|
181675 |
Artigo de revista |
Unha aproximación ós ditados tópicos ourensáns nos materiais do Diccionario geográfico popular de España |
/fichas-bibliograficas/unha-aproximacion-os-ditados-topicos-ourensans-nos-materiais-do-diccionario |
El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia
|
|
|
|
Álvarez, Xosé-Afonso; Rodríguez Lorenzo, David; Suárez Vázquez, Damián
|
,
,
|
Álvarez Pérez, Xosé Afonso, Rodríguez Lorenzo, David, Suárez Vázquez, Damián |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2010 |
|
|
1134-9905 |
16 |
63 |
141-160 |
|
|
|
|
http://ilg.usc.es/ditados/pdf_pages/extramundi_our.pdf |
|
Estudio de los dictados tópicos de Ourense que se extraen de las 372 fichas correspondientes a esta provincia del Diccionario geográfico popular de España.
|
|
|
gallego |
Língua, Lexicologia e lexicografia, Fraseologia, Linguística histórica e etimologia, Onomástica, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral |
ESPAÑA, OURENSE |
Diccionario Geográfico Popular de España (DGPE), dictados tópicos, gentilicios, paremias |
Portal de ditados tópicos galegos |
|
181676 |
Artigo de revista |
Unha aproximación ós ditados tópicos pontevedreses nos materiais do Diccionario geográfico popular de España |
/fichas-bibliograficas/unha-aproximacion-os-ditados-topicos-pontevedreses-nos-materiais-do |
El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia
|
|
|
|
Álvarez, Xosé-Afonso; Rodríguez Lorenzo, David; Suárez Vázquez, Damián
|
,
,
|
Álvarez Pérez, Xosé Afonso, Rodríguez Lorenzo, David, Suárez Vázquez, Damián |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2010 |
|
|
1134-9905 |
16 |
64 |
139-162 |
|
|
|
|
http://ilg.usc.es/ditados/pdf_pages/extramundi_pon.pdf |
|
Estudio de los dictados tópicos de Pontevedra que se extraen de las 382 fichas correspondientes a esta provincia del Diccionario geográfico popular de España
|
|
|
gallego |
Língua, Lexicologia e lexicografia, Fraseologia, Linguística histórica e etimologia, Onomástica, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral |
ESPAÑA, PONTEVEDRA |
Diccionario Geográfico Popular de España (DGPE), dictados tópicos, gentilicios, paremias |
Portal de ditados tópicos galegos |
|
179867 |
Capítulo de livro |
"Unha vé había un rapá que comeu unha nó": o microsubsistema C do subsistema thetaísta do galego |
/fichas-bibliograficas/unha-ve-habia-un-rapa-que-comeu-unha-no-o-microsubsistema-c-do-subsistema |
|
Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. Tomo I: Semblanza e creación. Lingua. Historia, cultura e sociedade
|
|
|
Costas González, Xosé Henrique
|
|
Costas González, Xosé-Henrique |
Álvarez, Rosario (coord.); Vilavedra, Dolores (coord.)
|
|
|
|
|
|
Santiago de Compostela |
Universidade de Santiago de Compostela |
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
325-330 |
|
|
84-8121-808-1 |
|
|
|
Basándose en las clasificaciones del sistema de sibilantes del gallego actual realizadas por Manuel González y Francisco Fernández Rei, Henrique Costas establece un nuevo subsistema dentro del área no seseante, el microsubsistema C, que se caracteriza por la ausencia de pronunciación de la consonante final en palabras como luz, vez, cruz, nuez o rapaz. En este microsubsistema habría que incluir las hablas de la sierra de Verín (Orense) y las hablas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo (Cáceres).
|
|
Labraña Barrero, Sabela: "Alonso Montero, mestre subversivo, ou por qué calou o Suso", Grial, XXXVIII, n.º 146, 2000, pp. 340-343 (enlace a la reseña).
|
gallego |
Língua, Fonética e fonologia, Linguística histórica e etimologia, Gramática histórica. História interna, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Trabalhos sobre fenómenos dialectais/sociolinguísticos específicos |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno, OURENSE |
fala de Xálima, sibilantes |
|
|
182156 |
Atas de congresso |
Unidad de explotación familiar agraria, memoria y representación: implantación territorial y paisaje patrimonial en la raya portuguesa |
/fichas-bibliograficas/unidad-de-explotacion-familiar-agraria-memoria-y-representacion-implantacion |
|
|
VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio
|
|
Prada Llorente, Esther Isabel
|
|
Prada Llorente, Esther Isabel |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
Fundicot |
|
|
|
2014 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
https://www.academia.edu/10121897 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Desde el presente año que nos encontramos, 2014, año de la agricultura familiar y desde el trabajo reiterado tras años de investigación basado en la búsqueda de respuestas en el pasado, respuestas que nos hacen ser más conscientes de nuestra identidad, manteniendo conversaciones con gentes que han vivido y viven esta experiencia de habitar cotidianamente un espacio agrario periférico y de frontera, se muestra un método de análisis de este paisaje cultural, un paisaje antiguo que aún pervive en el occidente castellano y leonés, un espacio fronterizo, vulnerable tanto por el olvido como por la despoblación, así como por las intervenciones que en los últimos años se han llevado a cabo tales son las concentraciones parcelarias ejecutadas con una considerable indiferencia respecto a su soporte territorial.
