Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 4821 - 4828 de 4828
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181131 Libro Zamora diversa /es/fichas-bibliograficas/zamora-diversa

Diputación de Zamora

Diputación de Zamora Zamora Diputación Provincial 2002 164 84-87066-48-8

[Resumen extraído de la fuente original]

Entender y definir lo que es la provincia de Zamora es el objeto principal de este libro. Y aunque en nuestro interior, cada uno de los zamoranos lo tengamos claro, resulta difícil dar con una respuesta precisa que sirva al mismo tiempo para todos. Zamora es geográficamente variada, rica en tradiciones, con culturas populares enraizadas y diferentes según comarcas. Y, sin embargo, somos conscientes de que existe una identidad clara que nos une, un sentir común del que participamos todos los zamoranos que se sobre pone a nuestra propia diversidad. 

La edición de este libro por parte de la Diputación pretende, mediante un acercamiento a los aspectos particulares de esta tierra, facilitar la comprensión de ese sentimiento que nos une. Los diferentes autores de este libro, a través de la palabra o la imagen, tratan de sintetizar nuestra historia, inventariar nuestra riqueza artística, delimitar nuestra geografía, recordar cuáles son nuestras tradiciones e, incluso, aventurar por dónde discurrirá nuestro futuro. No es pues esta publicación una guía al uso, repleta de informaciones y datos, sino un muestrario de miradas -tal y como propone el título- que al tiempo que hablan de realidades y hechos se atreven en ocaciones a apuntar opiniones y sentimientos. 

ÍNDICE: PRESENTACIÓN || INTRODUCCIÓN || Zamora: último avatar | Disparate, mito y sueño || TERRITORIO Y FRONTERA | Tierra límite | Estampas naturales | Tres en raya | Agua y riqueza || EL PESO DE LA HISTORIA | Claudio Rodríguez | Algunas consideraciones históricas | Un recorrido por el arte | Siglo XX, reencuentro con el patrimonio || LA SOCIEDAD RURAL | Una nueva vida rural | Trabajo y holganza | La arquitectura popular | Los desafíos rurales del siglo XXI | Zamora: un lugar en el mundo

Incluye fotografías.

español Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Literatura, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Organización política y social, Administración regional y local, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad, Arte, Artes plásticas, Historia, Arqueología ESPAÑA, ZAMORA organización territorial, patrimonio cultural, iglesias y conventos, usos y costumbres, arquitectura popular
181258 Libro Zamora, Postguerra (1940-1960) /es/fichas-bibliograficas/zamora-postguerra-1940-1960

García Rubio, José-Manuel

García Rubio, José Manuel Zamora Semuret 1985 166 8439855729

Contiene fotografías.

español ESPAÑA, ZAMORA Zamora. Historia. 1940-1960. Posguerra
181276 Libro Zamora. Un espacio de frontera /es/fichas-bibliograficas/zamora-un-espacio-de-frontera

López Trigal, Lorenzo

López Trigal, Lorenzo Zamora Fundación Rei Afonso Henriques 1994 383 84-86873-39-8

[Resumen extraído de la fuente original]

El presente trabajo es el resultado de un estudio encargado por la Secretaria de Estado de Hacienda, a través de la Subdirección General de Adminsitración y Gestion del FEDER, a las Universidades de León (subscritora del correspondiente convenio) y Salamanca sobre el tramo fronterizo de la Provincia de Zamora; tiene su correspondencia, por la parte portuguesa, en el estudio de la zona de Trás-os-Montes realizado por encargo del Ministerio de Planeamento e da Aministração do Territorio (llevado a cabo por la consultora CEDRU con la colabroación de profesores universitarios de Vila Real y Bragança). Esta tarea de investigación y a la vez programación tiene en cuenta el desarrollo endógeno e integrado de la región y las orientaciones comunitarias y nacionales en lo que concierne a las regiones fronterizas, su articulación con acciones de desarrollo en curso o en preparación que inciden en el mismo territorio o en territorios adyacentes, las expectativas e intereses de las poblaciones y de los agentes sociales y económicos, regionales y provinciales, comarcales y locales. 

