Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 2391 - 2400 of 4812
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181707 Proceedings La conciencia lingüística de los hablantes extremeños /en/fichas-bibliograficas/la-conciencia-linguistica-de-los-hablantes-extremenos

Con Alonso Zamora Vicente. Actas del Congreso Internacional "La lengua, la Academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos..."

González Salgado, José Antonio

González Salgado, José Antonio

Alemany Bay, Carmen; Aracil Varón, Beatriz; Mataix Azuar, Remedios; Mendiola Oñate, Pedro; Valero Juan, Eva; Villaverde Pérez, Abel

Communication Alicante Universidad de Alicante 2003 vol. II, pp. 725-735 84-7908-731-5 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc350k7

Estudio de la conciencia lingüística de los hablantes extremeños a partir de las respuestas ofrecidas en 58 localidades a preguntas relacionadas con el nombre del habla local y con la calidad que los informantes piensan que tiene su variedad lingüística. El último apartado del artículo está dedicado a la naturaleza de las hablas extremeñas, y en él se defiende que "el extremeño debe ser considerado un habla regional castellana, en la que se distinguen dos subvariedades principales: la de la Alta Extremadura (habla regional castellana de impronta leonesa) y la de la Baja Extremadura (habla regional castellana de impronta meridional)" (p. 735).

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes ESPAÑA, BADAJOZ, Almendral, Cheles, Codosera, La, Higuera la Real, Olivenza, Valencia del Mombuey, Valle de Santa Ana, CÁCERES, Casas de Don Gómez, Ceclavín, Cedillo, Eljas, Membrío, Portaje, Villa del Rey conciencia/identidad lingüística, glotónimos, hablas extremeñas, castellanización
178734 Book Chapter La conciencia lingüística y el problema del habla en Extremadura /en/fichas-bibliograficas/la-conciencia-linguistica-y-el-problema-del-habla-en-extremadura

El habla en Extremadura

Ariza Viguera, Manuel

Ariza Viguera, Manuel

Viudas Camarasa, Antonio (ed.), Ariza Viguera, Manuel (ed.) y Salvador Plans, Antonio (ed.)

Mérida Editora Regional de Extremadura 1987 21-24 84-7671-037-2

Se realizan en el artículo algunas reflexiones sobre la conciencia lingüística de los hablantes extremeños, entre las que destaca la afirmación de que “el extremeño no tiene conciencia, o mejor dicho, buena conciencia de su habla regional” (p. 22).

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Competences, uses and attitudes ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES hablas extremeñas, conciencia/identidad lingüística, castellanización
181401 Paper La conjunción ia en Hermisende /en/fichas-bibliograficas/la-conjuncion-ia-en-hermisende

El Llumbreiru

Hernández, Alfredo

Hernández Rodríguez, José Alfredo 2007 10 5-6 http://www.furmientu.org/01Documentos/9999991El%20llumbreiru10.pdf

Notas sobre la existencia de la conjunción copulativa ia en las versiones de Hermisende y San Ciprián de Hermisende del “cantar de seitura” (canción de siega).

español Language, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Works on specific dialectal/sociolinguistic issues ESPAÑA, ZAMORA, Hermisende conjunciones, corpus documental
183018 Book Chapter La conquista e implantación romana en la cuenca del Ardila /en/fichas-bibliograficas/la-conquista-e-implantacion-romana-en-la-cuenca-del-ardila

Ambientes epigráficos y territorio: el Guadiana entre Bética y Lusitania

Paniego Díaz, Pablo

Paniego Díaz, Pablo

Gaspar, Catarina; Gimeno Pascual, Helena; Vicent Ramírez, Noelia (coords.)

Lisboa Centro de Estudos Clássicos (FLUL) / Fundación General de la Universidad de Alcalá 2020 31-61 978-84-88754-56-1 http://hdl.handle.net/10017/41944 español Thought and cultural world, History, Prehistory and Classical Antiquity ESPAÑA, BADAJOZ, PORTUGAL, BEJA romanización, antiguos poblamientos
181719 Proceedings La constitución histórica del léxico extremeño /en/fichas-bibliograficas/la-constitucion-historica-del-lexico-extremeno

I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña [Actas]

Becerra Pérez, Miguel

Becerra Pérez, Miguel [Cáceres] [Biblioteca Virtual Extremeña - Manuel Trinidad Martín] 2002 127-151 http://dialectologiaextremenas.blogspot.com.es/2017/02/i-congreso-sobre-el-extremeno-o-habla.html

El léxico extremeño se clasifica en el trabajo en los siguientes grupos fundamentales: "1) léxico de carácter normativo o estándar, presente en la mayor parte de las hablas del dominio del español peninsular; 2) léxico de carácter no estándar de extensión generalizada o muy amplia; 3) arcaísmos, es decir, voces que estuvieron más difundidas en otras épocas y que después han quedado relegadas en el nivel vulgar o popular de la lengua o en el habla de determinadas regiones; 4) regionalismos de diversa extensión, procedentes en su mayoría de usos arcaicos o antiguos; 5) usos lingüísticos de localización occidental; 6) léxico de localización meridional; y 7) usos que podrían calificarse como propiamente extremeños" (p. 134).

Cominicación presentada en el I Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña, Calzadilla (Cáceres), 24 a 27 de octubre de 2002.

español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, External history, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES arcaísmos, vulgarismos, occidentalismos, leonesismos, portuguesismos, meridionalismos, hablas extremeñas
177265 Book La construcción de la antropología social extremeña: (cronistas, interrogatorios, viajeros, regionalistas y etnógrafos) /en/fichas-bibliograficas/la-construccion-de-la-antropologia-social-extremena-cronistas-interrogatorios

Marcos Arévalo, Javier

Marcos Arévalo, Javier Cáceres Universidad de Extremadura 1995 676 8477232083

ÍNDICE: PRESENTACIÓN │││││ PRÓLOGO │││││ INTRODUCCIÓN: DE LO PREETNOGRÁFICO A LO ETNOGRÁFICO ││││ INTRODUCCIÓN │││││ CAP. I. EL DISCURSO HISTÓRICO PREANTROPOLÓGICO. SIGLOS XVI, XVII Y XVIII ││││ 1. EL DISCURSO HISTÓRICO PREANTROPOLÓGICO. SIGLOS XVI-XVII Y XVIII │││ 1. