Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 3091 - 3100 of 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181119 Book Chapter Los últimos batanes de Sayago (Zamora) /fichas-bibliograficas/los-ultimos-batanes-de-sayago-zamora

In memoriam Antonio Jorge Dias

Córtes Vázquez, Luis

Cortés Vázquez, Luis Lisboa Instituto de Alta Cultura / Junta de Investigações Científicas do Ultramar 1974 vol. 3, pp. 375-393

Estudio etnográfico sobre dos batanes de Sayago hoy desaparecidos. Cortés Vázquez acompaña la descripción con varios dibujos y fotografías.

González Ferrero, Juan Carlos: "Fichero bibliográfico para una Enciclopedia dialectal de Zamora", Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, n.º 12, 1995, p. 683.

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Buildings. Tools. Implements ESPAÑA, ZAMORA, Carbellino Sayago, batanes
180873 Dissertation Los Vettones. Arqueología de un pueblo protohistórico /fichas-bibliograficas/los-vettones-arqueologia-de-un-pueblo-protohistorico

Álvarez Sanchís, Jesús Rafael

Álvarez Sanchís, Jesús Rafael Gonzalo Ruiz Zapatero Universidad Complutense. 1998 1997 634 https://eprints.ucm.es/id/eprint/2459/

[Resumen extraído de la fuente original] 

Este trabajo ofrece un análisis arqueológico del primer milenio a.C. en el Occidente de la Meseta, centrado en el proceso de etnogénesis de los pueblos vettones y su evolución hasta la conquista romana. El solar originario de esta cultura se circunscribe a las altas tierras de Avila, Salamanca y el valle medio del Tajo. La documentación arqueológica testimonia que la formación de esta etnia se gestó a lo largo de un proceso histórico que hunde sus raíces en los grupos del Bronce Final (Cogotas I) y de la Primera Edad del Hierro, justo cuando empezamos a encontrar una asociación regular entre los castros y un área de poblamiento más o menos estable, que incluyen nuevas relaciones de poder. Con todo, la consolidación definitiva de estos grupos vettones tuvo lugar a partir de mediados del primer milenio a.C. y fue paralelo al proceso socio-económico que conocieron otras poblaciones en el marco general de la celtización. En términos arqueológicos, este desarrollo se reconoce por la expansión del ritual incinerador, la metalurgia del hierro, la adopción del torno de alfarero y la potenciación de algunos asentamientos que, convertidos en oppida, acabarán diluyéndose con la conquista romana.

ÍNDICE: INTRODUCCION || 1. HISTORIA DE LA INVESTIGACION | 1. Antecedentes (siglos XV—XIX) | 2. Gómez Moreno y los inicios de la arqueología en el oeste de la Meseta (1876—1929) | 3. La estructuración de la arqueología vettona (1930—1969): Juan Cabré y Juan Maluquer | 4. De 1970 a la actualidad || II. LOS ESPACIOS NATURALES | 1. El relieve | 2. El clima | 3. cobertera vegetal y suelo ||  III. DEL BRONCE AL HIERRO. LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL OCCIDENTE DE LA MESETA Y LA CONFIGUPACION DEL SUBSTRATO INDíGENA | 1. El substrato del Bronce Final y su vertebración en la nueva etapa. La documentación arqueológica | 2. Panorámica general sobre el hábitat en el suroeste de la Meseta | 3. Las élites de Cogotas I y los recursos indígenas en el marco de las relaciones de intercambio || IV. LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO | 1. El horizonte Soto de Medinilla en la cuenca media del Duero. | 2. La secuencia cronológica y regional en el Suroeste de la Meseta | 3. El poblamiento de la primera Edad del Hierro en el e, contexto socio—político de los intercambios | 4. A modo de conclusión. El substrato indígena en la configuración étnica de los Vettones || V. LOS VETTONES. ANALISIS ARQUEOLOGICO DEL POBLAMIENTO | 1. La ocupación del territorio en el marco general de la celtización y la evolución de los patrones de poblamiento a escala regional | 2. La Arquitectura de los Castros | 3. Notas sobre la cerámica de Cogotas II | 4. Los Oppida ||  VI. LAS NECRÓPOLIS. LA PANOPLIA VETTONA Y SU SECUENCIA CULTURAL | 1. El registro funerario | 2. El modelo armamentístico | 3. Fase 1 | 4. Fase II | 5. Rasgos arqueológicos durante la conquista || VII. LOS VERRACOS | 1. La escultura zoomorfa de la Meseta en la tradición historiográfica | 2. Propuesta tipológica para la clasificación de la escultura zoomorfa | 3. Interpretación General || VIII. SOCIEDAD Y ETNIA | 1. Sociología de las necrópolis vettonas | 2. Testimonios onomásticos, lingúísticos y religiosos | 3. Fuentes, etnia y arqueología: elementos de identidad vettona y la cuestión de los límites || IX. CONCLUSIONES || APÉNDICES | 1. Catálogo general de la escultura zoomorfa | 2. Matriz de datos del análisis de correspondencias: Esculturas de toros y esculturas de cerdos || BIBLIOGRAFíA 

Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria.

español Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, SALAMANCA, ZAMORA vetones, antiguos poblamientos, usos y costumbres, arqueozoología, arquitectura militar, arquitectura popular, cerámica, castros, Edad de Hierro, necrópolis
180985 Book Los vettones: indigenismo y romanización en el occidente de la meseta /fichas-bibliograficas/los-vettones-indigenismo-y-romanizacion-en-el-occidente-de-la-meseta

Salinas de Frías, Manuel

Salinas de Frías, Manuel Salamanca Universidad de Salamanca 2001 230 84-7800-881-0

ÍNDICE: PRÓLOGO || PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN || INTRODUCCIÓN || CAPÍTULO I. LOS VETTONES | I.1. SItuación y límites | I.2. Algunos rasgos culturales || CAPÍTULO II. LA CONQUISTA ROMANA Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DE LUSITANIA | II.1. La conquista romana | II.2. La organización administrativa | La organización provincial | La organización urbana || CAPÍTULO III. LA ECONOMÍA | III.1. Fuentes de riqueza | III.2. Relaciones de propiedad | III.3. Distribución y comercio || CAPÍTULO IV. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL | IV. 1. La época independiente | La aristocracia y la masa popular | La jefatura militar | Hospitium clientela | Unidad de enterramiento | IV. 2. La romanización de la organización social | La clase dirigente en la Vettonia romana | Ejército y romanización | Onomástica y parentesco || CAPÍTULO V. LA RELIGIÓN EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN SOCIAL | V.1. La religión de los vettones bajo el dominio romano | Los dioses romanos en coexistencia con los cultos indígenas || APÉNDICE | Índice de divinidades documentadas en Vettonia || BIBLIOGRAFÍA || ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics, Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity PENÍNSULA IBÉRICA vetones, organización territorial, comercio, ganadería, agricultura, romanización, religiosidad popular, ritos y ceremonias, propiedad de la tierra
181477 Book Chapter Los vocabularios extremeños /fichas-bibliograficas/los-vocabularios-extremenos

Vocabularios dialectales: revisión crítica y perspectivas

Ariza, Manuel

Author
Ariza Viguera, Manuel

Ahumada, Ignacio (coord.)

Jaén Universidad de Jaén 1997 59-81 84-88942-80-X

Recorrido por las obras lexicográficas extremeñas que se han publicado desde comienzo del siglo XX. Se centra en la colección de voces extremeñas de Alburquerque de Aurelio Cabrera, publicadas por José Alemany, en la monografía de Alonso Zamora Vicente sobre el habla de Mérida y en los diccionarios de Antonio Murgas Bohígas (“primer vocabulario extremeño propiamente dicho” [p. 62]) y de Antonio Viudas Camarasa. Completan el artículo siete anexos con ejemplos de algunos de los vocabularios que analiza el autor.

español Language, Linguistic historiography, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES hablas extremeñas
178255 Paper Los zoelas: sociedad y antroponimia /fichas-bibliograficas/los-zoelas-sociedad-y-antroponimia

Brigantia

García Martínez, Sonia María

García Martínez, Sonia María 1999 XIX 1-2 17-36

[Resumen extraído de la fuente original] 

En esta misma revista Brigantia (1996), vol. XVI, 1/2, pp. 75-95 presentamos un trabajo que llevaba por título: "La epigrafía como fuente de conocimiento para la romanización del Suroeste del Conventus Asturum"; en los Capítulos IV y V de aquel estudio (pp. 83-86) se aborda el análisis de: "La onomástica: su representatividad y la "ordinatio" y "La Sociedad", presentándose un estado de la cuestión de cómo se encontraban estas referidas al colectivo que ocupaba el sector suroccidental del Conventus y más en concreto el alusivo a los Zoelae. Retomamos de nuevo el tema, sirviéndonos de la epigrafía como fuente indispensable de primera mano para nuestro estudio, ya que se intentará comprobar el grado de aceptación de las "normas" y "modas" onomásticas romanas entre la población establevida en esta parte administrativa del Conventus Asturum y correspondiente a los Astures Cismontanos. 

