|
181663 |
Actas de congreso |
Los perfectos fuertes analógicos en español |
/fichas-bibliograficas/los-perfectos-fuertes-analogicos-en-espanol |
|
|
Congreso Internacional APLEx 2004: Patrimonio Lingüístico Extremeño [Actas]
|
|
Pato, Enrique
|
|
Pato, Enrique |
|
Trinidad Martín, Manuel
|
|
Comunicación |
|
|
Cáceres |
Biblioteca Virtual Extremeña [Manuel Trinidad Martín] |
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
407-442 |
|
|
|
|
http://www.corpusrural.es/publicaciones/2004/2004_perfectos.pdf |
|
ÍNDICE: 1. Introducción || El fenómeno objeto de estudio || 2. La distribución geolingüística del fenómeno | 2.1. Reconstrucción de la isoglosa | 2.2. Presentación del mapa: La isoglosa de los perfectos fuertes analógicos | 2.3. El fenómeno en aragonés. Breve descripción || 3. Nuevos datos. Primeros resultados de nuestra investigación || 4. Documentación del fenómeno a través de la historia de la lengua || 5. Consideraciones ‘sociolingüísticas’ y ‘gramaticales’ sobre el fenómeno || 6. La Historia externa como fuente de explicación en la reconstrucción lingüística || 7. Consideraciones finales || Apéndice I. Lista de enclaves, por provincias || Referencias bibliográficas
|
Comunicación presentada en el Congreso Internacional APLEx 2004 sobre Patrimonio Lingüístico Extremeño (Complejo Cultural San Francisco - Cáceres: 4, 5 y 6 de noviembre de 2004).
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Etimología, Historia externa, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos, Áreas dialectales y fronteras lingüísticas |
ESPAÑA, CÁCERES, Brozas, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Ceclavín, Coria, Huélaga, Moraleja, Portaje, SALAMANCA, Ahigal de los Aceiteros, Alameda de Gardón, La, Aldea del Obispo, Aldeadávila de la Ribera, Fuenteguinaldo, Hinojosa de Duero, Masueco, Mieza, Payo, El, Pereña, Peñaparda, Saucelle, Saúgo, El, Villarino de los Aires, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino, ZAMORA, Espadañedo, Fariza, Fermoselle, Ferreras de Arriba, Galende, Losacio, Mahíde, San Justo, Trabazos |
verbos, isoglosas, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), Atlas Lingüístico de Castilla y León (ALCyL), corpus documental |
|
|
183160 |
Artículo de revista |
Los periódicos oliventinos (Conclusión) |
/fichas-bibliograficas/los-periodicos-oliventinos-conclusion |
Archivo Extremeño
|
|
|
|
Rincón Giménez, Jesús
|
|
Rincón Jiménez, Jesús |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1910 |
|
|
|
|
7 |
198-209 |
|
|
|
|
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002507434 |
|
|
|
|
español |
Generalidades, Medios de comunicación. Editoriales |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
fuentes documentales y archivos, publicaciones periódicas |
Los periódicos oliventinos (I) |
|
180454 |
Artículo de revista |
Los periódicos oliventinos (I) |
/fichas-bibliograficas/los-periodicos-oliventinos-i |
Archivo Extremeño
|
|
|
|
Rincón Giménez, Jesús
|
|
Rincón Jiménez, Jesús |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1910 |
|
|
|
|
6 |
161-168 |
|
|
|
|
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002507433 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Es el periodico auxiliar muy apreciable para las investigaciones históricas. Su importancia y utilidad fácilmente se comprende, considerando que recoge y comenta los sucesos ocurridos en la población donde se publica, y refleja al mismo tiempo en sus columnas, las aficiones, las costumbres y la cultura de la misma: su utilidad es mayor cuando el campo histórico está casi por explorar como sucede en Olivenza. La historia general está por escribirse.
