|
182383 |
Tesis |
Medicina popular en la ciudad de Badajoz |
/fichas-bibliograficas/medicina-popular-en-la-ciudad-de-badajoz |
|
|
|
|
Martín Alvarado, Miguel Ángel
|
|
Martín Alvarado, Miguel Ángel |
|
|
Diego Peral Pacheco; José Ramón Vallejo Villalobos |
|
|
|
|
|
|
Universidad de Extremadura |
|
|
|
2010 |
|
|
|
296 |
|
|
|
|
http://hdl.handle.net/10662/586 |
|
[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]
La situación actual favorece el que los ciudadanos apliquen los conocimientos tradicionales sobre salud que conocen, en particular haciendo uso de plantas con propiedades medicinales. Hemos realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal apoyándonos en un protocolo de investigación diseñado al efecto por el Grupo de Investigación en Humanidades Médicas de la Universidad de Extremadura, en una muestra de población de la ciudad de Badajoz, municipio urbano por excelencia en Extremadura. Hemos constatado que la entrevista personal, cara a cara, tiene una gran utilidad para la recogida de información etológica y antropológica, especialmente si se combina con un cuestionario semiestructurado pero abierto. Los pacenses tienen conocimientos notables de medicina popular. Este saber se transmite fundamentalmente a través de familiares y en su gran mayoría del sexo femenino (bisabuela, abuela, madre, tía, suegra). Los encuestados utilizan en sí mismos y en sus allegados estos conocimientos siguiendo su propio criterio. El perfil sociodemográfico de los encuestados corresponde mayoritariamente al de un entorno urbano, si bien los remedios populares descritos se califican de "extremeños". Hemos catalogado 237 remedios diferentes. La elección que los encuestados hacen entre medicina alopática y medicina popular está profundamente enraizada en sus conceptos de salud y enfermedad, tanto en lo relativo a la idea individual de salud como a la salud funcional relacionada con el concepto social de salud, siendo diferente en cada caso. La persistencia de creencias y remedios de acción mágica nos propone la oportunidad de analizar las situaciones que desbordan a la medicina científica con una visión antropológica, devolviendo a la Etnomedicina su objeto original. El objetivo de los remedios populares, mayoritariamente basados en sustancias vegetales, no es el restablecimiento de la salud sino ayudar al organismo a que combata la enfermedad o a corregir el equilibrio perdido. Este concepto, culturalmente muy distinto, supone que se debe transmitir una estrategia al paciente y hacerle partícipe de la misma.
|
Tesis doctoral. Facultad de Medicina.
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
vegetación, animales, supersticiones y creencias populares |
|
|
177244 |
Artículo de revista |
Medicina popular extremeña: sistema circulatorio |
/fichas-bibliograficas/medicina-popular-extremena-sistema-circulatorio |
Revista de Folklore
|
|
|
|
Domínguez Moreno, José María
|
|
Domínguez Moreno, José María |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
0211-1810 |
|
301 |
3-14 |
|
|
|
|
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc37948 |
|
Se describen los remedios de medicina popular para problemas de la tensión, el exceso de sangre, síncopes, cardiopatías, anemias, problemas en las extremidades, hemorroides, epistaxis y heridas superficiales. Entre los pueblos que se citan, aparecen varios cercanos a la frontera (Hoyos, Olivenza, La Codosera, Alcántara, etc.).
