Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 2671 - 2680 of 4824
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
179777 Paper La s- prevocálica andaluza. Interpretación dialectal desde la lingüística no discreta /en/fichas-bibliograficas/la-s-prevocalica-andaluza-interpretacion-dialectal-desde-la-linguistica-no

Archivo de Filología Aragonesa

Morillo-Velarde Pérez, Ramón

Morillo-Velarde Pérez, Ramón 2003-2004 LIX-LX 1535-1555 http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/085morillo.pdf

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN || 2. EL CONTINUO MULTIDIMENSIONAL DE LA S- PREVOCÁLICA ANDALUZA | 2.1. El continuo geográfico | 2.2. El continuo sociolingüístico | 2.3. El continuo demolingüístico | 2.4. El continuo fónico | 2.5. Conclusión: el continuo histórico || BIBLIOGRAFÍA

Número de la revista In memoriam Manuel Alvar (1923-2001), editado por Rosa M.ª Castañer y José M.ª Enguita.

español Language, Phonetics and Phonology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal areas and linguistic borders ESPAÑA, BADAJOZ, HUELVA tipos de /s/, isoglosas, hablas andaluzas, hablas extremeñas
182596 Dissertation La salud pública en Jerez de los Caballeros en el siglo XIX /en/fichas-bibliograficas/la-salud-publica-en-jerez-de-los-caballeros-en-el-siglo-xix

Suárez Guzmán, Francisco Javier

Suárez Guzmán, Francisco Javier Diego Peral Pacheco; José Luis Sánchez Álvarez; Francisca Lourdes Márquez Pérez Universidad de Extremadura 2014 1428 (2 vols.) http://hdl.handle.net/10662/2049

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

En nuestro estudio hemos analizado de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Hemos profundizado y conocido cómo luchaban y actuaban las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época. Cuantificamos la evolución de las diferentes causas de mortalidad especificado cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población. Analizamos cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa. Determinamos qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Averiguamos a qué sexo sufrió las enfermedades con mayor intensidad. Examinamos en qué grupos de edad ocurren las causas de muerte. Realizamos las Tasas de Mortalidad. Estudiamos las principales epidemias y crisis demográficas. Describimos cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX, evaluando la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

1. OBJETIVOS GENERALES:

Analizar de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Profundizar y conocer cómo luchan y actúan las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.1. Cuantificar la evolución de las diferentes causas de mortalidad halladas y especificar cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población.

1.2. Conocer cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa.

1.3. Determinar qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Igualmente determinar a qué sexo afectaron las enfermedades con mayor intensidad.

1.4. Examinar en qué grupos de edad ocurren las causa de muerte.

1.5. Realizar las Tasas de Mortalidad.

1.6. Estudiar las principales epidemias y crisis demográficas que tuvieron lugar en Jerez de los Caballeros, durante el periodo del estudio.

1.7. Describir cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX. Evaluar la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

CONCLUSIONES:

1. La mortalidad obtenida durante el siglo XIX en la ciudad de Jerez de los Caballeros (Badajoz) en valor absoluto es de 26.203 difuntos, de los cuales 13.447 (51,3%) son varones, 12.736 (48,6%) mujeres y 20 (0,1%) en los que se desconoce el sexo. Estos datos han sido recopilados del Archivo Parroquial de Jerez de los Caballeros, el cual abarca a las cuatro parroquias de la ciudad: S. Miguel, S. Bartolomé, Sta. Catalina y Sta. María. El número de adultos fallecidos fue de 9.615 (36,7%), el de párvulos 14.493 (55,3%), mientras que de 2.095 (8,0%) ignoramos la edad. De todos estos registros 18.538 (70,7%) tienen diagnóstico, mientras que 7.665 (29,3%) carecen de él.

2. La media de las tasas brutas de mortalidad del siglo XIX fue del 34¿, aunque haya otros picos más elevados en los años 1812 (52,7¿), 1855 (46,2¿), 1875 (47,8¿) y 1894 (52,1¿).

Las tasas brutas de mortalidad infantil tienen un promedio del 292,7¿, habiendo décadas como la de 1801-1810 con un 490,4¿, 1811-1820 con un 379,3¿ y 1821-1830 con un 303,0¿. En cuanto a la mortalidad de los expósitos presentó un promedio del 24¿.