|
|
|
español |
Generalidades, Medios de comunicación. Editoriales |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
fuentes documentales y archivos, publicaciones periódicas |
Los periódicos oliventinos (Conclusión) |
|
178182 |
Artículo de revista |
Los poderes señoriales en los territorios fronterizos al norte del Duero (siglo XIII-inicios del XIV) |
/fichas-bibliograficas/los-poderes-senoriales-en-los-territorios-fronterizos-al-norte-del-duero |
Revista da Faculdade de Letras. História
|
|
|
|
Beceiro Pita, Isabel
|
|
Beceiro Pita, Isabel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1998 |
|
|
0871-164X |
XV |
2 |
1085-1100 |
|
|
|
|
https://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/4050.pdf |
|
ÍNDICE: [Introducción] || Una cierta coexistencia inicial: la primera mitad del siglo XIII | A) El poder señorial | B) El territorio || La búsqueda de trayectorias diferenciadas a partir de los años centrales de la centuria | A) El contexto nobiliar del reino de Castilla | B) La identidad portuguesa
|
|
|
español |
Organización política y social, Otros - Organización política y social, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA |
guerras y conflictos, nobleza, fueros |
|
|
182053 |
Artículo de revista |
Los posesivos en Senabria (Zamora) |
/fichas-bibliograficas/los-posesivos-en-senabria-zamora |
Lletres Asturianes
|
|
|
|
Lajo, Xuan Xosé
|
|
Lajo, Xuan Xosé |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2018 |
|
|
0212-0534 |
|
118 |
33-52 |
|
|
|
|
http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/index.php?px=articulu&cod=705 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Preséntase nesti trabayu, de forma resumida, un estudiu sobro’l sistema de posesivos na comarca de Senabria (Zamora) –asitiada al Noroeste del territoriu d’esta provincia y en llende con Lleón, Ourense y Portugal–, atendiendo, d’igual mou, a les variantes diatópiques qu’estos presenten y a la so distribución xeográfica nos dos dominios llingüísticos existentes nesti territoriu: gallego-portugués y ástur. El trabayu céntrase fundamentalmente nes distintes formes (xenerales y variantes) del posesivu, afitando les llendes ente los tipos galaico-portugueses y los tipos ástures. Dedícase un segundu epígrafe al emplegu del artículu colos posesivos, usu práuticamente xeneral tanto nes formes ástures como nes galaico-portugueses. La tercer seición céntrase, mui curtiamente, na morfoloxía de les formes antepuestes y pospuestes del posesivu. La base emplegada pal estudiu confórmenla los materiales recoyíos nes correspondientes encuestaciones feches en Senabria nos caberos 15 años, contrastándose llueu estos materiales con otros, inéditos o non, sobre les fales de Senabria a los que se tuvo accesu. Ente ellos han citase los trabayos de Fritz Krüger, los datos ufiertaos polos cuadernos (ensin asoleyar) del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) d’esta fastera de la Península y, d’época más recién, los estudios fechos por David García López, Andrés Boyano y otros autores xunto con otres encuestaciones y publicaciones entamaes pola «Asociación Cultural Furmientu» de Zamora. Los conteníos del trabayu compleméntense con una serie de mapes, siete en total, onde s’asitia y se dellimita la distribución xeográfica de los fenómenos estudiaos; y con una bibliografía estayada en dos partes, referenciándose na segunda d’elles un llargu llistáu de materiales bibliográficos qu’ufren información sobre les fales de Senabria y otres fales averaes. Pallabres clave: Dominiu Llingüísticu Ástur, Dominiu Llingüísticu Gallego-Portugués, Senabria (Zamora), posesivos.
Possessive in Senabria (Zamora)
This paper summarizes a study about the system of possessives in the region of Senabria, to the North-East of the province of Zamora and bordering Leon, Ourense and Portugal, paying attention to the diatopic varieties of possessives and to their geographical distribution in these language dominions: Galician-Portuguese and Asturian. The paper mainly focuses on different general and variant forms of possessives, marking the limits between the Galician-Portuguese and Asturian types. A second section is devoted to the use of the grammatical article with possessives, a generalized use in both Asturian and Galician-Portuguese forms. The third part deals with a brief account of the morphology of preceding and postpositioned possessive forms. The corpus of analysis is based on the materials collected by means of different surveys in Senabria in the last 15 years, which were later contrasted with other materials, published or unpublished, about the oral varieties of Sanabria. Among these are worth mentioning the works by David Garcia Lopez, Andres Boyano and other authors together with other surveys and publications by the “Asociacion Cultural Furmientu”, from Zamora. The contents of this work are complemented by a series of seven maps where the geographical distribution of the linguistic phenomena is represented and delimited, as well as by some bibliography classified into two parts; the second one consists of a long list of bibliographical materials that offer information about the oral varieties in Senabria and other similar ones. Key words: Asturian linguistic domain, Galician-Portuguese linguistic domain, Senabria (Zamora), possessive.
