|
182820 |
Paper |
Habitat e utensílios na Mértola almóada |
/fichas-bibliograficas/habitat-e-utensilios-na-mertola-almoada |
Cuadernos de Madinat al-Zahra
|
|
|
|
Gómez, Susana; Rafael, Lígia; Macias, Santiago
|
,
,
|
Gómez Martínez, Susana, Rafael, Lígia, Macias, Santiago |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2010 |
|
|
1139-9996 |
|
7 |
175-195 |
|
|
|
|
http://hdl.handle.net/10400.26/1638 |
Número de la revista dedicado a Miscelánea de historia y cultura material de al-Andalus: Homenaje a Maryelle Bertrand (textos reunidos por C. Cressier, I. Montilla, J. R. Sánchez y A. Vallejo).
|
[Resumo proveniente da fonte]
Ciudad de apogeos cortos, Mértola siempre ha vivido a la sombra de Beja y ha emergido únicamente cuando ese centro de poder territorial mostraba signos de debilidad. Así fue durante la segunda mitad del siglo XII, momento en el que la Alcazaba de Mértola experimentó una renovación importante con la construcción de un barrio de viviendas y la reconstrucción de la mezquita. Este auge debemos relacionarlo con la creciente importancia político-militar que la ciudad adquirió en la última fase de dominio islámico, en contraposición con la casi desaparición de Beja. La ocupación del barrio de la Alcazaba se prolongó, por lo menos, hasta una época cercana a la reconquista de Mértola, que tuvo lugar en 635 H./1238 d. C., momento en el que se produjo la destrucción de esta zona de viviendas que pudo ocurrir en un lapso de tiempo relativamente corto, de meses o incluso semanas.
A city with short lived high points, Mértola lives in Beja's shadow, only emerging when the territory's power centre gives signs of weakening. It was also like this in the second half of the 12th century when Mértola's fortified area underwent an important renovation programme (the construction of the fortified area's neighbourhood dwellings and the reconstruction of the Mosque). This was linked to the growing political military importance that the city acquired in the final phase of the Islamic period that was the counterpoint to Beja almost disappearing. The occupation of the fortified area's neighbourhood dwellings will be prolonged until at least an era close to Mértola's Reconquest occurring in 1238 A. D. This was the moment that produced a destruction of this dwelling area that could have happened in a relatively short space of time, of months or even weeks.
|
|
|
portugués |
Thought and cultural world, History, Archaeology, Middle Ages |
PORTUGAL, BEJA, Mértola |
almohades, paisaje y poblamiento rural |
|
|
181666 |
Audiovisual |
Habla en tránsito |
/fichas-bibliograficas/habla-en-transito |
|
|
|
|
Camello Manzano, José
|
,
|
Camello Manzano, José, Moreiro, Fernando |
|
|
|
|
Documental |
|
|
|
|
|
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
50 |
|
|
|
https://www.youtube.com/watch?v=uRqt4Fag2iY&list=PL52gQkD3VcRY_IUTc2dPt0QXMJMRET_aq |
|
Documental sobre las hablas extremeñas en el que intervienen Antonio Salvador Plans, Manuel Osuna Muñoz y José Antonio González Salgado. Forma parte de la serie "El lince con botas 3.0" y se emitió en Canal Extremadura el 18 de enero de 2017.
|
Producción de Canal Extremadura con la colaboración de Libre Producciones.
|
|
español |
Language, Phonetics and Phonology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary, Dialectal areas and linguistic borders |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas, isoglosas |
|
|
177478 |
Book |
Habla popular de Extremadura: Vocabulario |
/fichas-bibliograficas/habla-popular-de-extremadura-vocabulario |
|
|
|
|
Murga Bohígas, Antonio
|
|
Murga Bohígas, Antonio |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
Rafael García-Plata Quirós |
|
|
|
1979 |
|
|
|
|
|
165 |
|
|
84-85686-00-4 |
|
|
|
El diccionario está dividido en varios capítulos:
Capítulo 1. Habla popular de Extremadura. Introducción. Se reseñan los rasgos más importantes del extremeño.
Capítulo 2. Del extremeño al castellano. Es un diccionario dialectal, con casi 3000 términos definidos. Como el propio autor reconoce “Emilio Díaz Díaz prácticamente es coautor de este capítulo, debido a los innumerables vocablos que de las zonas de Oliva de la Frontera y Siberia facilitó en pro del mayor éxito de este vocabulario” (p. 7). Aparte de esas dos zonas, también se incluyen voces de Tierra de Barros, Arroyo de la Luz, Valencia de Alcántara, Navalmoral de la Mata, Trujillo, Cañamero, Campanario, Garrovillas, Almendralejo, La Codosera, Alburquerque, Las Hurdes, Brozas, Garciaz, Eljas, Berzocana, Don Benito y Fregenal de la Sierra, entre otros. También se antotan términos que proceden de las obras de Luis Chamizo, Gabriel y Galán, y Reyes Huertas.
