Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 2271 - 2280 of 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
180744 Proceedings Influência espanhola em Ouguela, povoação do Alto Alentejo /fichas-bibliograficas/influencia-espanhola-em-ouguela-povoacao-do-alto-alentejo

Actas do XXIX Congresso Luso-Espanhol para o Progresso das Ciências (Lisboa, 21 de Março a 4 de Abril de 1970): Colóquio 2: Herança social peninsular perante o desenvolvimento industrial, vol. III

Matias, Maria de Fátima de R. Fernandes

Matias, Maria de Fátima Rezende

Dias, António Jorge (dir.)

Lisboa Associaçao Portuguesa para o Progresso das Ciências 1970

Repaso de los fenómenos lingüísticos del habla de Ouguela que son de influencia española. Según la autora, "quase todos os habitantes de Ouguela falam espanhol com relativa correcção, embora usem como língua materna o português, aliás muito influenciado pela língua espanhola. É, de certo modo, uma situação de bilinguismo" (p. 145).

portugués Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Bilingualism and diglossia. Languages in contact. Interferences PORTUGAL, PORTALEGRE, Campo Maior Ouguela, castellanismos
177482 Paper Influencia portuguesa en el habla de Extremadura: La Codosera /fichas-bibliograficas/influencia-portuguesa-en-el-habla-de-extremadura-la-codosera

Interlingüística

Palomo Manzano, Carmen

Palomo Manzano, Carmen 1997 8 273-281

ÍNDICE: 1. El habla de Extremadura. Consideraciones generales || 2. La Codosera. Influencia lusa | 2.1. Rasgos fonéticos | 2.2. Rasgos morfosintácticos | 2.3. Rasgos léxicos || Bibliografía

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Bilingualism and diglossia. Languages in contact. Interferences, Works on specific dialectal/sociolinguistic issues ESPAÑA, BADAJOZ, Codosera, La portuguesismos, hablas extremeñas
178736 Paper Influencia portuguesa en la toponimia extremeña /fichas-bibliograficas/influencia-portuguesa-en-la-toponimia-extremena

Anuario de Estudios Filológicos

Barajas Salas, Eduardo

Barajas Salas, Eduardo 1984 VII 7-23 http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/3612

ÍNDICE: INTRODUCCION || 1. BANDARRIÑA || 2. BARROCA. BARROCO. BARROCAL || 3. CAPELA. CAPELA CHICA O CAPELILLA. CAPELINA || 4. CUEVA DE LOS MAGANOS || 5. NATERA. NATERAS || 6. RABASA. RABAZA. RABAZO(S) || 7. RATIÑA || 8. (A) RELVA. RELVAS. RELVAZO || 9. SALGUEIRAL. SALGUERAL. SALGUERIÑA || 10. SARDIÑERA || 11.TAGARRALES 

español Language, Historical linguistics and etymology, Etymology, Onomastics ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Badajoz, Codosera, La, Olivenza, San Vicente de Alcántara, Villanueva del Fresno, CÁCERES, Cedillo, Eljas, Membrío, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno, Villamiel toponimia, portuguesismos
179086 Proceedings Influencias de la construcción vernácula portuguesa en la arquitectura tradicional extremeña. Hacia un estudio del gremio de los alarifes en la Baja Extremadura /fichas-bibliograficas/influencias-de-la-construccion-vernacula-portuguesa-en-la-arquitectura

Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual. Y otros estudios sobre Extremadura

Carmona Barrero, Juan Diego; Calero Carretero, José Ángel

, Carmona Barrero, Juan Diego, Calero Carretero, José Ángel

Lorenzana de la Puente, Felipe; Mateos Ascacibar, Francisco J. (coords.)

Llerena Sociedad Extremeña de Historia 2008 271-281 978-84-612-3264-2 https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/329934.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Se plantea en esta comunicación la metodología empleada así como los resultados obtenidos del trabajo de investigación que venimos realizando sobre los albañiles o alarifes; profesión condenada a la desaparición dado el grado de especialización al que se está viendo sometido el proceso constructivo de la vivienda. De este estudio del gremio de alarifes en una población tipo de la provincia de Badajoz, sorprenden los reveladores datos que nos aportan para el conocimiento de la arquitectura tradicional de la zona. Además de los aspectos etnográficos y antropológicos del oficio, se vislumbran otros -no menos interesantes- relacionados con los movimientos migratorios del vecino país luso y sus influencias en la arquitectura tradicional extremeña.

This paper examines both the methodology used and the set of goals achieved through the research we have been carrying out on builders. It seems that this occupation is doomed to disappear due to the high degree of specialization required on current house building. From this study of the guild of builders, in a place like Badajoz Province, the results are surprising as well as revealing in order to have a deeper knowledge of the traditional arquitecture in the Middle Basin of Guadiana River. Together with the ethnographical and anthropological aspects of this job, we can also see other none the less interesting aspects related to the migration movements of the neighbour country -Portugaland the influences on the traditional architecture of Extremadura.