|
|
|
astur-leonés |
Lengua, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos |
ESPAÑA, ZAMORA |
sanabrés, Sanabria, Portelas, As, pronombres, posesivos, asturleonés, gallego, portugués |
|
|
177307 |
Actas de congreso |
Los principales efectos del fuero del Baylío: Conexión del fuero del Baylío: Conexión del fuero con determinadas instituciones del Derecho sucesorio |
/fichas-bibliograficas/los-principales-efectos-del-fuero-del-baylio-conexion-del-fuero-del-baylio |
|
|
La costumbre, el derecho consuetudinario y las tradiciones populares en Extremadura y Alentejo
|
|
Contreras García, María Ángeles
|
|
Contreras García, María Ángeles |
|
Ragel Sánchez, Luis Felipe; Encabo Vera, Miguel Ángel; Martos Núñez, Eloy (coords.)
|
|
|
|
|
Mérida |
Editora Regional de Extremadura |
|
|
|
2000 |
|
|
|
|
|
95-104 |
|
|
84-7671-544-7 |
|
|
|
|
Seminario Internacional de Estudios sobre la Tradición. Facultad de Derecho de Cáceres (9-10 de noviembre de 1998).
|
|
español |
Organización política y social, Administración regional y local |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos |
Fuero del Baylío |
|
|
190262 |
Artículo de revista |
Los procesos de normativización ortográfica del aranés y del mirandés como posible espejo para la fala de Xálima, con otras consideraciones desde una mirada romance |
/fichas-bibliograficas/los-procesos-de-normativizacion-ortografica-del-aranes-y-del-mirandes-como |
Limite: Revista de Estudios Portugueses y de la Lusofonía |
|
|
|
Gargallo Gil, José Enrique
|
|
Gargallo Gil, José Enrique |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2024 |
|
|
2253-7929 |
18 |
|
91-97 |
|
|
|
|
https://revista-limite.unex.es/index.php/limite/article/view/2447 |
Número monográfico de la revista dedicado a la ortografía de la fala coordinado por Juan M. Carrasco González.
|
Resumen extraído de la fuente original:
Casi un cuarto de siglo después, vuelvo sobre esta idea de reflexionar, siquiera brevemente, sobre esos dos casos de normativización (ortográfica) operados en los enclaves romances de frontera del Valle de Arán y de la Tierra de Miranda. Como en el caso de los tres lugares de Jálama, situados en el confín del domino románico gallego-portugués y en la intersección de la provincia de Cáceres (Extremadura, España) con la de Salamanca y con Portugal, el Valle de Arán acoge una variedad occitana periférica (gascón pirenaico oriental) en el confín de Cataluña con Aragón y con Francia, en tanto que la Tierra de Miranda ocupa el extremo meridional del antiguo romance asturleonés, al arrimo de la Raya de Portugal con España.
|
|
|
español |
Normativización |
Miranda do Douro, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno |
fala de Xálima, mirandés |
|
|
181499 |
Artículo de revista |
Los pronomes personales en Senabria: formes y emplegos |
/fichas-bibliograficas/los-pronomes-personales-en-senabria-formes-y-emplegos |
Lletres Asturianes
|
|
|
|
Lajo, Juan
|
|
Lajo, Xuan Xosé |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2016 |
|
|
0212-0534 |
|
115 |
103-129 |
|
|
|
|
http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/index.php?px=articulu&cod=681 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Esti trabayu ufierta un estudiu curtiu de les formes qu’ufren los pronomes personales na comarca zamorana de Senabria. Inclúise igualmente un averamientu a la sintaxis d’esos pronomes personales na fastera senabresa de fala ástur y, tamién, dalgunes notes sobre dellos emplegos de los pronomes personales nel territoriu senabrés que presenten un interés particular, como ye’l casu del dativu d’interés y l’allugamientu de los pronomes en frases con infinitivu introducíu per preposición. Pallabres clave: Dominiu Llingüísticu Ástur, Senabria (Zamora), pronomes personales, Morfoloxía, Sintaxis.