3. La mortalidad estacional tiene mayor incidencia en la época estival con un 35,8%, seguida del otoño con un 25,5%, frente al invierno 18,2%, y la primavera 20,5%. En esta distribución tiene una gran importancia la mortalidad de los párvulos.

4. Según la Tercera Nomenclatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades de Jacques Bertillon, las causas más frecuentes son las Enfermedades Mal Definidas con 5.257 registros y un 28,4%,  seguidas de las Enfermedades Digestivas con 3.346 defunciones y un 18,1%, las Enfermedades Epidémicas con 2.119 casos y un 11,4% , las Enfermedades del Aparato Respiratorio con 2.025 óbitos y un 10,9%, las Enfermedades del Sistema Nervioso Central con 1.794 muertes y un 9,7% y el apartado de Otras Enfermedades Generales con 1.272 fallecidos y un 6,9%. 

Dentro de las Enfermedades Epidémicas destaca la fiebre tifoidea con 675 registros el 3,6% del total de defunciones, presentando picos en los años comprendidos entre 1868-70, 1873-75 y 1882-88. Le sigue la viruela con 488 óbitos el 2,6%, con epidemias en los años 1844 con 70 casos, 1863 con 111 muertes y 1875 con 120 fallecidos. A continuación la escarlatina con 337 registros un 1,85%, hallándose un brote epidémico importante en el año 1849 con 111 defunciones. Y por último la difteria con 204 fallecidos un 1,1% del total de la mortalidad, presentando sus máximos en la centuria en los años comprendidos entre 1890 y 1894, con 124 muertes el 0,7%.

5. En cuanto a la mortalidad en cifras absolutas las cinco principales causas son: las fiebres inflamatorias con 2.744 casos y un 14,8%, la diarrea infantil con 1.432 registros y un 7,7%, la bronquitis con 1.307 fallecimientos y un 7,1%, la congestión y hemorragias cerebrales con 848 óbitos y un 4,6% y las diarreas y enteritis en adultos con 781 muertes y un 4,2%.

6. La terminología usada para definir las causas de muerte sufre una lenta evolución a lo largo de todo el siglo XIX. Durante la primera mitad son muy frecuentes los términos ambiguos e imprecisos, lo cual provoca que resulte muy difícil o imposible averiguar la auténtica causa del fallecimiento. Estos diagnósticos fueron disminuyendo progresivamente, tal que en las últimas décadas del siglo son mucho más precisos y específicos.

7. Las epidemias de cólera morbo que azotaron a otras poblaciones extremeñas estuvieron ausentes en Jerez, de manera que la epidemia de cólera de 1833-35 no existió en nuestra población; podemos observar que entre 1833, 1834 y 1835 las tasas brutas no destacan, es más, en 1835 encontramos la más baja del siglo. Sí se podría hablar de epidemia en 1855 con un total de 78 fallecidos, un 0,4% del total. Esto pudo ser debido a que se hubiesen encubierto las epidemias por parte de las Autoridades locales, llegando a algún tipo de acuerdo con los médicos falseando las papeletas de defunción o los diagnósticos, para evitar sufrir cordones sanitarios, aislamientos e incomunicaciones con las gravísimas consecuencias inherentes para el comercio, el abastecimiento, etc., respecto a otras poblaciones cercanas.

8. Jerez de los Caballeros, al igual que otras poblaciones españolas, fue transformando sus hábitos y costumbres, como se ve en las medidas sanitarias emprendidas. La preocupación e interés de las Autoridades locales por los problemas sanitarios, fue creciendo a medida que transcurría el siglo, intentando implantar las normas de la Higiene y la Salud Pública. El alejamiento del estiércol de la ciudad, la plantación de arboledas, la eliminación de charcas y aguas estancadas, la construcción de una red de alcantarillado, el empedrado de las calles, el suministro de agua potable, la higiene de la cárcel y escuelas, la construcción, limpieza y abastecimiento del mercado público de abastos, el traslado y construcción de un cementerio nuevo para la inhumación de cadáveres, la atención a expósitos, el hospital de pobres y transeúntes, la beneficencia, el suministro de medicamentos a los pacientes pobres por parte de los farmacéuticos, etc., fueron las grandes tribulaciones de las Corporaciones que se sucedieron en Jerez de los Caballeros durante el siglo XIX.

