|
177429 |
Proceedings |
Los sufijos -ela, -ola e -iño en la onomástica extremeña |
/fichas-bibliograficas/los-sufijos-ela-ola-e-ino-en-la-onomastica-extremena |
|
|
Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2
|
|
Barajas Salas, Eduardo
|
|
Barajas Salas, Eduardo |
|
Ariza, Manuel; Cano, Rafael; Mendoza, Josefa María; Narbona, Antonio
|
|
|
|
|
Madrid |
Pabellón de España |
|
|
|
1992 |
|
|
|
|
|
889-896 |
|
|
84604-4308-6 |
|
http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-sufijos-ela-ola-e-io-en-la-onomstica-extremea-0/ |
|
ÍNDICE: Introducción | 1 . El sufijo -ela | 2 . El sufijo -ola | 3 . El sufijo -iño | Consideraciones finales.
|
|
|
español |
Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics, Morphology and syntax |
ESPAÑA, BADAJOZ, Albuera, La, Alconchel, Badajoz, Olivenza, Táliga, Valverde de Leganés, Villanueva del Fresno, Villar del Rey, CÁCERES, Alcántara, Brozas, Cedillo, Cilleros, Eljas, Piedras Albas, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno |
toponimia, sufijos, diminutivos |
|
|
182121 |
Paper |
Los templarios en la Baja Extremadura |
/fichas-bibliograficas/los-templarios-en-la-baja-extremadura |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Durán Castellano, Francisco J.
|
|
Durán Castellano, Francisco Javier |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2000 |
|
|
0210-2854 |
LVI |
1 |
99-145 |
|
|
|
|
http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LVI/2000/T.%20LVI%20n.%201%202000%20en.-abr/RV11293.pdf |
|
Se describen las posesiones templarias en la provincia de Badajoz y se anota el destino de los bienes tras la disolución de la orden.El artículo se completa con un apéndice documental con textos de los siglos XIII y XIV.
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Middle Ages |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alconchel, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros, Olivenza |
arquitectura militar, Orden del Temple |
|
|
182975 |
Paper |
Los templarios, en la Baja Extremadura |
/fichas-bibliograficas/los-templarios-en-la-baja-extremadura-0 |
Alminar
|
|
|
|
Otero, José María
|
|
Otero, José María |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1982 |
|
|
BA-1-1979 |
|
32 |
24-25 |
|
|
|
|
https://get.google.com/albumarchive/103133546993714786422/album/AF1QipMu7HmkWzWgyoAsXe5ssYWq1k7eUc5s8XoK8JTS?feat=directlink |
|
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Middle Ages |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alconchel, Badajoz, Fregenal de la Sierra, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Táliga, Villanueva del Fresno |
Orden del Temple |
|
|
179669 |
Paper |
Los territorios fronterizos y los ámbitos de relación. Las relaciones en el sector andaluz |
/fichas-bibliograficas/los-territorios-fronterizos-y-los-ambitos-de-relacion-las-relaciones-en-el |
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
|
|
|
|
Márquez Domínguez, Juan A.
|
|
Márquez Domínguez, Juan Antonio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1997 |
|
|
0212-9426 |
|
25 |
51-64 |
|
|
|
|
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318560 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Durante siglos las desigualdades interiores de la Península Ibérica se definieron por una oposición Norte-Sur, ya que existen muchas afinidades entre las regiones contiguas en el sentido Este-Oeste. En este contexto, en la frontera Sur hispano-portuguesa, se dio una inadecuación dialéctica entre los intereses de las comunidades locales, vinculadas por los lazos de trabajo, amistad y cercanía, frente a los dos Estados, que trataron de diferenciarse y adecuarse a sus límites, imponiendo un modo unívoco y rígido de observar su territorio. De esta forma, los límites se convirtieron en una periferia subdesarrollada, observada como un espacio conflictivo, donde municipios y concelhos, privados de su entorno de relación natural, debieron replegar sus vidas. A fuerza de hacer frontera, lo que fue una mera línea, se convirtió en una zona marginal con economías e infraestructuras débiles.