Este método se fundamenta en el dibujo como herramienta de análisis a través de un proceso de aproximación a las escalas territorial, urbana y arquitectónica, estableciendo los patrones en cada escala que significan la estructura profunda de la forma de este espacio, formalizados por un manejo integrado de los recursos naturales y avalados por la experiencia, la agricultura familiar y el trabajo acumulado sobre el mismo.
El modelo muestra una forma de producción del paisaje y el espacio local asociativo, generador de renta y vertebrador del territorio, pudiendo constituir asimismo su salvaguarda si se respeta y plantea como pauta de supervivencia y funcionalidad sobre la relación del hombre con el medio, un modelo corpográfico fundamentado en la eficiencia, en el aprovechamiento ajustado de los recursos que ahora denominamos ecológicos o sostenibles.
El paisaje futuro implica crear lugares que sean a la vez memoria, representación y trasposición de una idea de paisaje que llevamos con nosotros mismos desde muchos años atrás, dado que nosotros somos los constructores de sitios y los inventores del paisaje.
Este modelo plantea una nueva, o vieja, cultura del territorio necesaria para el reconocimiento de este paisaje agrario así como la aplicabilidad del método a otros espacios, a otros ámbitos geográficos concretos, una interpretación o versión visual de lo vivido y de la realidad generada en la agroperiferia castellano y leonesa y fronteriza con Portugal.
|
Resumen de la ponencia en el anexo del libro, coordinado por Antonio Serrano, Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo, València: Universitat de València, 2015 (ISBN: 978-84-370-9969-9).
|
|
español |
Mundo físico, Agricultura e zootecnia, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Outros - Antropologia |
ESPAÑA, ZAMORA |
Sayago, paisaje y poblamiento rural, arquitectura popular |
|
|
177486 |
Atas de congresso |
Unidad y variedad lingüística en Extremadura |
/fichas-bibliograficas/unidad-y-variedad-linguistica-en-extremadura |
|
|
Congreso Lenguas y Educación
|
|
Salvador Plans, Antonio
|
|
Salvador Plans, Antonio |
|
|
|
Palestra convidada |
|
|
Mérida |
Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología (Junta de Extremadura) |
|
|
|
2002 |
|
|
|
|
|
13-24 |
|
|
84-95251-62-6 |
|
http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/132]Lenguas.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Extremadura es una región cuya riqueza lingüística ha sido reconocida por todos los autores que se han acercado a ella con el fin de estudiarla. Esta riqueza se relaciona indudablemente con la diversidad, producto de su propia historia, que determinará la evolución lingüística de la región. Para ello es preciso recordar algunos de los acontecimientos de mayor relevancia, con el proceso de reconquista y repoblación de leoneses y castellanos en el período medieval, la situación fronteriza cambiante con Portugal o el influjo posterior de Toledo y Sevilla. Es primordial intentar analizar, desde una perspectiva histórica, la situación de unidad y variedad con el fin de determinar las características esenciales de la zona en el orden lingüístico. Desde mi punto de vista, la diversidad aparece desde los inicios, aunque resulta indudable la influencia mayor de algunas modalidades lingüísticas que la de otras. No obstante, y por desgracia, seguimos teniendo sólo datos parciales de la historia de Extremadura. La influencia leonesa, por ejemplo, aparece claramente destacada en la zona norte de la provincia de Cáceres, de tal modo que la conservación de algunos rasgos fónicos y morfosintácticos queda limitada al área occidental cuya frontera es la antigua Calzada de Guinea. Por otra parte, en el momento actual es innegable la existencia de islotes lingüísticos, algunos conocidos ya desde varios siglos atrás. Es preciso también, en la medida de nuestras posibilidades, conocer la trayectoria y los orígenes de esas peculiaridades dentro de la región. Considero que es necesario profundizar en el conocimiento lingüístico de la región, desde una perspectiva filológica. Para ello son bienvenidas e imprescindibles cuantas aportaciones nos permitan adentrarnos en la riqueza del habla extremeña.