Tesis doctoral. Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica.

español Geography, Human geography, Physical world, Medicine and biomedicine, Thought and cultural world, History, Contemporary age ESPAÑA, BADAJOZ, Jerez de los Caballeros epidemias, enfermedades
180504 Paper La seguridad jurídica derivada de la adecuada publicidad del régimen económico matrimonial. Especial referencia al Fuero de Baylío /en/fichas-bibliograficas/la-seguridad-juridica-derivada-de-la-adecuada-publicidad-del-regimen

Anuario de la Facultad de Derecho

Villalba Lava, Mercenario

Villalba Lava, Mercenario 1996 14-15 583-599 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/119374.pdf español Political and social organisation, Regional and local administration ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío
180880 Paper La señorialización de Ciudad Rodrigo durante el reinado de los últimos Trastámaras /en/fichas-bibliograficas/la-senorializacion-de-ciudad-rodrigo-durante-el-reinado-de-los-ultimos

Norba. Revista de Historia

Bernal Estévez, Ángel

Bernal Estévez, Ángel 1989-1990 10 143-153 http://hdl.handle.net/10662/9171

[Resumen extraído de la introducción del artículo]

Ciudad Rodrigo obtuvo desde fecha temprana privilegio de jurisdicción realenga, que mantuvo durante casi dos siglos, hasta que el monarca Juan II la ofreció en señorío a su esposa la reina Doña María. Hasta ese momento -año 1442- todos los monarcas anteriores desde Alfonso X, que concede el primer privilegio, habían jurado respetar su condición realenga, y el mismo Juan II lo había hecho unos años después de ocupar el trono. Esta ruptura del compromiso abriría la brecha de sucesivas donaciones, de manera que, antes de terminar el siglo, la ciudad pasó intermitentemente por cuatro manos en todos los reinados que lo cubren.

español Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo privilegios, feudalismo
178764 Book La Sierra de Gata a través de sus topónimos /en/fichas-bibliograficas/la-sierra-de-gata-traves-de-sus-toponimos

Pérez Claros, Pedro

Cáceres P. Pérez [Imprenta Rodríguez] 1989 70 978-84-404-4642-8 español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics ESPAÑA, CÁCERES Sierra de Gata, toponimia
178694 Paper La Sierra de Gata en la guerra con Portugal (1640-1668). Análisis de dos documentos inéditos /en/fichas-bibliograficas/la-sierra-de-gata-en-la-guerra-con-portugal-1640-1668-analisis-de-dos

Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños

Moreno Ramos, Jesús

Moreno Ramos, Jesús 1995 34 49-76 http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-diputacion/Alcantara/03-034-alc/03-034-004-La_Sierra.pdf español Thought and cultural world, History, Modern age ESPAÑA, CÁCERES, Acebo, Cadalso, Cilleros, Gata, Hernán Pérez, Hoyos, Perales del Puerto, Valverde del Fresno, Villasbuenas de Gata, Zarza la Mayor, SALAMANCA, Peñaparda guerras y conflictos, corpus documental
178703 Book La sinagoga de Valencia de Alcántara (elementos para su estudio) /en/fichas-bibliograficas/la-sinagoga-de-valencia-de-alcantara-elementos-para-su-estudio

Oliveira, Jorge de; Balesteros, Carmen

, Oliveira, Jorge de, Balesteros, Carmen Valencia de Alcántara Ayuntamiento de Valencia de Alcántara 1996 30

Separata de la revista cultural del concejo de Marvão Ibn Marwán (2003). Traducción de Pedro L. Cuadrado Andrés.

español Thought and cultural world, Art, Plastic arts ESPAÑA, CÁCERES, Valencia de Alcántara comunidad judía, arquitectura religiosa
182301 Paper La singular relación Portugal-Galicia y su reflejo en la documentación medieval /en/fichas-bibliograficas/la-singular-relacion-portugal-galicia-y-su-reflejo-en-la-documentacion