Jornadas de Historia en Llerena (8ª. 26 y 27 octubre de 2007. Llerena).

español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Buildings. Tools. Implements ESPAÑA, BADAJOZ arquitectura popular, albañiles
180731 Proceedings Influencias socioculturales y educativas: Propuestas pedagógicas en las zonas de frontera /fichas-bibliograficas/influencias-socioculturales-y-educativas-propuestas-pedagogicas-en-las-zonas

Actas del Congreso Internacional Luso-Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 a 3 de diciembre de 1994), vol. II

Domínguez Rodríguez, Emilia

Domínguez Rodríguez, Emilia

Carrasco González, Juan M.; Viudas Camarasa, Antonio

Cáceres Universidad de Extremadura 1996 279-292 84-7723-237-7

La mayor parte del artículo desarrolla propuestas pedagógicas para las zonas de frontera que las instituciones educativas de los dos países deberían tener en cuenta para hacer realidad el interculturalismo.

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Bilingualism and diglossia. Languages in contact. Interferences, Language policies. Normalization ESPAÑA, PORTUGAL enseñanza (lengua)
182640 Book Chapter Informe del letrado que suscribe sobre su experiencia acerca del momento de aplicación del Fuero del Baylío /fichas-bibliograficas/informe-del-letrado-que-suscribe-sobre-su-experiencia-acerca-del-momento-de

Estudios sobre el Fuero de Baylío en memoria de don José Soto García-Camacho

Gaitán Rebollo, José María

Gaitán Rebollo, José María

Soto Ruiz, José Javier; Moneda Díaz, Francisco la (coords.)

Cizur Menor, Navarra Aranzadi 2012 169-172 978-84-9014-024-6 español Political and social organisation, Regional and local administration ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío
182008 Book Chapter Inne dźwięki - inna tożsamość? : żywotność geolektu a fala de Xálima przez pryzmat wartości i punktu widzenia zawartych w odróżniającej się mowie /fichas-bibliograficas/inne-dzwieki-inna-tozsamosc-zywotnosc-geolektu-fala-de-xalima-przez-pryzmat

Punkt widzenia w literaturze, kulturze i języku

Dondelewski, Bartosz

Dondelewski, Bartosz

Muskat-Tabakowska, Elżbieta; Borowski, Gabriel; Cierpich, Agnieszka; Wąsala, Katarzyna

Kraków Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego 2015 13-17 978-83-233-3939-7

[Resumen extraído de la fuente original]

A fala, geolekt o korzeniach tkwiących w galicyjsko-portugalskim oraz asturyjsko-leońskim i używany w dolinie Xálima przez 5000-tysięczną społeczność na granicy hiszpańsko-portugalskiej, jest znany ze swojej wyjątkowej żywotności: ok. 90% mieszkańców stale się nim posługuje, podczas gdy inne geolekty używane niegdyś na granicy są dzisiaj właściwie wymarłe. Tradycyjnie przetrwanie a fala wiązano z jej wielowiekową izolacją. Teoria ta opiera się jednak na nielicznych zapiskach historycznych, które w żadnej mierze – w mojej opinii – nie są w stanie opisać dzisiejszej rzeczywistości. Wyjaśnienia żywotności geolektu należałoby w takim razie szukać w roli, jaką a fala pełni dzisiaj w społeczności. Za drugą – równie ważną – podstawę jej żywotności uważam jej właściwości fonetyczne. Są one wystarczająco wyraziste, jak przypuszczam, z punktu widzenia percepcji, aby móc aktywować mechanizmy budowania tożsamości i tym samym nadawać a fala rolę osi zbiorowej tożsamości (hipotetyczne "cechy nieprzynależności"), co miałoby swój skutek w różnicowaniu językowym i zachowaniu dialektu. Analizując materiał dialektalny prezentujący wymowę przedakcentowego <ch> oraz akcentowanego <ei> w dolinie Xálima i porównując ją z wymową charakterystyczną dla – dominującego na tym obszarze – extremeño, identyfikuję te fonemy jako domniemane cechy tożsamości społeczności a fala w kontaktach z sąsiadami mówiącymi po kastylijsku. Abstrahując od danych statystycznych mówiących o kolektywnym stosunku społeczności do swojej mowy, posługując się pojęciem punktu widzenia oraz badaniami z zakresu lingwistyki aksjologicznej, analizuję zbiorowe wartości kryjące się w samej nazwie geolektu (a fala), zamiennie używanej przez społeczność nazwie „chapurrau”, wywodzącej się od kastylijskiego czasownika oznaczającego "mówić nieskładnie, bełkotać" oraz w wybranych z literatury fragmentach wypowiedzi, które wyraźnie wskazują na nieutożsamianie się z takimi obszarami geokulturowymi, jak Ekstremadura, czy Kastylia, a nawet na wbudowany w językowy obraz świata mieszkańców Xálimy swoisty "podwójny" punkt widzenia siebie jako "obcych w oczach obcych" na zasadzie relacji kategorii. Wspomniane pojęcia i wypowiedzi niosą silny ładunek emocjonalny, aksjologiczny, który wskazuje, że społeczność postrzega siebie jako "pozytywnie innych" od sąsiadów. Wspomniane fonetyczne cechy nieprzynależności z punktu widzenia percepcji również są silnie nacechowane. W tak skonfigurowanej językowej i socjokulturowej rzeczywistości być może uprawniona byłaby teza o posiadaniu przez nie potencjalnego ładunku aksjologicznego, który byłby aktywowany podczas kontaktu z "obcym" rozpoczynając opracowany przez Breakwell łańcuch procesów tożsamościowych prowadzących do wzmacniania pozycji geolektu z Xálimy. W celu ustrukturyzowania i nadania fundamentu teoretycznego mojej hipotezie, proponuję dodać czynnik "mówić w inny sposób" do mechanizmu Identity Process Theory Glynis Breakwell, który wzmacniałby dwie zidentyfikowane przez badaczkę podstawy tożsamości ("identity principles"): odrębność od innych ("distinctiveness") i przynależność do społeczności ("belonging").