ÍNDICE: Resumen | Desarrollo | Serradillano | Sierra de Gredos | Zona limítrofe con Portugal |
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas, enclaves lingüísticos |
|
|
182709 |
Artigo de revista |
Uso del español en la frontera hispano-portuguesa: pasado y presente |
/fichas-bibliograficas/uso-del-espanol-en-la-frontera-hispano-portuguesa-pasado-y-presente |
Español Actual. Revista de Español Vivo
|
|
|
|
Hernández Paniagua, Miguel
|
|
Hernández Paniagua, Miguel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2018 |
|
|
1135-867X |
|
109 |
39-59 |
|
|
|
|
|
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En este artículo se desarrolla la historia Iingüística de la frontera entre España y Portugal, desde el punto de vista del español y el resto de variedades habladas desde la Edad Media hasta la época contemporánea, con el fin de buscar las causas de un uso bastante notable del español en nuestros días, en las zonas de frontera. Se busca también explicar los beneficios de la cooperación en los idiomas, especialmente en su aplicación práctica al desarrollo de las regiones más desfavorecidas, como es este caso. La metodología lleva al artículo a tomar en consideración el apoyo de los expertos de cara a una comparativa histórica, con el objetivo de hallar las razones para explicar cuestiones como el mayor desarrollo del uso del español en el lado portugués de la frontera. En la parte de la actualidad, la metodología se ha referido a una recolección de datos sobre la situación actual, gracias a la comparación de iniciativas conjuntas en ese desarrollo. La conclusión nos lleva a pensar en unas razones históricas para apoyar una evolución desigual de este aprendizaje, pero también económicas y sociales.
In this article the linguistic history of the border between Spain and Portugal is developed, from the point of view of Spanish and the rest of the varieties spoken from the Middle Ages to the contemporary epoch, in order to look for the causes of a quite remarkable use of the Spanish in our days, in that country. It also seeks to explain the benefits of cooperation in the languages, especially its practical application to the development of the most disadvantantaged regions, as in this case. The methodology leads the article to take into account the support of the experts for a historical comparison, in order to find the reasons to explain issues such as the greater development of the use of Spanish on the Portuguese side of the border. In the present part, the methodology has referred to a collection of data on the current situation, thanks to the comparison of joint initiatives in that development. The conclusion leads us to think of some historical reasons to support an uneven evolution of this learning, but also economic and social.
|
|
|
español |
Língua, Linguística histórica e etimologia, Outros trabalhos de linguística histórica, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências |
ESPAÑA, PORTUGAL |
castellano |
|
|
182584 |
Tese |
Uso y gestión colectiva de la tierra en Zahínos. La vigencia del comunalismo agrario en el siglo XXI |
/fichas-bibliograficas/uso-y-gestion-colectiva-de-la-tierra-en-zahinos-la-vigencia-del-comunalismo |
|
|
|
|
Amaya Corchuelo, Santiago
|
|
Amaya Corchuelo, Santiago |
|
|
Encarnación Aguilar Criado |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Sevilla |
|
|
|
2002 |
|
|
|
466 |
|
|
|
|
http://hdl.handle.net/11441/14929 |
|
|
Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Social.
|
|
español |
Geografia, Economia, Geografia humana, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Outros - Antropologia |
ESPAÑA, BADAJOZ, Zahínos |
propiedad de la tierra, hornos de carbón, demografía |
|
|
190257 |
Artigo de revista |
Usos e actitudes lingüísticas no portugués de Olivenza |
/fichas-bibliograficas/usos-e-actitudes-linguisticas-no-portugues-de-olivenza |
Estudos de Lingüística Galega |
|
|
|
Gómez Bautista, Alberto; Flores Pérez, Tamara
|
,
|
Gómez Bautista, Alberto, Flores Pérez, Tamara |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2024 |
|
|
1889-2566 |
|
16 |
1-20 |
|
|
|
https://doi.org/10.15304/elg.16.9682 |
https://revistas.usc.gal/index.php/elg/article/view/9682 |
|
Resumen extraído de la fuente original:
En 1801, durante a Guerra das Laranxas, o territorio portugués de Olivenza foi ocupado polas tropas comandadas por Manuel Godoy e pasou a ser administrado por España (Tratado de Badaxoz, 1801). Esta mudanza de soberanía traerá fondas alteracións en diversos aspectos da vida deste territorio xunto ao río Guadiana, entre eles tamén o lingüístico. Neste contexto, o castelán desprazou o portugués e tornouse a lingua da nova administración, relegando o idioma luso a un segundo plano. Pasados máis de dous séculos, a lingua portuguesa en Olivenza vive hoxe unha situación moi precaria, as medidas de protección son escasas ou nulas e o encadramento legal practicamente inexistente.
Este artigo presenta os resultados dunha investigación sobre a situación sociolingüística de Olivenza. Para acadar ese obxectivo, presentamos unha análise dos usos e das actitudes lingüísticas extraídas dun corpus constituído por entrevistas realizadas a cidadáns e cidadás da cidade de Olivenza e o seu alfoz. Os resultados preliminares revelan que o portugués en Olivenza se encontra nunha clara situación de minorización e que as actitudes lingüísticas dos oliventinos non son, en xeral, moi favorables ao uso e preservación da lingua portuguesa. Palabras chave: cambio lingüístico; usos; actitudes; portugués; Olivenza.