|
|
|
español |
Geography, Human geography, Migration and exile, Political and social organisation, Cross-border relations |
ESPAÑA, HUELVA, Almendro, El, Aroche, Ayamonte, Encinasola, Granado, El, Isla Cristina, Lepe, Paymogo, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, Villablanca, Villanueva de los Castillejos, PORTUGAL, FARO, Alcoutim, Castro Marim, Tavira, Vila Real de Santo António |
delimitación fronteriza, frontera política, fronteras culturales, carreteras y caminos, puentes |
|
|
181107 |
Book |
Los tesoros del Lago de Sanabria: Zamora |
/fichas-bibliograficas/los-tesoros-del-lago-de-sanabria-zamora |
|
|
|
|
Carnero Felipe, Ramón Manuel
|
|
Carnero Felipe, Ramón Manuel |
|
|
|
|
|
|
Zamora |
Ediciones José López Villa |
|
|
|
1995 |
|
|
|
|
|
117 |
|
|
84-87599-12-5 |
|
|
|
ÍNDICE: Prólogo | Hay acontecimientos en la vida | El eterno vagabundo | El viaje de Pelayo | El encuentro | La Tala de Foro | La bisparra y el reinado | Vallescondido | El salto de Valiente | El mantel | El tesoro de don Pelayo | El pueblo sumergido | Los pregoneros de media noche | A modo de epílogo: La leyenda del Lago o el mito de la Atlántida en Sanabria | Agradecimientos, notas y aclaraciones
|
|
|
español |
Literature, Literary production set in the Spanish-Portuguese borderland, Literary production created in the Spanish-Portuguese borderland, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Folklore. Oral tradition |
ESPAÑA, ZAMORA |
Sanabria, leyendas, supersticiones y creencias populares, literatura oral |
|
|
182944 |
Paper |
Los Tinajeros, poblado prehistórico |
/fichas-bibliograficas/los-tinajeros-poblado-prehistorico |
Alminar
|
|
|
|
Molina Lemos, Lucio
|
|
Molina Lemos, Lucio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1979 |
|
|
BA-1-1979 |
|
9 |
18 |
|
|
|
|
https://get.google.com/albumarchive/103133546993714786422/album/AF1QipPgelVsYMyGOY3Hfz5co8XU4CcISdRxCwQf13QB?feat=directlink |
|
|
|
|
español |
Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
antiguos poblamientos |
|
|
183098 |
Paper |
Los tonemas de la fala en habla conversacional y leída: similitudes y diferencias con el español, gallego y portugués |
/fichas-bibliograficas/los-tonemas-de-la-fala-en-habla-conversacional-y-leida-similitudes-y |
Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua
|
|
|
|
Elordieta, Gorka; Masa, Lucía
|
,
|
Elordieta Alcibar, Gorka, Masa Rodríguez, Lucía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2020 |
|
|
2386-9143 |
|
20 |
51-76 |
|
|
|
https://doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.3 |
http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/2828 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En este trabajo describimos los tonemas más frecuentes en enunciados declarativos y en enunciados interrogativos absolutos y parciales de la fala, lengua galaico-portuguesa hablada en la Sierra de Gata (Cáceres, Extremadura). La fala está compuesta por tres variedades: valverdeiru, lagarteiru y mañegu. Se ha grabado a 12 hablantes en habla conversacional y habla leída. Comparamos los principales tonemas de la fala con las lenguas de su familia, gallego y portugués, y con la lengua de contacto, el castellano. Se distinguen por un lado el valverdeiru, más castellanizado y, por otro, el lagarteiru y el mañegu, con mayor presencia de rasgos galaico-portugueses. Palabras clave: Entonación, la fala, castellano, gallego, portugués.
Lan honetan adierazpeneko esaldien eta galdera absolutu eta partzialen tonema ohikoenak deskribatzen ditugu Cáceres probintziako Gata mendilerroan hitz egiten den fala hizkuntza galaiko-portugesean. Fala hiru barietatek osatzen dute: valverdeiru, lagarteiru eta mañegu. 12 hiztun grabatu dira elkarrizketa hizketan eta irakurritako hizketan. Falaren tonema nagusiak bere familiako hizkuntzekin (galiziera eta portugesa) eta kontaktuzko hizkuntzarekin (gaztelaniarekin) alderatu ditugu. Alde batetik, valverdeiru gaztelaniatuago dago, eta bestetik, lagarteiru eta mañegu ezaugarri galiziar-portugaldarren presentzia handiagoarekin agertzen zaizkigu. Gako hitzak: Intonazioa, fala, gaztelania, galiziera, portugesa.
In this work we describe the most frequent nuclear configurations in declarative utterances and absolute and partial interrogative utterances of Fala, a language of the Galician-Portuguese family spoken in Sierra de Gata (in Extremadura, Spain). Fala is composed of three varieties: Valverdeiru, Lagarteiru and Mañegu. 12 speakers have been recorded in conversational and read speech. We compare the main nuclear contours of Fala with the languages of its family (Galician and Portuguese), and with the contact language (Spanish). Valverdeiru shows more influence from Castilian Spanish, and Lagarteiru and the Mañegu share some features with Galician and European Portuguese. Keywords: Intonation, Fala, Spanish, Portuguese, Galician.