polaco Language, Phonetics and Phonology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno fala de Xálima, vitalidad lingüística
190292 Book Chapter Innovación para el patrimonio de la Andalucía rural. El patrimonio cultural de las áreas fronterizas del suroeste ibérico ante los desafíos de la despoblación /fichas-bibliograficas/innovacion-para-el-patrimonio-de-la-andalucia-rural-el-patrimonio-cultural-de Cultura de frontera, memoria y patrimonio cultural. De la Raya hispano/portuguesa y otras fronteras

Espino Hidalgo, Blanca del; Delgado Méndez, Aniceto

, Espino Hidalgo, Blanca del, Delgado Méndez, Aniceto

Elodia Hernández León

Granada Comares 2023 247-260 978-84-1369-528-0 https://accesoabiertocomares.com/index.php/coa/catalog/book/66

ÍNDICE: I. El papel del patrimonio en el desarrollo de áreas rurales || II. Definición del territorio en torno al sur de la frontera hispano-portuguesa | 1. Estructura poblacional y demográfica del suroeste peninsular | 2. Caracterización cultural y patrimonial del territorio. La frontera como intercambio || III. Iniciativas innovadoras basadas en patrimonio cultural frente al éxodo rural en el suroeste de la Península Ibérica | 1. Desarrollo local y territorial basado en el patrimonio cultural: panorama de iniciativas | 2. Innovación para el patrimonio de la Andalucía rural || IV. Conclusiones || V. Bibliografía

español Human geography, Cross-border relations, Other - Anthropology HUELVA, BEJA, FARO patrimonio cultural
181791 Proceedings Inquietudes galegas da outra Galicia /fichas-bibliograficas/inquietudes-galegas-da-outra-galicia

Actas do Simposio de Antropoloxía «Lindeiros da Galeguidade II» (Verín / Chaves / Lubián, 1991)

Lubián Lubián, Felipe

Lubián Lubián, Felipe

González Reboredo, Xosé Manuel; Fidalgo Santamariña, Xosé Antonio; Fernández de Rota, Xosé Antonio (coords.)

[Santiago de Compostela] Consello da Cultura Galega 1993 151-153

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

O autor expresa a súa preocupación por que se perda o galego falado na zona de Lubián (ZA) e manifesta que se mantivo nela a mesma identidade lingüística e cultural ao longo dos sécs. XIX e XX, a pesar das súas distintas adscricións administrativas (Valladolid, Ourense e Castela-León). Esta identidade está agora en perigo de desaparición se non se estuda e cultiva.

gallego Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes ESPAÑA, ZAMORA, Lubián vitalidad lingüística, Portelas, As
180918 Book Chapter Inquisición y criptojudaísmo en Ciudad Rodrigo /fichas-bibliograficas/inquisicion-y-criptojudaismo-en-ciudad-rodrigo

Judaísmo hispano: estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño

Huerga Criado, Pilar

Huerga Criado, Pilar Madrid CSIC 2003 vol. 2 (pp. 665-678) 84-00-08081-5 https://www.academia.edu/2594408

[Resumen extraído de la fuente original]

El seguimiento de la intervención inquisitorial, desde 1490 hasta 1730, pone de manifiesto la continuidad de una comunidad criptojudaica así como la represión que padeció a lo largo de tantos años. No obstante, el número de condenados fue muy pequeño, sobre todo si se compara con el de testificados, lo cual se debió, fundamentalmente, a las negligencias y a las irregularidades que caracterizaron la actuación de los inquisidores de Llerena en Ciudad Rodrigo.

español Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Modern age ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo Inquisición, comunidad judía, cristianos nuevos, administración eclesiástica, administración de justicia