español Language, Historical linguistics and etymology, Etymology, Onomastics, Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity ESPAÑA, ZAMORA, Carbajales de Alba, Gallegos del Río, Rabanales, Villalcampo, PORTUGAL, BRAGANÇA, Alfândega da Fé, Bragança, Freixo de Espada à Cinta, Miranda do Douro, Mogadouro, Moncorvo, Vimioso, GUARDA, Almeida Zoelas, antiguos poblamientos, epigrafía y otras inscripcio0nes, antroponimia
180938 Paper Lucha de bandos y beneficios eclesiásticos en los encastillamientos de Ciudad Rodrigo (1475-1520) /fichas-bibliograficas/lucha-de-bandos-y-beneficios-eclesiasticos-en-los-encastillamientos-de-ciudad

Studia Historica. Historia Medieval

Martín Benito, José Ignacio; González Rodríguez, Rafael

, Martín Benito, José Ignacio, González Rodríguez, Rafael 1999 17 263-293 http://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4486

[Resumen extraído de la fuente original]

La rivalidad banderil de los últimos años del siglo XV y los primeros del XVI que enfrentó en Ciudad Rodrigo a los principales linajes de la ciudad, se extendió también al estamento eclesiástico. Los conflictos derivaron muchas veces en asaltos y encastillamientos, esto es, una de las partes se hacía fuerte con armas y gente en el interior de un edificio para resistir la presión del bando contrario. En el fondo lo que estaba en juego era la lucha por el poder civil y militar de la ciudad, así como por la permanencia de encomiendas en determinados monasterios. A ello no eran ajenas tampoco las discrepancias por la jurisdicción eclesiástica, así como por la posesión de beneficios. Águilas y Pachecos, Obispo y Cabildo, así como otros intereses ligados a miembros de la nobleza y del clero protagonizaron dichos sucesos. Palabras clave: Encastillamientos. Bandos. Beneficios eclesiásticos. Dominicos. Monasterios. Cabildos. Águila. Pacheco. Diego de Muros. Ciudad Rodrigo. 

In the late 15th century and the early 16th century, the rivalry among the main noble families in Ciudad Rodrigo also included the clergy. Conflicts often resulted in assaults and encastillamientos, i.e., one of the sides took over a castle and kept arms and people in it to resist pressure from the opposite side. Civil and military powers in town were at stake, as well as life annuities in some monasteries. There was also conflict over the jurisdiction of the church and the possession of endowments. These conflicts were led by Águilas and Pachecos (two noble families), Chapters and Bishops, and other members of the aristocracy and the clergy. Keywords: Encastillamientos. Factions. Ecclesiastical charges. Dominican. Monasteries. Chapters. Águila. Pacheco. Diego de Muros. Ciudad Rodrigo.

SUMARIO: 0. Introducción. | 1. Encastillamiento en la catedral. | 2. Beneficios y presión a monasterios. | 3. Acumulación de beneficios. | 4. Presión sobre los beneficios eclesiásticos. | 5. Asalto y encastillamiento en Santo Domingo. | 6. Conflictos entre el obispo con el deán y cabildo. | 7. Bandos en el monasterio de Valdárrago. | 8. Encastillamiento en el monasterio de La Caridad. | 9. Nuevos encastillamientos en la catedral. | 10. Apéndice documental.

español Thought and cultural world, History, Middle Ages, Modern age ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo guerras y conflictos, privilegios, corpus documental
181447 Paper ¿Luciérnaga o cagaluz? /fichas-bibliograficas/luciernaga-o-cagaluz

La Opinión - El Correo de Zamora

Rodríguez Pascual, Francisco

Rodríguez Pascual, Francisco 1996

Artículo publicado el día 12 de abril de 1996.

español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works ESPAÑA, ZAMORA vocabulario, animales
179441 Paper Lugares e caminhos no mundo pré-romano da Beira Interior /fichas-bibliograficas/lugares-e-caminhos-no-mundo-pre-romano-da-beira-interior

Cadernos de Geografia

Canas, Nuno; Marques, João; Porfírio, Eduardo; Santos, André; Vilaça, Raquel

Author
, , , ,
Canas, Nuno, Marques, João, Porfírio, Eduardo, Santos, André, Vilaça, Raquel 1998 17 35-42 https://www.uc.pt/fluc/depgeo/Cadernos_Geografia/Numeros_publicados/CadGeo17/artigo08

[Resumo extraído da fonte]

