregorio Trujillo Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo 2003 109-130 8468831964

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││ COMENDADORAS DE LAS BROZAS │ A. NOMBRES CON QUE SE LES NOMBRA │ B. FUNDADOR │ C. LARGO CAMINO DE LA FUNDACIÓN │ D. REMEMBRANZAS DEL HUMANISMO Y HUMANISTAS │ E. COMIENZOS DEL REAL CONVENTO DE SAN PEDRO │ F. RAÍCES Y SORPRESAS 

español Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Religión. Mitología, Historia, Edad Moderna ESPAÑA, CÁCERES, Brozas Orden de Alcántara, iglesias y conventos, administración eclesiástica, órdenes religiosas
180996 Capítulo de libro Comentarios generales sobre la dinámica del poblamiento antiguo en la provincia de Salamanca /fichas-bibliograficas/comentarios-generales-sobre-la-dinamica-del-poblamiento-antiguo-en-la

Del Paleolítico a la Historia: exposición

Santonja, M.

Autor
Santonja Gómez, Manuel Valladolid Consejería de Cultura y Bienestar Social 1991 13-31

[Resumen extraído de la fuente principal] 

En los últimos treinta años se han efectuado en Salamanca excavaciones de yacimientos paleolíticos, dólmenes, poblados neolótico final- calcolítico, asentamientos de la Edad de Hierro y romanos, villae romanas y sitios altomedievales. Las prospecciones planificadas  los hallazgos de diversa índole también se han multiplicado,  si bien en algunos casos se trata de investigaviones en curso, lo conocido es suficiente para considerar sensiblemente modificada la base documental que utilizó J. Maluquer para trazar las líneas maestras acerca de la Prehistoria provincial desde el Paleolítico a la Alta Edad Media. Aunque existan síntesis recientes en donde se planteen análisis de esta clase referidos a la Península o a la Submeseta norte, es indudable que el examen en cuestión a menor nivel espacial puede interesar, ya que lleva consigo una variación de escala que permite examinar los datos con mayor detalle. No obstante debe tenerse siempre muy en cuenta que al territorio que nos ocupa, una división administrativa nacida en el siglo XIX, le corresponden límites artificales en relación co las épocas consideradas, y la significación de los mismos varía incluso de unas etapas a otras. Nuestro propósito en esta ocasión consiste únicamente en analizar cómo evolucionan a través del tiempo la dispersión de los restos, en relació con un ámbito geográfico concreto. En ocasiones nos hemos visto obligados a aludir someramente a otros aspectos, cuyo examen detenido requeriría sin duda una atención mayor que la que aquís se puede dedicar. 

español Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Geografía humana, Mundo físico, Geografía física. Geología, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, CÁCERES, Hernán Pérez, Santibáñez el Alto, SALAMANCA, Agallas, Cerralbo, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Lumbrales, Olmedo de Camaces, Peña, La, Sobradillo, Villar de Ciervo, Yecla de Yeltes organización territorial, antiguos poblamientos, demografía, yacimientos arqueológicos
177318 Actas de congreso Communications fluviales en Lusitanie /fichas-bibliograficas/communications-fluviales-en-lusitanie

V Mesa redonda internacional sobre Lusitania romana: las comunicaciones

Curchin, Leonard A.

Curchin, Leonard A. Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deportes 2004 455-463 978-84-369-3836-4 https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/v-mesa-redonda-internacional-sobre-lvsitania-romana-las-comunicaciones_3005/edicion/ebook-3728/ francés Mundo físico, Infraestructuras, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo, PORTUGAL, BEJA, Mértola, Serpa, ÉVORA, Mourão Lusitania, ríos, navegación fluvial, comercio, romanización
182323 Actas de congreso Community-Driven Revitalization of A Fala: Experience with the Orthography Project /fichas-bibliograficas/community-driven-revitalization-fala-experience-orthography-project

Communities in Control: Learning Tools and Strategies for Multilingual Endangered Language Communities

Valeš, Miroslav

Valeš, Miroslav

Ostler, Nicholas; Ferreira, Vera; Moseley, Chris

Hungerford Foundation for Endangered Languages 2017 59-63 978-0-9560210-9-0

Proceedings of FEL XXI Alcanena (Portugal) 2017.

inglés Lengua, Fonética y fonología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Competencias, usos y actitudes, Normativización ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno fala de Xálima, revitalización lingüística
180506 Capítulo de libro Como fala o burgo oliventino, expressões, ditos e formas de dizer, rifoneiro, etc. /fichas-bibliograficas/como-fala-o-burgo-oliventino-expressoes-ditos-e-formas-de-dizer-rifoneiro-etc

O património da Sereníssima Casa de Bragança em Olivença, seguido de apontamentos monográficos e notas etnográficas

Abrantes, Ventura Ledesma

Abrantes, Ventura Ledesma Lisboa Revista Ocidente 1954 302-396 portugués Lengua, Lexicología y lexicografía, Fraseología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza paremias
179007 Artículo de revista Como fala o povo do Alemtejo /fichas-bibliograficas/como-fala-o-povo-do-alemtejo

Boletim da Classe de Letras

Fradinho, Manuel Gomes

Fradinho, Manuel Gomes 1926 XV 180 182 https://archive.org/details/boletimaca15acaduoft portugués Lengua, Lexicología y lexicografía, Fraseología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal PORTUGAL, BEJA, PORTALEGRE dialectos alentejanos, vocabulario