ÍNDICE: 1. Introducción || 2. Metodología | 2.1. Hablantes | 2.2. Obtención de datos || 3. Análisis de datos || 4. Resultados || 5. Comparación con el castellano, portugués y gallego | 5.1. Oraciones declarativas | 5.2. Oraciones interrogativas absolutas | 5.3. Oraciones interrogativas parciales || 6. Resumen y conclusiones || Referencias.
|
|
|
español |
Language, Comparative and contrastive studies, Other comparisons and contrasts, Phonetics and Phonology |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, prosodia |
|
|
177272 |
Book |
Los toros en Badajoz: siglos XVI al XX |
/fichas-bibliograficas/los-toros-en-badajoz-siglos-xvi-al-xx |
|
|
|
|
Masedo Torres, Fernando
|
|
Masedo Torres, Fernando |
|
|
|
|
|
|
Badajoz |
Diputación Provincial de Badajoz |
|
|
|
2002 |
|
|
|
|
|
346 |
|
|
84-7796-122-0 |
|
|
|
|
|
|
español |
Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
festejos taurinos |
|
|
178011 |
Proceedings |
Los trajes de Zamora y Miranda de Duero |
/fichas-bibliograficas/los-trajes-de-zamora-y-miranda-de-duero |
|
|
Actas do 1.º Congresso de Etnografia e Folclore
|
|
Hoyos Sancho, Nieves de
|
|
Hoyos Sancho, Nieves de |
|
|
|
|
|
|
Lisboa |
Plano de Formação Social e Corporativa |
|
|
|
1963 |
|
|
|
|
|
vol. 2, pp. 51-63 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects |
ESPAÑA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro |
vestuario |
|
|
181597 |
Dissertation |
Los tratamientos de 2PL en Andalucía Occidental y Portugal: Estudio geo- y sociolingüística de un proceso de gramaticalización |
/fichas-bibliograficas/los-tratamientos-de-2pl-en-andalucia-occidental-y-portugal-estudio-geo-y |
|
|
|
|
Lara Bermejo, Víctor
|
|
Lara Bermejo, Víctor |
|
|
Fernández-Ordóñez Hernández, Inés |
|
|
|
|
|
|
Universidad Autónoma de Madrid |
|
|
|
2015 |
|
|
|
506 |
|
|
|
|
https://repositorio.uam.es/handle/10486/667216 |
|
[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]
Con la excepción de los exiguos datos proporcionados por el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (Alvar et al. 1991) y las observaciones tangenciales basadas en él, no existían hasta hoy trabajos de investigación monográficos sobre el tratamiento de 2ª persona del plural en Andalucía occidental y sus pautas de concordancia pronominal y verbal. En el portugués del centro y el sur, variedad que fija el estándar y en el que se manifiesta un cambio parecido en los tratamientos, tampoco había sido estudiado desde el punto de vista dialectal.
La tesis persigue investigar la distribución geolingüística y la estratificación sociolingüística de esos tratamientos y sus formas concordantes en Andalucía occidental y en el centro y sur de Portugal .
El estudio geolingüístico comprende, en primer lugar, la elaboración de los materiales del hasta hace poco inédito Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, en Andalucía y Portugal, así como los materiales del CORDIAL-SIN (Corpus dialectal para o estudo da sintaxe), su cartografiado y análisis lingüístico.
En segundo lugar, el doctorando ha elaborado un corpus sociolingüístico ad hoc a partir de un protocolo basado en el doblaje de escenas de TV. Ese protocolo ha sido respondido por informantes de los dos sexos, tres grupos de edad, dos niveles de estudios, poblaciones de diversa densidad geográfica y de todas las provincias andaluzas afectadas. Sobre ese corpus se han analizado estadísticamente esas variables extralingüísticas (geografía, población, sexo, edad y estudios), así como un conjunto de variables lingüísticas (que miden el tipo de concordancia en los pronombres y los verbos según la función sintáctica, posición lineal en la oración, tipo de oración, tipo de forma verbal y modalidad oracional).
La investigación ha permitido al menos demostrar:
1º) la relativa estabilidad geográfica de los tratamientos en Andalucía (la distribución del ALPI en los años 30 se corresponde con la actual);
2º) el retroceso sociolingüístico del tratamiento ustedes en Andalucía a favor del estándar vosotros en los grupos de edad más jóvenes, con estudios y que habitan grandes núcleos urbanos en Andalucía;
3º) las etapas sucesivas por las que progresa este cambio en la estructura sintáctica, idénticas en Andalucía y Portugal: pronombre tónico > reflexivo > verbo > OD > OI > posesivo;
4º) La identificación del estado intermedio evolutivo en ciertos puntos limítrofes, con concordancias dobles de 3p + 2p en el pronombre y el verbo, que sugiere la existencia de un SD complejo en que se unen ustedes + vosotros (elíptico) y que explicaría las concordancias alternantes de 3p y 2p;
5º) el avance geográfico del tratamiento de 3p en Portugal y la evolución general a favor del estándar, con eliminación de las formas de tratamiento deferente que aún documentaba el ALPI;
6º) el desarrollo de nuevos tratamientos deferentes en Portugal frente a la igualación de los formalidad en los tratamientos en Andalucía.
|
|
|
español |
Language, Morphology and syntax, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Works on specific dialectal/sociolinguistic issues |
ESPAÑA, HUELVA, Cortegana, Cumbres Mayores, Encinasola, Isla Cristina, Lepe, Puebla de Guzmán, PORTUGAL, BEJA, Serpa, FARO, Tavira, PORTALEGRE, Elvas |
fórmulas de tratamiento, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), Corpus Dialectal para o Estudo da Sintaxe (CORDIAL-SIN) |
|