|
180307 |
Tesis |
El fiador y la carga. Estudio etnográfico del contrabando de postguerra en la comarca de Olivenza y su zona de influencia |
/fichas-bibliograficas/el-fiador-y-la-carga-estudio-etnografico-del-contrabando-de-postguerra-en-la |
|
|
|
|
Medina García, Eusebio
|
|
Medina García, Eusebio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Universidad Complutense de Madrid |
|
1999 |
|
1999 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Memoria de investigación inédita.
|
|
español |
Geografía, Economía, Organización política y social, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
contrabando |
|
|
177770 |
Libro |
El final de la Edad del Bronce entre el Guadiana y el Guadalquivir |
/fichas-bibliograficas/el-final-de-la-edad-del-bronce-entre-el-guadiana-y-el-guadalquivir |
|
|
|
|
Gómez Toscano, Francisco
|
|
Gómez Toscano, Francisco |
|
|
|
|
|
|
Huelva |
Universidad de Huelva |
|
|
|
1998 |
|
|
|
|
|
293 |
|
|
8488751575 |
|
|
|
[Resumen extraído de Dialnet]
Se analiza el proceso histórico de las sociedades establecidas entre los tramos bajos de los ríos Guadiana y Guadalquivir durante la fase final de la Edad del Bronce (fines del II Milenio-siglo VIII a.C.), haciendo especial hincapié en la distribución del poblamiento y de las formas de ocupación del territorio. Rompiendo con la inercia metodológica clásica, se estima que éste no fue ocupado de forma homogénea ni en el tiempo ni en el espacio, un hecho que explicaría las diferencias observadas en el proceso de interacción con los comerciantes fenicios de los siglos posteriores.
ÍNDICE: PRÓLOGO ││││ AGRADECIMIENTOS ││││ PARTE I: INTRODUCCIÓN │││ CAPÍTULO 1: LA FASE FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL SW PENINSULAR ││ 1. Marco conceptual │ 1.1. Sincronías entre Oriente y Occidente │ 1.2. Territorio y paisaje ││ 2. La búsqueda de un nuevo punto de partida │││ CAPÍTULO 2: SÍNT4ESIS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA EDAD DE BRONCE EN EL SW ││ 1. Desarrollo de la Investigación Arqueológica │ 1.1. Década delos años sesenta: de la homogeneidad a la diversidad │ 1.2. Década de los ochenta: a la búsqueda de una posición en el tiempo y en el espacio │ 1.3. Década de los años noventa: relaciones mediterráneas, atlánticas y evolución local ││ 2. La secuencia de la Edad de Bronce en el ámbito del Bajo Guadalquivir y Huelva │ 2.1. El tránsito del Cobre al Bronce │ 2.2. El Bronce Pleno en el Suroeste │ 2.3. El Bronce Tardío/Horizonte Cogotas I │ 2.4. El Bronce Final pre-fenicio ││ 3. La Edad de Bronce en otras áreas meridionales │ 3.1. El sur de Portugal │ 3.2. La Extremadura española │││ CAPÍTULO 3: EL SUROESTE DURANTE SU FASE FINAL DE LA EDAD DE BRONCE ││ 1. Interpretación crítica de las actuaciones arqueológicas │ 1.1. Provincia de Huelva │ 1.2. Provincia de Sevilla │ 1.3. Pronvincia de Cádiz │ 1.4. Provincia de Córdoba ││ 2. Evolución lineal y vacíos poblacionales ││││ PARTE II: EL ENTORNO ONUBENSE: TERRITORIO Y SU OCUPACIÓN │││ CAPÍTULO 4: EL TERRITORIO ONUBENSE: EL BRONCE FINAL ││ 1. El entorno de la Provincia de Huelva │ 1.1. Paleogeografía del Bronce final ││ 2. Las evidencias empíricas: fuentes arqueológicas ││ 3. El territorio y los