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
enfermedades, supersticiones y creencias populares |
|
|
180804 |
Artículo de revista |
Medicina popular riberana y dos conjuros de San Martín de Castañeda |
/fichas-bibliograficas/medicina-popular-riberana-y-dos-conjuros-de-san-martin-de-castaneda |
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
|
|
|
|
Cortés Vázquez, Luis
|
|
Cortés Vázquez, Luis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1952 |
|
|
0034-7981 |
VIII |
2 |
526-537 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular |
ESPAÑA, ZAMORA, Galende |
San Martín de Castañeda |
|
|
180773 |
Libro |
Medicina y veterinaria populares en la provincia de Salamanca (Materiales para un estudio) |
/fichas-bibliograficas/medicina-y-veterinaria-populares-en-la-provincia-de-salamanca-materiales-para |
|
|
|
|
Blanco, Juan Francisco
|
|
Blanco González, Juan Francisco |
|
|
|
|
|
|
Salamanca |
Diputación Provincial de Salamanca, Escuela de Folklore Salmantino |
|
|
|
1983 |
|
|
|
|
|
54 |
|
|
Depósito Legal: S 387-1983 |
|
|
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular |
ESPAÑA, SALAMANCA |
veterinaria |
|
|
181437 |
Artículo de revista |
Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora |
/fichas-bibliograficas/medio-natural-y-poblamiento-en-la-toponimia-mayor-de-zamora |
Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo
|
|
|
|
Riesco Chueca, Pascual
|
|
Riesco Chueca, Pascual |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2000 |
|
|
0213-8212 |
|
17 |
449-500 |
|
|
|
|
https://www.researchgate.net/publication/215485515_Medio_natural_y_poblamiento_en_la_toponimia_mayor_de_Zamora |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Se pasa revista aquí a algunos topónimos mayores de la provincia de Zamora. Los nombres de lugar contemplados pertenecen a dos categorías: en unos, se cree haber aportado una interpretación original, bien en la determinación del étimo, o en la especificación semántica del mismo; en otros, se ha procurado acercar al contexto provincial zamorano estudios previos de otros autores. En la discusión de los casos tratados se ha hecho uso de información extra-filológica, perteneciente al ámbito de las ciencias naturales o al de la etnografía. Algunas propuestas etimológicas se argumentan acudiendo a topónimos menores de Zamora y a otros nombres de lugar del territorio circundante, incluido Portugal, con especial referencia al área asturiano-leonesa.
|
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Etimología, Onomástica |
ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Alfaraz de Sayago, Bermillo de Sayago, Cobreros, Fonfría, Fresno de Sayago, Losacino, Losacio, Mahíde, Muga de Sayago, Pereruela, Peñausende, Pías, Roelos, Salce, Trabazos, Vegalatrave, Villar del Buey |
toponimia, asturleonés |
|
|
177774 |
Libro |
Megalitismo e metalurgia no Alto Algarve Oriental: uma aproximação integrada |
/fichas-bibliograficas/megalitismo-e-metalurgia-no-alto-algarve-oriental-uma-aproximacao-integrada |
|
|
|
|
Gonçalves, Vítor Santos
|
|
Gonçalves, Victor Manuel dos Santos |
|
|
|
|
|
|
Lisboa |
INIC-Centro de História da Universidade de Lisboa |
|
|
|
1989 |
|
|
|
|
|
2 vols. |
|
|
|
|
https://www.researchgate.net/publication/269035346_Megalitismo_e_Metalurgia_no_Alto_Algarve_Oriental_Uma_perspectiva_integrada_volume_1 |
|
ÍNDICE: VOLUMEN 1 | UM Abertura | DOIS O Neolítico evoluído e o Calcolítico no Algarve | TRÊS O espaço | QUATRO Cerro do Castelo de Corte João Marques, um povoado aberto | CINCO Cerro do Castelo de Santa Justa, um povoado fortificado | SEIS Necrópoles: Pedras Altas, Castelhana, Eiras dos Palheiros | SETE Estratégias do povoamento calcolítico: redes prováveis e modelos explicativos | OITO Os espaços calcolíticos e os vectores de ligação/diversidade/origem: uma perspectiva teórica? | NOVE Apêndices | DEZ Referências bibliográficas | ONZE Índices || VOLUMEN 2 Desenhos de artefactos e utensílios
|
|
|
portugués |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Descripciones de aspectos concretos, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua |
PORTUGAL, BEJA, Moura, Mértola, Serpa, CASTELO BRANCO, Castelo Branco, FARO, Alcoutim, Castro Marim, Tavira, Vila Real de Santo António, PORTALEGRE, Campo Maior, VILA REAL, Chaves, ÉVORA, Alandroal, Mourão, Reguengos de Monsaraz |
Algarve, antiguos poblamientos, arquitectura militar, necrópolis, cerámica, megalitos |
|
|
182753 |
Artículo de revista |
Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo |
/fichas-bibliograficas/megalitismo-y-zonas-de-paso-en-la-cuenca-extremena-del-tajo |
Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología
|
|
|
|
Galán Domingo, Eduardo; Martín Bravo, Ana M.ª
|
,
|
Galán Domingo, Eduardo, Martín Bravo, Ana María |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1991 |
|
|
0514-7336 |
XLIV |
|
193-205 |
|
|
|
|
http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/3367 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Le propos de cet article c'est mettre en évidence que la distribution des monuments megalitiques placés autour les rives du Tajo en Extremadure (dans le Centre-ouest de l'Espagne) est vraiment relié avec les zonnes de passage du fleuve et les ports des montagnes qui lui renferment au Nord et au Sud. On suggère que cette distribution responde à la function des megalites comme "landmarkers" dans un territoire sans habitats permanents et caractérisé par la difficulté de traversé la fleuve. Donc, les habitats sont simboliquement remplacés par les megalites. Pour cela, et à partir des objets étrangers trouvés dans les megalites, on peut affirmer qu'ils ont functioné comme des primitives "gateway communities".