ÍNDICE: Introducción || I. LAS BASES DE REFERENCIA | 1. El sistema territorial y el poblamiento | 2. Los recursos naturales | 2.1. Medio ambiente, paisajes naturales y patrimonio eco-cultural | 2.2. Los recursos naturales: escasez y abundancia | 2.3. Los suelos: las condiciones edáficas y su fragilidad | 2.4. El agua: el recurso natural más valioso | 2.5. Los recursos forestales y su incidencia en el paisaje y en la economía | 3. La población | 3.1. Dinámica demográfica desde 1950 hasta 1991 | 3.2. Migraciones | 3.3. Estructuras de edades y sexo. Envejecimiento | 3.4. Proyecciones de población | 4. El empleo y el Producto Interior Bruto | 4.1. Población activa | 4.2. El empleo y su caracterización | 4.3. Composición del Producto Interior Bruto || II. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS | 5. La agricultura | 5.1. Las explotaciones agrarias. El dominio absoluto de las de pequeño tamaño | 5.2. La parcelación de la tierra: el elevado minifundismo | 5.3. Los sistemas de tenencia: la importancia de la explotación directa de la tierra | 5.4. La organización actual del espacio: los diferentes usos del suelo | 5.5. La capitalización de la actividad agraria: el elevado parque de maquinaria | Valoración de la actual PAC: consecuencias y perspectivas en la provincia de Zamora | 6. La ganadería y los bosques | 6.1. La cabaña provincial zamorana | 6.2. Los recursos forestales | 7. El sector industrial | 7.1. Macromagnitudes del sector industrial | 7.2. Estudio de los coeficientes de localización de la provincia de Zamora y de la Comunidad | 7.3. Debilidades y ventajas relativas de estos sectores | 8. El sector de comercio servicios | 8.1. Macromagnitudes del sector terciario | 8.2. El subsector comercial | 8.3. El subsector de turismo y hostelería | 9. La estructura empresarial | 9.1. La empresa industrial zamorana | 9.2. La empresa de servicios zamorana | 9.3. Estructura empresasial de las comarcas fronterizas zamoranas (Sanabria, Aliste, Tábara y Sayago) || III. LOS MARCOS DE APOYO | 10. Las infraestructuras y comunicaciones | 10.1. Redes de saneamiento básico y de distribución de energía | 10.2. Infraestructura de transportes y comunicaciones | 11. Los equipamientos públicos | 11.1. Equipamientos educativos | 11.2. Equipamientos de salud y sociales | 11.3. Equipamientos deportivos, recreativos y culturales | 12. Las estructuras de encuadramiento | 12.1. Las organizaciones sociales y económicas | 12.2. Estructuras e intervenciones de la Administración Pública || IV. EL DIAGNÓSTICO Y PROGRAMACIÓN | 13. Diagnóstico provincial | 13.1. Evaluación de los principales estrangulamientos o carencias que limitan el desarrollo | 13.2. Evaluación de las principales potencialidades y sectores de futuro, a partir de la apertura plena de la frontera y la intensificación de las formas de cooperación | 14. Diagnósticos comarcales | 14.1. Aliste | 14.2. Benavente-Los Valles | 14.3. La Guareña | 14.4. Sanabria-Carballeda | 14.5. Sayago | 14.6. Tábara-Alba | 14.7. Tierra de Campos | 14.8. Toro | 14.9. Zamora y su comarca || V. BIBIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.

español Geografía, Economía, Geografía humana, Migraciones y exilio, Mundo físico, Agricultura y zootecnia, Biología. Medio ambiente, Infraestructuras ESPAÑA, ZAMORA recursos naturales, agricultura, ganadería, demografía, Aliste, Sanabria, Sayago, sector industrial, sector primario, sector servicios
178613 Libro Zarza la Mayor (compendio histórico-artístico) /es/fichas-bibliograficas/zarza-la-mayor-compendio-historico-artistico

Arroyo Bermejo, Ricardo

Arroyo Bermejo, Ricardo Zarza la Mayor R. Arroyo Bermejo 1996 159 84-605-5401-5 español Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Pensamiento y mundo cultural, Arte, Artes plásticas ESPAÑA, CÁCERES, Zarza la Mayor arquitectura popular, arquitectura religiosa
178276 Artículo de revista Zoelas e Civitas Zoelarum: uma unidade étnica no quadro da romanização do Noroeste /es/fichas-bibliograficas/zoelas-e-civitas-zoelarum-uma-unidade-etnica-no-quadro-da-romanizacao-do

Trabalhos de Antropologia e Etnologia

1.º Congresso de Arqueologia Peninsular

Lemos, Francisco de Sande

Lemos, Francisco Manuel Salgueiro de Sande Porto 1995 XXXV 2 295‐310 http://ojs.letras.up.pt/index.php/tae/article/view/9458

[Resumo proveniente da fonte] 

1. Zoelas: habitat; território; ecologia. 2. Civitas Zoelarum: limites; organização do espaço; centros e periferia; estrutura económica e rede viária; epigrafia e estrutura social. 3. Formulações de ordem teórica sobre a dinâmica de mudança no quadro global de inserção de unidades étnicas numa estrutura imperial.