asentamientos │ 3.1. Unidad territorial Bajo Guadiana-Chanza-Múrtigas │ 3.2. La Sierra de Aracena │ 3.3. El Cinturón Ibérico de Piritas │ 3.4. La Tierra Llana ││ 4. Formas y procesos de ocupación del territorio │ 4.1. Definición de modelos y su evolución │││ CAPÍTULO 5: LA DEFINICIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO ││ 1. Las cerámicas del Bronce Final y su evolución │ 1.1. Período formativo │ 1.2. Período clásico ││ 2. Las cerámicas fenicias │ 2.1. El proceso histórico en el área metropolitana fenicia │ 2.2. Tipología y asociaciones cronológicas │ 2.3. Las primeras importaciones │ 2.4. La Fase Fundacional ││ 3. Estructura y distribución del poblamiento: áreas con evolución asimétrica │ 3.1. El entorno del Guadiana: interrelación con Portugal y la Extremadura española │ 3.2. La Sierra de Aracena: el Bronce Final meridional en Sierra Morena │ 3.3. La Ría de Huelva: puerto de intercambios extrapeninsulares │ 3.4. La Campiña Oriental: ente el mar, las minas y el Bajo Guadalquivir ││││ PARTE III: CONCLUSIONES │││ CAPÍTULO 6: SÍNTESIS Y CONCLUSIONES ││ 1. Síntesis explicativa ││ 2. Conclusiones │││ CAPÍTULO 7: BIBLIOGRAFÍA
|
|
|
español |
Geografía, Economía, Mundo físico, Geografía física. Geología, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Prehistoria y Edad Antigua |
ESPAÑA, HUELVA, Aroche, Cabezas Rubias, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Rosal de la Frontera, PORTUGAL, BEJA, Serpa |
Edad de Bronce, fenicios, antiguos poblamientos, comercio, cerámica |
|
|
180298 |
Artículo de revista |
El folklore de Olivenza |
/fichas-bibliograficas/el-folklore-de-olivenza |
Alminar
|
|
|
|
García Galán, Antonio
|
|
García-Galán González, Antonio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1979 |
|
|
BA-1-1979 |
|
10 |
28-30 |
|
|
|
|
https://get.google.com/albumarchive/103133546993714786422/album/AF1QipMmXsSm4SbmoX0XDfZb0odD7ZNg9NbjneFSusvp?feat=directlink |
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
fiestas populares, alimentación, bailes |
|
|
182968 |
Libro |
El folklore musical extremeño |
/fichas-bibliograficas/el-folklore-musical-extremeno |
|
|
|
|
González Barroso, Emilio
|
|
González Barroso, Emilio |
|
|
|
|
|
|
Mérida |
Editora Regional de Extremadura |
|
|
|
1985 |
|
|
|
|
|
32 |
|
|
84-505-1323-5 |
|
https://editoraregional.gobex.es/bibliotecavirtual/03/mobile/index.html |
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES |
música tradicional, bailes |
|
|
182013 |
Artículo de revista |
El frío en las comarcas zamoranas |
/fichas-bibliograficas/el-frio-en-las-comarcas-zamoranas |
La Opinión - El Correo de Zamora
|
|
|
|
Furmientu, Asociación Cultural
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2016/12/09/frio-comarcas-zamoranas/970793.html |
Artículo publicado el día 11 de diciembre de 2016.
|
Glosario de voces relacionadas con los siguientes conceptos: aterir, pasmar de frío; encoger, acurrucarse por el frío; entumecer, quedar rígido; tiritar, temblar de frío; escalofrío, escalofriar; y castañetar los dientes. Las voces proceden de las comarcas de Aliste, Sanabria, Toro, Tierra de Campos, Tierra del Pan, Tierra de Alba, Sayago y valle de Valverde, fundamentalmente.
