|
179304 |
Artigo de revista |
El español y el portugués: aspectos léxicos |
/fichas-bibliograficas/el-espanol-y-el-portugues-aspectos-lexicos |
Cuadernos Hispanoamericanos
|
|
|
|
Álvarez Martínez, Mª Ángeles
|
|
Álvarez Martínez, María Ángeles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1997 |
|
|
0011-250X |
|
570 |
15-28 |
|
|
|
|
http://www.cervantesvirtual.com/portales/aecid/obra/cuadernos-hispanoamericanos--39/ |
|
INDICE: Portuguesismos, lusismos, occidentalismos: una difícil delimitación || Portugués y español en la Península: contactos fronterizos || Portugués y español en las Islas Canarias || Portugués y español en América.
|
|
|
español |
Língua, Estudos comparativos e contrastivos, Comparação espanhol/português, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas |
ESPAÑA, PORTUGAL |
portuguesismos, occidentalismos, asturleonés, vocabulario |
|
|
181384 |
Artigo de revista |
El estado actual de las hablas zamoranas |
/fichas-bibliograficas/el-estado-actual-de-las-hablas-zamoranas |
El Llumbreiru
|
|
|
|
Gómez Turiel, Pedro
|
|
Gómez Turiel, Pedro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
ZA-98/2006 |
|
4 |
1-3 |
|
|
|
|
http://www.furmientu.org/01Documentos/91El_llumbreiruwww.pdf |
|
[Sinopsis reproducida de BILEGA]
Breve descrición da situación actual das dúas linguas da provincia de Zamora distintas do castelán: o galego e o asturleonés, con especial atención a esta última. Respecto do galego, indícase que se mantén no extremo oeste da provincia, na Alta Sanabria, e que, malia detectarse un uso cada vez menor do mesmo, parece que os acordos entre as comunidades autónomas de Galicia e Castela-León para levar o ensino do galego ás escolas da zona permiten ser optimistas sobre o seu futuro [T.A.G.].
|
|
|
español |
Língua, Linguística histórica e etimologia, História externa, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Políticas linguísticas. Normalização |
ESPAÑA, ZAMORA |
gallego, asturleonés, conciencia/identidad lingüística |
|
|
177866 |
Artigo de revista |
El estatuto de los Caballeros Villanos, Peones y Ballesteros en la Edad Media, según los Fueros Extensos de los concejos portugueses de Guarda, Santarém, Évora y Beja |
/fichas-bibliograficas/el-estatuto-de-los-caballeros-villanos-peones-y-ballesteros-en-la-edad-media |
Mirabilia Journal
|
|
|
|
Tavares Durán, Alice
|
|
Tavares, Maria Alice da Silveira |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2008 |
|
|
1676-5818 |
|
8 |
248-260 |
|
|
|
|
https://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/2008_13.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Aportación al estudio de los caballeros villanos, peones y ballesteros en las sociedades municipales. Las fuentes jurídicas aportan el conocimiento de sus comportamientos y de sus modus de vida. Palabras clave: Caballeros, Peones, Ballesteros, Fueros Extensos.
|
|
|
español |
Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média |
PORTUGAL, GUARDA, Guarda |
fueros, clases sociales |
|
|
181665 |
Artigo de revista |
El estremeñu |
/fichas-bibliograficas/el-estremenu |
Hápax. Revista de la Sociedad de Estudios de Lengua y Literatura
|
|
|
|
Carmona García, Ismael
|
|
Carmona García, Ismael |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2011 |
|
|
1988-9127 |
|
4 |
77-102 |
|
|
|
|
http://www.revistahapax.es/IV/Hpx4_Art4.pdf |
|
En el artículo se defiende que el "extremeñu" es un idioma, "una unidad muy distinta de la fala, el portugués rayano, el castellano o el asturiano actual, por citar a las lenguas con las que más relación tiene" (p. 79). Según el autor, ese supuesto idioma se habla de forma continua "de norte a sur y desde la comarca de El Rebollar en la provincia de Salamanca hasta Oliva de la Frontera" (p. 80), y su nivel de conservación es bueno (p. 82).
|
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas |
|
|
181721 |
Atas de congresso |
El estremeñu enantis, agora, dispués |
/fichas-bibliograficas/el-estremenu-enantis-agora-dispues |
|
|
I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas]
|
|
Garrido Correas, Antoniu
|
|
Garrido Correas, Antoniu |
|
|
|
|
|
|
[Cáceres] |
[Biblioteca Virtual Extremeña - Manuel Trinidad Martín] |
|
|
|
2002 |
|
|
|
|
|
215-219 |
|
|
|
|
http://dialectologiaextremenas.blogspot.com.es/2017/02/i-congreso-sobre-el-extremeno-o-habla.html |
|
|
Cominicación presentada en el I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña, Calzadilla (Cáceres), 24 a 27 de octubre de 2002.