Revista de Ciências Históricas

Romero Portilla, Paz

Romero Portilla, Paz 2000 15 53-70 español Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, OURENSE, PONTEVEDRA, PORTUGAL fuentes documentales y archivos
183124 Dissertation La singularidad del barranqueño: análisis contrastivo de una variedad de contacto entre el portugués y el español /en/fichas-bibliograficas/la-singularidad-del-barranqueno-analisis-contrastivo-de-una-variedad-de

Marcote Moreno, Marta

Marcote Moreno, Marta José Luis Blas Arroyo Universitat Jaume I 2020 http://hdl.handle.net/10234/192768

[Resumen extraído de la fuente original]

En el presente trabajo de orientación investigadora se realiza una aproximación a las variedades híbridas, concretamente al portuñol y a su variedad europea, el barranqueño, hablada desde hace siglos en la localidad fronteriza de Barrancos (Portugal). Para ello, expongo, en primer lugar, el origen y la historia de este dialecto, que se sitúa a caballo entre el portugués y el español. Seguidamente, repaso sus características fonológicas, morfosintácticas y léxicas más representativas y de uso más frecuente. En el apartado de análisis, reviso estos mismos rasgos en varios artículos publicados recientemente en una revista escrita en barranqueño, así como sus equivalentes en español y portugués, para, desde una óptica contrastiva, hacer más evidente lo singular de esta variedad. Especial interés tiene, en este sentido, el léxico barranqueño, al cual dedico también un apartado, en el que aquel se clasifica según su procedencia. Por último, en la sección final del trabajo sintetizo las principales conclusiones que se derivan de este análisis, poniendo especial atención en las diferencias y similitudes más notables entre el barranqueño y las dos lenguas que actúan como fuente: el portugués y el español. Asimismo, incluyo un anexo con los originales de los artículos utilizados como corpus, cuya transcripción y correspondiente traducción al español aparecen, no obstante, en el cuerpo del trabajo, para facilitar su lectura y comprensión.

Trebajo final de máster en Comunicació Intercultural i d'Ensenyament de Llengües.

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, (Socio-)Linguistical description of a locality or territory. Linguistic atlases PORTUGAL, BEJA, Barrancos barranqueño, corpus documental
178673 Proceedings La situación económica de Extremadura a finales del siglo XV /en/fichas-bibliograficas/la-situacion-economica-de-extremadura-finales-del-siglo-xv

Hernán Cortés y su tiempo

Martín Martín, José Luis

Martín Martín, José Luis Mérida Editora Regional de Extremadura 1987 vol. 1 (56-64) 9788476710623

[Resumen extraído de la fuente principal] 

Plantear esta cuestión en el contexto del V Centeraio del nacimiento de Hernán Cortés significa que voy a tratar de enfocar los distintos aspectos de la economía en relación con la emigración masica de extremeños a América. Pero significa tambien que estaré atento a dos posturas que voy a rechazar, al menos como punto de partida: 

- Que la simple explicación económica (grado de presión fiscal o exacción señorual o la relación entre hombres y recursos) sea suficiente para entender ese importante desplazamiento de hombres. En algunas ocasiones yo mismo apuntaré otros factores. En todo caso espero que se entienda mi exposición únicamente como un complemento a las restantes intervenciones que se desarrollan en este contexto, y la insistencia unilateral en la necesidad de ceñirme al campo que me ha sido asignado. 

- Por otro lado la economía extremeña, con sus peculiaridades, no es un sistema económico ni aislado ni uniforme. Por el contrario responde también a mecanismos más amplios (por ejemplo, a la política ganadera general para la Corona de Cstilla), o tiene distinto comportamiento según el área jurisdiccional que tomemos como referencia: concejos más o menos independientes, maestrazgos, señoríos nobiliarios, etc. 

español Geography, Economics, Human geography, Physical world, Agriculture and animal science, Political and social organisation, Regional and local administration, Thought and cultural world, History, Modern age ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, Oliva de la Frontera, CÁCERES, Alcántara organización territorial, siglo XV, demografía, propiedad de la tierra, ganadería, nobleza, agricultura