|
|
|
español |
Lengua, Lexicología y lexicografía, Diccionarios y glosarios |
ESPAÑA, ZAMORA |
vocabulario, fenómenos atmosféricos |
|
|
177263 |
Artículo de revista |
El fuego ritual y la purificación. Caracterización de las fiestas de las candelas en Extremadura |
/fichas-bibliograficas/el-fuego-ritual-y-la-purificacion-caracterizacion-de-las-fiestas-de-las |
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía
|
|
|
|
Marcos Arévalo, Javier
|
|
Marcos Arévalo, Javier |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2004 |
|
|
1137-439X |
|
26 |
247-257 |
|
|
|
|
https://core.ac.uk/download/pdf/11498137.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El texto del artículo lo he estructurado en tres partes:en la primera trato sobre los aspectos socioantropológicos de las fiestas; aparte los elementos formales y manifiestos de las fiestas, me ocupo especialmente de las funciones y los significados no explícitos; en la segunda trato de caracterizar las fiestas de las candelas y sus modelos etnográficos en Extremadura. Dedico la última parte a reflexionar sobre los símbolos y las creencias populares en torno a la celebración.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, Codosera, La, Higuera la Real, CÁCERES, Eljas, Gata, Herrera de Alcántara, Membrío, Moraleja, Portaje, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Zarza la Mayor |
fiestas populares, ritos y ceremonias, identidad cultural, religiosidad popular, supersticiones y creencias populares, canciones, alimentación, vestuario |
|
|
180989 |
Artículo de revista |
El fuero antiguo de Ciudad Rodrigo |
/fichas-bibliograficas/el-fuero-antiguo-de-ciudad-rodrigo |
Boletín de la Real Academia de la Historia
|
|
|
|
Sánchez Cabañas, Antonio
|
|
Sánchez Cabañas, Antonio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1913 |
|
|
|
|
LXII |
389-393 |
|
|
|
|
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvd7b9 |
|
Se reproduce un extracto del capítulo XIV, págs. 50-55, de Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Ciudad-Rodrigo, comprensiva de su situación, antigüedad, variedad de poseedores que ha tenido y otras particularidades dignas de atención, por D, Antonio Sánchez Cabanas, capellán de número de la santa Iglesia Catedral de la misma ciudad. Ciudad-Rodrigo, imprenta nueva de D.ª Carmen Verdi, 1861.
|
|
|
español |
Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo |
fueros, administración de justicia, legislación, administración eclesiástica, fuentes documentales y archivos |
|
|
182628 |
Artículo de revista |
El Fuero de Baylío |
/fichas-bibliograficas/el-fuero-de-baylio |
Anales de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
|
|
|
|
Moneda Díaz, Francisco la
|
|
Moneda Díaz, Francisco la |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2008 |
|
|
0210-296X |
|
38 |
949-983 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Organización política y social, Administración regional y local |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos |
Fuero del Baylío |
|
|
177410 |
Artículo de revista |
El Fuero de Baylío: El derecho foral de la Comunidad de Extremadura |
/fichas-bibliograficas/el-fuero-de-baylio-el-derecho-foral-de-la-comunidad-de-extremadura |
Actualidad Civil
|
|
|
|
Villalba Lava, Mercenario
|
|
Villalba Lava, Mercenario |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1996 |
|
|
0213-7100 |
|
3 |
647-679 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Organización política y social, Administración regional y local |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos |
Fuero del Baylío |
|
|
182623 |
Artículo de revista |
El Fuero de Baylío en la doctrina de los tribunales |
/fichas-bibliograficas/el-fuero-de-baylio-en-la-doctrina-de-los-tribunales |
Parlamento y Sociedad: Anuario de Ciencia Jurídica y Sociología de la Asamblea de Extremadura
|
|
|
|
Tena Aragón, María Félix
|
|
Tena Aragón, María Félix |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1999 |
|
|
1697-5545 |
|
|
53-64 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Organización política y social, Administración regional y local |
ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos |
Fuero del Baylío |
|