|
|
extremeño |
Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos, Políticas linguísticas. Normalização |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas |
|
|
183007 |
Artigo de revista |
El extraordinario ajuar del sepulcro megalítico de los Fresnos |
/fichas-bibliograficas/el-extraordinario-ajuar-del-sepulcro-megalitico-de-los-fresnos |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Molina Lemos, Lucio
|
|
Molina Lemos, Lucio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1979 |
|
|
0210-2854 |
XXXV |
3 |
631-641 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXV/1979/T.%20XXXV%20n.%203%201979%20sept.-dic/RV10694.pdf |
|
|
|
|
español |
Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Pré-história e Idade Antiga |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
antiguos poblamientos, megalitos, cerámica |
|
|
177472 |
Livro |
El extremeño |
/fichas-bibliograficas/el-extremeno |
|
|
|
|
Montero Curiel, Pilar
|
|
Montero Curiel, Pilar |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
Arco/Libros |
|
|
|
2006 |
|
|
|
|
|
95 |
|
|
978-84-7635-650-0 |
|
|
|
El libro describe las peculiaridades fonéticas, morfosintácticas y léxicas de la región. La obra supone una visión objetiva de la realidad lingüística actual de Extremadura, aunque ese enfoque sincrónico “no desdeña las referencias a la historia como vía para entender el presente de unas hablas cuyos rasgos más perdurables serán, cuando pasen los años, los fonéticos” (p. 75). En la introducción se repasan las distintas propuestas de áreas léxicas que se han desarrollado hasta la fecha, la historia lingüística de Extremadura, las fronteras lingüísticas y las características de algunos islotes dialectales (Malpartida de Plasencia, Serradilla, Madroñera, Campanario y Fuente del Maestre). El segundo capítulo se reserva para explicar los constituyentes de las hablas extremeñas: el fondo leonés, los meridionalismos, los arcaísmos y los portuguesismos. Los rasgos fonético-fonológicos, los rasgos suprasegmentales (la entonación y el acento), los rasgos morfosintácticos y el léxico extremeño son ampliamente analizados en los capítulos siguientes. La obra se cierra, como es habitual en la colección en la que se incluye, con unos ejercicios y sus soluciones.
|
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, História externa, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
hablas extremeñas, vocabulario, prosodia, leonesismos, meridionalismos, arcaísmos, portuguesismos |
|
|
177466 |
Capítulo de livro |
El extremeño y el murciano |
/fichas-bibliograficas/el-extremeno-y-el-murciano |
|
Historia de la lengua española
|
|
|
Lapesa Melgar, Rafael
|
|
Lapesa, Rafael |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
Gredos |
|
|
|
1981 |
|
|
|
|
|
515-520 |
|
|
84-249-0072-3 |
|
https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/04/rafael-lapesa-historia-de-la-lengua-espanola.pdf |
La primera edición de la obra se publicó en 1942 (Madrid: Escelicer, 358 pp.).
|
|
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
|
|
|
182010 |
Capítulo de livro |
El factor de "hablar diferente" y el desarrollo de la identidad local: de cara a una explicación alternativa de la vitalidad de a fala de Xálima |
/fichas-bibliograficas/el-factor-de-hablar-diferente-y-el-desarrollo-de-la-identidad-local-de-cara |
|
Ensayos de lingüística hispánica
|
|
|
Dondelewski, Bartosz
|
|
Dondelewski, Bartosz |
Santos Rovira, José María
|
|
|
|
|
|
Lisboa |
Universidade de Lisboa |
|
|
|
2014 |
|
|
|
|
|
55-65 |
|
|
978-989-691-252-9 |
|
|
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En el artículo se presentan algunas consideraciones preliminares de cara a proponer una explicación de la vitalidad del geolecto del Val de Xálima (Cáceres), la así llamada a fala. Teniendo en cuenta que hoy en día la comunidad de Xálima se ha enfrentado con varios fenómenos de índole sociolingüística que podrían haber resultado en una supresión de sus particularidades dialectales y la convergencia lingüística con el castellano, se procura describir un proceso de refuerzo de la identidad étnica local debido a la saliencia perceptiva de los hipotéticos "rasgos fonéticos de no pertecener", que ha resultado en la conservación del geolecto. Se propone inscribir el factor de "hablar diferente" en la Teoría del Proceso Identitario (Identity Process Theory) de G. Breakwell.
|
|
|
español |
Língua, Fonética e fonologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Competências, usos e atitudes |
ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, vitalidad lingüística, conciencia/identidad lingüística |
|
|
177289 |
Livro |
El feudalismo en Extremadura |
/fichas-bibliograficas/el-feudalismo-en-extremadura |
|
|
|
|
Arranz Castell, Félix
|
|
Arranz Castell, Félix |
|
|
|
|
|
|
Badajoz |
Esquina Viva |
|
|
|
1976 |
|
|
|
|
|
146 |
|
|
8440015402 |
|
|
|
ÍNDICE: Prólogo de D. José María de Areilza │ Prólogo del autor │ Preámbulo │ Capítulo I. Extremadura musulmana │ Capítulo II. Reconquista de Extremadura │ Capítulo III. Origen y principio de las Órdenes de Caballería │ Capítulo IV. Del lugar donde se fundó el Convento de San Julián de Pereyro y del nombre y Armas de la Orden │ Capítulo V. De las dignidades de la Orden y de la dignidad del señor Maestre │ Capítulo VI. Maestres │ Capítulo VII. Orden de Santiago │ Capítulo VIII. Genealogía de D. Alonso de Monroy │ Capítulo IX. Don Alonso de Monroy, Clavero y después Maestre de Alcántara │ Guerra I │ Guerra II │ Don Alonso de Monroy, Maestre de Alcántara │ Guerra III │ Epílogo │ Bibliografía
|
|
|
español |
Geografia, Economia, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
islamización, Reconquista, organización territorial, feudalismo, órdenes religiosas, administración eclesiástica |
|