Personal pronouns in Senabria (Zamora): forms and uses
This paper presents a brief study of the variations of the personal pronouns in the Zamora region of Sanabria. It also includes an introduction to the syntax of these personal pronouns in the area of Asturian language of Sanabria and, also some notes on certain uses of the personal pronouns in this territory which are particularly interesting, as is the case of «dative of interest» and the placement of pronouns in phrases with infinitive introduced by means a preposition Key words: Asturian Linguistic Domain, Senabria (Zamora), personal pronoums, Morphology, Syntax.
|
|
|
astur-leonés |
Lengua, Morfología y sintaxis, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos |
ESPAÑA, ZAMORA, Galende, Hermisende, Lubián, Pedralba de la Pradería, Porto de Sanabria, Pías, Rosinos de la Requejada, San Justo, PORTUGAL, BRAGANÇA, Bragança |
Portelas, As, Sanabria, sanabrés, asturleonés, pronombres, verbos |
|
|
181302 |
Libro |
Los pueblos de Aliste |
/fichas-bibliograficas/los-pueblos-de-aliste |
|
|
|
|
Rodríguez Fernández, Gregorio
|
|
Rodríguez Fernández, Gregorio |
|
|
|
|
|
|
Astorga |
G. Rodríguez |
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
290 |
|
|
84-930552-1-2 |
|
|
|
ÍNDICE: PRÓLOGO ││ INTRODUCCIÓN ││ RESEÑA HISTÓRICA DE CADA PUEBLO │ Alcañices │ Alcorcillo │ Arcillera │ Bercianos │ Brandilanes │ Cabañas │ Campogrande │ Castro de Alcañices │ Ceadea │ Figueruela de Abajo │ Figueruela de Arriba │ Flechas │ Flores │ Fornilllos │ Fradelos │ Gallegos del Campo │ Gallegos del Río │ Grisuela │ Latedo │ Lober │ Mahíde │ Matellanes │ Mellanes │ Moldones │ Moveros │ Nuez │ Palazuelo de las Cuevas │ Pobladura │ Poyo (El) │ Puercas │ Rabanales │ Rábano │ Ribas │ Riofrío │ Riomanzanas │ San Blas │ San Cristóbal │ San Juan del Rebollar │ San Mamed │ San Martín del Pedroso │ Sn Pedro de las Herrerías │ San Vicente de la Cabeza │ San Vitero │ Santa Ana │ Sarracín │ Sejas │ Tola │ Tolilla │ Torres (Las) │ Trabazos │ Ufones │ Valer │ Vega de Nuez │ Villarino de Cebal │ Villarino de Manzanas │ Villarino Tras la Sierra │ Viñas │ Vivinera ││ CUENTOS, ROMANCES, COPLAS Y CANCIONES ││ LA POBLACIÓN DE ALISTE POR MUNICIPIOS Y ENTIDADES EN EL SIGLO XX ││ EPÍLOGO ││ BIBLIOGRAFÍA ││ ÍNDICE
|
|
|
español |
Geografía, Descripción geográfico-histórica de un territorio, Geografía humana, Literatura, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Figueruela de Arriba, Gallegos del Río, Mahíde, Rabanales, Riofrío de Aliste, Rábano de Aliste, San Vicente de la Cabeza, San Vitero, Trabazos, Viñas de Aliste |
Aliste, organización territorial, usos y costumbres, demografía, literatura oral, cuentos, romances, canciones |
|
|
182575 |
Artículo de revista |
Los pueblos nuevos de la cuenca extremeña del Guadiana (España): ¿Pueblos sin identidad? |
/fichas-bibliograficas/los-pueblos-nuevos-de-la-cuenca-extremena-del-guadiana-espana-pueblos-sin |
Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos
|
|
|
|
Rodríguez Pastor, Juan
|
|
Rodríguez Pastor, Juan |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2014 |
|
|
2172-7635 |
|
6 |
205-215 |
|
|
|
|
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5226195.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El denominado Plan Badajoz levantó 45 pueblos nuevos de colonización en la cuenca extremeña del Guadiana (España). Estos pueblos están cumpliendo ahora 65, 50 o 45 años. Esta situación excepcional permite acercarse a muchos aspectos que van conformando la identidad social local de los colonos: estas, tradiciones, costumbres, gastronomía…Entre estos aspectos, destacamos el uso del cementerio: tener un cementerio local y querer enterrarse en él, en vez de en otro lugar, es un indicio que nos permite constatar si los colonos tienen ya la conciencia de pertenecer a “su” pueblo nuevo. Palabras clave: Plan Badajoz, Colonización, Vegas del Guadiana, Identidad social local, Cementerio.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología |
ESPAÑA, BADAJOZ, Jerez de los Caballeros, Olivenza, Talavera la Real |
colonización agraria, Aldea del Conde, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Valuengo, La Bazana, Brovales, cementerios, identidad cultural |
|