Capítulo 3. Apéndice extremeño. Es una recopilación de más de 500 voces de procedencias similares a las del capítulo anterior.
Capítulo 4. Del castellano al extremeño. Se trata de una especie de diccionario inverso.
Capítulo 5. Apéndice del castellano al extremeño.
Capítulo 6. Americanismos. Murga recoge un centenar de voces de uso constante en Hispanoamérica que son idénticas a las que usan los autores extremeños.
Capítulo 7. Lusismos. Se ofrecen unas breves notas sobre el habla popular en la comarca de Valencia de Alcántara. También se estudian las particularidades de algunos sonidos.
Capítulo 8. Frases extremeñas.
|
|
|
español |
Language, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Badajoz, Fregenal de la Sierra, Oliva de la Frontera, Olivenza, Roca de la Sierra, La, Villanueva del Fresno, CÁCERES, Brozas, Casas de Don Gómez, Cedillo, Eljas, Hoyos, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno, Zarza la Mayor |
hablas extremeñas, vocabulario, portuguesismos |
|
|
177458 |
Book |
Habla popular sanvicenteña |
/fichas-bibliograficas/habla-popular-sanvicentena |
|
|
|
|
Fernández Duarte, Ignacio
|
|
Fernández Duarte, Ignacio |
|
|
|
|
|
|
Badajoz |
I. Fernández-Gráficas Diputación de Badajoz |
|
|
|
2009 |
|
|
|
|
|
154 |
|
|
DL: BA-47-09 |
|
|
|
El grueso de la obra está ocupado por un diccionario de localismos habituales de San Vicente de Alcántara (pp. 8-137). También se incluyen unos “apuntes gramaticales”, en los que se da noticia de las características más sobresalientes del habla sanvicenteña.
|
|
|
español |
Language, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary |
ESPAÑA, BADAJOZ, San Vicente de Alcántara |
monografía dialectal, vocabulario, corpus documental |
|
|
181633 |
Book |
Habla y cultura de Os Tres Lugaris: Valverde del Fresno, Eljas, San Martín de Trevejo (Cáceres) |
/fichas-bibliograficas/habla-y-cultura-de-os-tres-lugaris-valverde-del-fresno-eljas-san-martin-de |
|
|
|
|
Riobó Sanluís, Benxamín (coord.); Sartal Lorenzo, Miguel Anxo (coord.); Asociación Cultural Alén do Val
|
,
,
|
Riobó Sanluís, Benxamín, Sartal Lorenzo, Miguel Anxo, Asociación Cultural Alén do Val |
|
|
|
|
|
|
Noia, A Coruña |
Toxosoutos |
|
|
|
2009 |
|
|
|
|
|
172 |
|
|
978-84-92792-06-1 |
|
|
|
|
Es la traducción al castellano, realizada por Amelia Piñeiro Santorun, de Fala e Cultura d'Os Tres Lugaris: Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres).
|
|
español |
Language, Phonetics and Phonology, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Phraseology, Onomasiological and semasiological works, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes, Dialectal vocabulary, Standardization, Language policies. Normalization, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, General description of a community, Folklore. Oral tradition |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, glotónimos, filiación lingüística, vitalidad lingüística, canciones, arados, carros, chozos, molinos, paremias, literatura oral |
Fala e Cultura d’Os Tres Lugaris. Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres) |
|
190248 |
Paper |
Hablar en la frontera: lenguas, estereotipos y contactos en la Raya hispano-portuguesa durante la Edad Moderna |
/fichas-bibliograficas/hablar-en-la-frontera-lenguas-estereotipos-y-contactos-en-la-raya-hispano |
Hispania. Revista Española de Historia |
|
|
|
Martín Marcos, David
|
|
Martín Marcos, David |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2023 |
|
|
0018-2141 |
83 |
273 |
|
|
|
|
|
https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1058 |
|
Resumen extraído de la fuente original:
Este artículo se ocupa de las variedades lingüísticas presentes en la frontera hispano-portuguesa en la Edad Moderna y del modo en que sus hablantes fueron caracterizados y ridiculizados por las élites letradas. Se defiende en él que las críticas a la «rusticidad» y la «barbarie» en el hablar de sus habitantes indicarían en realidad un reconocimiento implícito de una destacable pluralidad lingüística que generalmente ha sido obviada por los historiadores. Preguntándose por los motivos de la pervivencia de estas formas vernáculas en la frontera y su vitalidad, el artículo pone de manifiesto que la dicotomía portugués/castellano es demasiado pobre para entender el día a día de la Raya por sí sola. Evidencia, por último, la débil presencia institucional de las monarquías española y portuguesa en esta región en contraposición a los ordenamientos sociales y políticos estructurados en torno a la comunidad local y sugiere, en consecuencia, que la preponderancia del ámbito local puede explicar las prácticas culturales y lingüísticas de los fronterizos. Palabras clave: lenguas; frontera hispano-portuguesa; rústicos; estereotipos; oralidad; Edad Moderna.