In 1801, during the War of the Oranges, the Portuguese territory of Olivenza was occupied by troops commanded by Manuel Godoy, thus becoming administered by Spain (Treaty of Badajoz, 1801). This change of sovereignty also brought about profound changes in various aspects of life in this territory next to the river Guadiana, including linguistic aspects. In this context, Castilian displaced Portuguese and became the language of the new administration, relegating the Portuguese language to a secondary role. After more than two centuries, Portuguese is currently in a precarious situation, where protection measures are scarce or non-existent and the legal framework is practically absent. This paper presents the results of a research on the sociolinguistic situation of Olivenza.
The focus of this research is on the role that linguistic attitudes play in the sociolinguistic situation of Portuguese in the city of Olivenza. In order to achieve this objective, we present an analysis of the linguistic usages and attitudes extracted from a corpus of interviews conducted with citizens of the city of Olivenza. The preliminary results reveal that Portuguese in Olivenza is in a clear situation of minoritization and that the linguistic attitudes of the people of Olivenza are not generally very favourable to the use and preservation of the Portuguese language. Keywords: language change; uses; attitudes; Portuguese; Olivenza.
|
|
|
gallego |
Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências, Competências, usos e atitudes |
Olivenza |
portugués, conciencia/identidad lingüística, cambio lingüístico, FRONTESPO |
|
|
177977 |
Artigo de revista |
Usos e costumes de terras de Miranda |
/fichas-bibliograficas/usos-e-costumes-de-terras-de-miranda |
Brigantia
|
|
|
|
Dias, Luís Manuel Vilares
|
|
Dias, Luís Manuel Vilares |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2003 |
|
|
0870-8339 |
XXIII |
3-4 |
243-247 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
portugués |
Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Descrições gerais de uma comunidade, Folclore. Tradição oral |
PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro |
Tierra de Miranda, usos y costumbres |
|
|
181135 |
Livro |
Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago |
/fichas-bibliograficas/usos-tradiciones-y-conocimiento-de-las-plantas-por-las-gentes-de-sayago |
|
|
|
|
Gallego Carricajo, Elisa
|
|
Gallego Carricajo, Elisa |
|
|
|
|
|
|
Medina del Campo |
Náyade |
|
|
|
2008 |
|
|
|
|
|
119 |
|
|
978-84-935232-5-1 |
|
|
|
[Resumen extraído de la introducción del libro]
Esta obra es fruto del trabajo de campo realizado en diversas localidades sayaguesas, principalmente las más cercanas al arribe, y en ella se muestra la información tal y como se nos trasmitió, con la máxima rigurosidad posible y evitando realizar cualquier tipo de análisis. Surge del trato con la gente e intenta mostrar su enorme sabidurÌa y conocimiento del medio, que desafortunadamente ya no se comunica a las generaciones posteriores, sino a los que nos interesamos por ello desde fuera.
En una primera parte se introduce al lector en conceptos generales, necesarios para contextualizar el contenido del libro, con una aproximación a la etnobotánica, sus métodos de estudio, nomenclatura popular, etc. A continuación se aportan unas breves nociones sobre el medio físico: paisaje, geología, clima, así como la flora y vegetación presentes en la comarca.
En un segundo bloque se aborda ya de lleno el tema principal de la obra, con cuatro capítulos que relatan el papel de las plantas en la cultura popular sayaguesa. Tres de ellos se centran en usos y aprovechamientos: plantas alimenticias, plantas medicinales, veterinarias y usos tecnológicos. Un cuarto capitulo abarca un terreno más complejo como es la cultura no material, es decir, el papel de las plantas en las creencias y en las tradiciones.
Como complemento se incluyen una serie de datos sobre 39 especies con interés etnobotánico en Sayago. El criterio para seleccionar estas especies es su papel en la cultura popular, sin otra consideración de índole botánica o biológica. Por ello, podemos encontrar plantas comunes en el ámbito comarcal que no se vean reflejadas en estas fichas.
En cada una de las fichas se incluye una descripción botánica sencilla e intuitiva, así como el nombre científico y la familia a la que pertenece, el nombre vernáculo más común en castellano y todos aquellos que hemos recogido en la zona estudiada. Por último la parte más importante, que se refiere a la etnobotánica, con toda la información que se ha podido documentar de cada una de las especies referidas. Todo ello complementado con una serie de imágenes que aportan información visual sobre la planta y sus usos.
|
|
|
español |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal, Mundo físico, Biologia. Meio ambiente, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Medicina popular |
ESPAÑA, ZAMORA |
Sayago, vegetación, vocabulario |
|