Partindo dos registos conhecidos respeitantes à ocupação humana da Beira Interior de finais do II/I milénio a.C. e das leituras que deles fazemos, este texto procura captar as grandes linhas de força que pautaram e articularam o "espaço vivido", à época, na região. O período que pretendemos analisar cobre um lapso de tempo demasiado amplo -cerca de 800 anos-, designado pelos arqueólogos por "Bronze final" e "Ferro inicial". A quantidade e qualidade da informação disponível acantonam-se, porém no período de transição  do II para o I milénio a.C., isto é, "Bronze final"/ "Ferro inicial", que também poderemos denominar pela expressão de "Proto-história Antiga". Nele incidiremos a nossa atenção sem, contudo, perder de vista o resto do milénio. Definida, caracterizada e preenchida a região com os múltiplos registos correspondentes aos testemunhos do passado, há que encontrar uma explicação verosímil para a sua distribução, pois nem aquela foi mero receptáculo, nem foi esta, decerto, aleatória nem, tão pouco, carecida de motivos. E importa também vislumbrar os caminhos percorridos e identificar os principais pontos nodais de cruzamento e de ligação a todos os demais. Contrariamente ao estudo das vias romanas e das calçadas medievais, não é com documentos escritos ou mesmo com vestígios materiais, que podemos definir e estudar os caminhos pré e proto-históricos. Estes não têm qualquer tradução física ou matelizada no terreno. Mais do que em qualquer outra situação, é bem certa, aqui, a máxima de que "os caminhos se fazem caminhando". Com efeito, não podemos recuperar a materialidade de algo que, embora real, logo se dissipou, depois do último passo, sem deixar rasto visível. A sua delineação e a sua história só podem fazer-se como a recuperação dos respectivos contextos geográficos, em função da orografia e das bacias hidrográficas, uma vez conjugados com os lugares que os sustentavam. Mas do que marcar caminhos, apenas poderemos intuir e sugerir os seus rumos e orientação, as zonas habituais de passagem, pois, decerto, só raramente os trilhos se decalcariam e coincidiriam no terreno. São caminhos que não passam de toscos bosquejos, ficando muito aquém de uma qualquer segura delimitação e identificação.

portugués Physical world, Infrastructure. Facilities, Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity PORTUGAL, CASTELO BRANCO, Idanha-a-Nova, Penamacôr, Vila Velha de Ródão, PORTALEGRE, Monforte, Nisa antiguos poblamientos, carreteras y caminos, Edad de Bronce, Edad de Hierro
190255 Paper Lumbrales como texto: lenguas y culturas en contacto como manifestaciones de la ecología social de la frontera /fichas-bibliograficas/lumbrales-como-texto-lenguas-y-culturas-en-contacto-como-manifestaciones-de Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana

García Benito, Ana Belén

García Benito, Ana Belén 2023 42 87-113 https://doi.org/10.31819/rili-2023-214206

Resumen extraído de la fuente original:

In Spain, linguistic landscape studies have been developed especially in those autonomous communities with their own language, in order to defend the visibility of these languages other than Spanish in the public space. However, in recent years, interest has spread to other contexts, with studies focusing on the boundaries between two official languages such as Spanish and Portuguese. In line with these studies, this paper aims to visually and symbolically recognise the linguistic landscape of the Salamanca border between Spain and Portugal, focusing on Lumbrales, where the linguistic landscape is studied through its public spaces. Keywords: Linguistic landscape, Portuguese, border, Lumbrales.

En España, los estudios del paisaje lingüístico se han desarrollado especialmente en aquellas comunidades autónomas con lengua propia, para defender la visibilidad de esas lenguas diferentes del español en el espacio público. Sin embargo, en los últimos años, el interés se ha propagado a otras comunidades, surgiendo incluso trabajos que se centran en los límites entre dos lenguas oficiales como el español y el portugués. En la línea de estos estudios, este trabajo tiene como objetivo conocer visual y simbólicamente el paisaje lingüístico de la frontera salmantina entre España y Portugal, centrando la atención en Lumbrales, donde se estudia el paisaje lingüístico a través de sus espacios públicos. Palabras clave: Paisaje lingüístico, portugués, frontera, Lumbrales.

español Bilingualism and diglossia. Languages in contact. Interferences Lumbrales paisaje lingüístico
179334 Book Chapter Lusismos /fichas-bibliograficas/lusismos

Enciclopedia Lingüística Hispánica

Salvador, Gregorio

Salvador Caja, Gregorio

Alvar, M.; Badía,A.; Balbín, R. de; Cintra, L. F. Lindley

Madrid CSIC 1967 vol. 2, pp. 239-261

ÍNDICE: [Introducción] | Lusismos obligados y caracterizadores | Voces del mar | El portugués, transmisor de orientalismos | Relaciones comerciales y sociales | Fonética y portuguesismos | Otros lusismos | Portuguesismos dialectales | Final

español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, Etymology ESPAÑA portuguesismos