This paper deals with the linguistic varieties spoken on the Spanish-Portuguese border during the Early Modern Period and the way their speakers were characterized and ridiculed by cultured elites. Criticism of “rusticity” and “barbarism” in their manner of speaking was in its way a recognition of the remarkable linguistic pluralism in the region, that has generally neglected by historians. By examining the reasons for the vitality and continuity of these vernacular forms in La Raya, the article shows that the dichotomy between the Spanish and Portuguese languages is insufficient to explain the nature of day-to-day life in the region by itself. Also discussed is the weak institutional presence of the Spanish and Portuguese monarchies in this area, which contrasts with the social and political structures of the local community: this preponderance of the local sphere may justify the cultural and linguistic practices of the border people. Keywords: languages; Spanish-Portuguese border; rustics; stereotypes; orality; Early Modern Age.
|
|
|
español |
Competences, uses and attitudes |
ESPAÑA, PORTUGAL |
conciencia/identidad lingüística |
|
|
178775 |
Research work |
Hablas de Extremadura |
/fichas-bibliograficas/hablas-de-extremadura |
|
|
|
|
Serrano Trenado, Sofía (coord.); López Blanco, Francisco (coord.)
|
,
|
Serrano Trenado, Sofía, López Blanco, Francisco |
|
|
|
|
|
|
|
|
Consejería de Educación (Junta de Extremadura) |
|
|
2006 |
|
2005 |
|
|
|
|
|
|
|
|
http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/inicio.html |
Publicado también en formato CD-ROM.
Otras menciones de autoría: Francisco López Blanco (desarrollo informático), José Antonio González Salgado (dirección científica), Manolo Acedo (ilustraciones), María Jiménez Sánchez (mapas), y Arturo Portillo y Luis Macías (colaboradores).
|
Hablas de Extremadura es un proyecto de investigación pensado para que sus resultados se utilicen en el aula de los centros de educación secundaria (forma parte de la colección de materiales curriculares interactivos que la Consejería de Educación desarrolla desde hace unos años). No obstante, aparte del indudable interés docente que posee esta publicación, hay que destacar su valor científico: es el primer estudio interactivo completo que se realiza sobre la dialectología extremeña.
El contenido se divide en tres partes: pueblos de Extremadura, rasgos lingüísticos y actividades. En la primera se accede a un conjunto de grabaciones dialectales recogidas en treinta localidades (Valverde del Fresno, Eljas, San Martín de Trevejo, Casares de las Hurdes, Guijo de Granadilla, Guijo de Galisteo, Robledillo de la Vera, Ceclavín, Serradilla, Garrovillas, Castañar de Ibor, Monroy, Madroñera, Cedillo, Herrera de Alcántara, Alcuéscar, La Codosera, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Campanario, Guareña, Alange, Olivenza, Almendral, Cheles, Fuente del Maestre, Cabeza del Buey, Hornachos, Fuente del Arco y Fregenal de la Sierra). Cada una de esas localidades dispone de una página independiente en el trabajo, en la que se incluyen informaciones generales (datos del municipio), notas lingüísticas, varias grabaciones dialectales (textos completos), una lista de rasgos fonéticos y morfológicos (apoyados en grabaciones de menor extensión) y una selección de fotografías.
La segunda parte es un compendio de los rasgos lingüísticos más significativos de las hablas extremeñas, explicados con claridad y sencillez. Vocales, consonantes, aspiraciones y morfología son los cuatro apartados en que se estructura el capítulo.
La última parte está especialmente pensada para los alumnos. En ella se ofrecen actividades que pueden desarrollarse a partir del contenido de la página web o del CD-ROM (pasatiempos, textos con preguntas y ejercicios de fonética y morfología).