portugués Pensamiento y mundo cultural, Historia, Prehistoria y Edad Antigua ESPAÑA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança Zoelas, romanización
178740 Artículo de revista Zoónimos portugueses en la fauna extremeña /es/fichas-bibliograficas/zoonimos-portugueses-en-la-fauna-extremena

Revista de Guimarães

Barajas Salas, Eduardo

Barajas Salas, Eduardo 1980 90 327-341 https://www.csarmento.uminho.pt/site/s/rgmr/item/58253

Se analizan las denominaciones portuguesas de varios animales que han sido recogidas en pueblos pacenses de la frontera (bácoro, doniña, farropo, alguravão, andoriña, cartacho, cartaxo, cotovía, millafre, millariña, milleruco, mocho, pardal do mato, parviuño, picanso, pintasilbo, pintasilgo, poipa, pombo, rola, tordera, bordallo, pardilla, picón, furapasto, osga, binosca, cañafote, carocha, lavadea, lusencú y vaca lora). En opinión de Barajas Salas, “el número de portuguesismos dialectales y su importancia en extremeño es mayor de lo que se cree” (p. 328), ya que el asentamiento de portugueses en algunos pueblos, a partir de 1688, “fue tan numeroso que puede hablarse de verdadera repoblación” (p. 329). 

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Lingüística histórica y etimología, Etimología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Cheles, Codosera, La, Olivenza, San Vicente de Alcántara, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno, Villar del Rey portuguesismos, animales, insectos, aves, reptiles, peces, vocabulario
179991 Artículo de revista Zur bäuerlichen Kultur der Tierra de Miranda (NO-Portugal) /es/fichas-bibliograficas/zur-bauerlichen-kultur-der-tierra-de-miranda-no-portugal

Zeitschrift für Ethnologie

Giese, Wilhelm

Giese, Wilhem 1957 82 2 250-256 https://www.jstor.org/stable/25840462?seq=1

[Resumen extraído de la fuente original]

Der Nordwesten der Pyrenäenhalbinsel ist ein Gebiet ausgesprochen archaischer Bauernkultur!). Diese wie das patriarchalische Leben haben sich besonders gut in den óOstlichsten und nordóstlichsten (freilich auch in den nordwestlichsten) Gebieten von Trás-os-Montes in Portugal gehalten. Die archaische Kultur des im Norden anschlieBenden Nordwesten der spanischen Provinz Zamora ist bereits gründlich erforscht worden?), ebenso die des Ortes Rio de Onor?), nórdlich von Braganca, der durch die Staatsgrenze in einen spanischen und einen portugiesischen Teil zerfállt. Ein kurzer Aufenthalt in dem am weitesten nach Osten vorspringenden Teil von Trás-os-Montes, in der Tierra de Miranda(port.: Terra de Miranda), im April 1957 gestattete mir einen kurzen Einblick in die dortige noch ganz von neuzeitlichen Einflüssen unberührte Bauernwelt. Die folgenden Notizen wollen auf die Bewahrung alter Kultur in den von mir besuchten Dórfern Duas Igrejas und Cércio^ hinweisen, ohne irgendwie eine erschópfende Darstellung zu geben.

alemán Pensamiento y mundo cultural, Otros - Pensamiento y cultura PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro Duas Igrejas, mirandés
183164 Capítulo de libro Zur dialektalen Gliederung und sprachlichen Heterogenität in den Grenzregionen Portugals /es/fichas-bibliograficas/zur-dialektalen-gliederung-und-sprachlichen-heterogenitat-den-grenzregionen

Portugal heute : Politik, Wirtschaft, Kultur

Schmidt-Radefeldt, Jürgen

Schmidt-Radefeldt, Jürgen

Briesemeister, Dietrich; Schönberger, Axel

Frankfurt am Main Vervuert 1997 353-364 978-3-89354-564-3 https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00001786

ÍNDICE: 1 Zum Forschungsstand || 2 «Regionale Mundarten» | 2.1 Das meridional | 2.2 Die Mundarten von Portalegre | 2.3 Die Mundart des Baixo Vouga und Mondego | 2.4 Das beirão | 2.5 Das minhoto | 2.6 Das transmontano || 3 Die vier Dialekte gemäß der Unterscheidung der traditionellen Dialektologie | 3.1 Das mirandês | 3.2 Das barranquenho | 3.3 Das Inselportugiesische || 4 Schlußbemerkung || 5 Literaturverzeichnis

alemán Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos PORTUGAL mirandés, barranqueño, dialectos miñotos, dialectos transmontanos, dialectos beiranos, dialectos alentejanos, dialectos algarvios