The purpose of this paper is to show how the distribution of megalithic monuments around river Tajo in Extremadura (Central West Spain) is very much concerned with river fords and ports of the mountains that enclose it by North and South. It is suggested that this distribution is relative to its function like landmarkers in a territory without permanent settlements, symbolically replaced by the megaliths, and where the cross of the river is difficult except in very few places. The presence of foreign objets in the tombs suggests that they could have functioned like primitive gateway communities.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Prehistoria y Edad Antigua |
ESPAÑA, CÁCERES |
megalitos |
|
|
177954 |
Artículo de revista |
Meio século de tradições na cidade de Bragança |
/fichas-bibliograficas/meio-seculo-de-tradicoes-na-cidade-de-braganca |
Brigantia
|
|
|
|
Carneiro, Albino
|
|
Carneiro, Albino |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2000 |
|
|
0870-8339 |
XXI |
3-4 |
157-163 |
|
|
|
|
|
|
ÍNDICE: 1. A matança dos porcos. Alheiras e fumeiro | 2. O carnaval e o Zé da Chouriça | 3. Dança do Chá da Pérsia e dança dos Sargentos | 4. Cascatas e Quermesses nos Bairros | 7. Festas de Santo Amaro e dos Bombeiros | 8. Festas profanas e religiosas. O Carnaval. A Senhora da Paz. O Judas | 9. O jogo do Cântaro | 10. Festas populares e Cascatas
|
|
|
portugués |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral, Religión. Mitología, Arte, Artes musicales |
PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança |
usos y costumbres, fiestas populares, música tradicional, bailes, religiosidad popular, supersticiones y creencias populares, matanza del cerdo |
|
|
189363 |
Capítulo de libro |
Memoria del Coto Mixto: Frontera, liminalidad y condición cosmopolita |
/fichas-bibliograficas/memoria-del-coto-mixto-frontera-liminalidad-y-condicion-cosmopolita |
|
Frontera España-Portugal: personas, pueblos y palabras |
|
|
Godinho, Paula
|
|
Godinho, Paula |
Álvarez Pérez, Xosé A.; García Sánchez, Jairo J.; Sánchez Izquierdo, Irene
|
|
|
|
|
|
Valencia |
Tirant Humanidades |
|
|
|
2023 |
|
|
|
|
|
179-199 |
|
|
978-84-19825-28-5 |
|
|
|
ÍNDICE: 1. En un tiempo de cismogénesis, del Coto Mixto a la condición cosmopolita | 2. Coto Mixto: el pasado y las disputas por el futuro | 3. Comunitarismo, condición cosmopolita y ápeiron | Referencias bibliográficas
|
|
|
español |
Otros - Antropología |
Baltar, Calvos de Randín |
Couto Mixto |
|
|
177677 |
Libro |
Memória histórico-económica do concelho de Serpa |
/fichas-bibliograficas/memoria-historico-economica-do-concelho-de-serpa |
|
|
|
|
Afreixo, José Maria da Graça
|
|
Afreixo, José Maria da Graça |
|
|
|
|
|
|
Coimbra |
Casa Minerva |
|
|
|
1884 |
|
|
|
|
|
303 |
|
|
|
|
|
|
|
Reed. com introdução de José Mariz (Serpa: Câmara Municipal, 1993).
|
|
portugués |
Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Economía |
PORTUGAL, BEJA, Serpa |
|
|