|
|
|
español |
Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, (Socio-)Linguistical description of a locality or territory. Linguistic atlases, Dialectal areas and linguistic borders |
ESPAÑA, BADAJOZ, Almendral, Cheles, Codosera, La, Fregenal de la Sierra, Olivenza, CÁCERES, Ceclavín, Cedillo, Eljas, Herrera de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
hablas extremeñas, corpus sonoro, material didáctico |
|
|
178778 |
Book |
Hablas de Herrera y Cedillo |
/fichas-bibliograficas/hablas-de-herrera-y-cedillo |
|
|
|
|
Vilhena, María da Conceição
|
|
Vilhena, María da Conceicão |
|
|
|
|
|
|
Mérida |
Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas |
|
|
|
2000 |
|
|
|
|
|
536 |
|
|
84-7671-613-3 |
|
|
|
ÍNDICE: PRESENTACIÓN || PRÓLOGO || PARTE I. INTRODUCCIÓN | Situación de Herrera y Cedillo | Breve noticia histórica | Recogida de materiales || PARTE II. ESTUDIO LINGÜÍSTICO | Capítulo 1. Fonética | A) Fonética descriptiva | Vocalismo | Consonantismo | B) Fonética evolutiva | Vocalismo | Consonantismo | Fenómenos generales | C) Fonética sintáctica | Capítulo 2. Morfología | Artículos | Substantivos | Adjetivos | Formación nominal | Numerales | Pronombres | Verbos | Adverbios | Preposiciones | Conjunciones coordinadas | Conjunciones subordinadas | Interjecciones | Capítulo 3. Sintaxis | Sujeto | Artículo | Numerales | Pronombres | Verbos | Uso de los adverbios | Uso de las preposiciones | Fraseología | Capítulo 4. Estilística | Fonética | Morfología | Sintaxis | Lexicología || PARTE III. TEXTOS FONÉTICOS | Herrera | Cedillo || PARTE IV. LITERATURA ORAL | Capítulo 1. Cuentos y otras narrativas | Cuentos | Interpretación de voces de animales | Hablas con animales | Capítulo 2. Romancero | En Herrera | En Cedillo | Capítulo 3. Cancionero | En Cedillo | En Herrera | Músicas | Capítulo 4. Oraciones, supersticiones, adagios, etc. || PARTE V. GLOSARIO | Capítulo 1. La Tierra | Capítulo 2. Los animales | Capítulo 3. El hombre | Capítulo 4. Vocabulario diverso | Capítulo 5. Onomástica | Ínidice de las palabras contenidas en el glosario || CONCLUSIÓN || BIBLIOGRAFÍA
|
Versión española a cargo de Juan M. Carrasco González. Versión portuguesa: Falares de Herrera e Cedillo, Mérida: Editora Regional de Extremadura / Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, 2000, 508 pp.
|
|
español |
Language, Phonetics and Phonology, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Phraseology, Historical linguistics and etymology, Onomastics, Morphology and syntax, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Bilingualism and diglossia. Languages in contact. Interferences, (Socio-)Linguistical description of a locality or territory. Linguistic atlases, Dialectal vocabulary, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, General description of a community |
ESPAÑA, CÁCERES, Cedillo, Herrera de Alcántara |
monografía dialectal, corpus documental, canciones, romances, vocabulario, toponimia, literatura oral |
Falares de Herrera e Cedillo |
|
181662 |
Proceedings |
Hablas dialectales de la alta Extremadura: estado de la cuestión |
/fichas-bibliograficas/hablas-dialectales-de-la-alta-extremadura-estado-de-la-cuestion |
|
|
Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas]
|
|
Flores del Manzano, Fernando
|
|
Flores del Manzano, Fernando |
|
Trinidad Martín, Manuel
|
|
Communication |
|
|
Cáceres |
Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín] |
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
392-406 |
|
|
|
|
http://dialectologiaextremenas.blogspot.com.es/2017/02/congreso-internacional-aplex-2004-sobre.html |
|
ÍNDICE: [Introducción] | Procedencia de los repobladores | Áreas dialectales del norte extremeño | Área de Coria | Las hablas del Valle de Xálima | Área de Plasencia | Caracterización lingüística del norte extremeño | Vocalismo extremeño | Consonantismo | Plano morfosintáctico | Estado de la cuestión: el incierto futuro del habla dialectal altoextremeña | Evolución y cambio sociocultural: su proyección en el uso del dialecto | Los últimos depositarios del dialecto
|
Comunicación presentada en el Congreso Internacional APLEx 2004 sobre Patrimonio Lingüístico Extremeño (Complejo Cultural San Francisco - Cáceres: 4, 5 y 6 de noviembre de 2004).
|
|
español |
Language, Phonetics and Phonology, Historical linguistics and etymology, External history, Morphology and syntax, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes, Dialectal areas and linguistic borders |
ESPAÑA, CÁCERES, Coria, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
vitalidad lingüística, repoblación, fala de Xálima, Sierra de Gata |
|
|
181747 |
Dissertation |
Hablas fronterizas extremeñas: el mañegu |
/fichas-bibliograficas/hablas-fronterizas-extremenas-el-manegu |
|
|
|
|
Rey Yelmo, Jesús C.
|
|
Rey Yelmo, Jesús Claudio |
|
|
Antonio Salvador Plans |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Extremadura |
|
|
|
1997 |
|
|
|
2 vols. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Language, Phonetics and Phonology, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Morphology and syntax, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary |
ESPAÑA, CÁCERES, San Martín de Trevejo |
fala de Xálima, mañego, vocabulario |
|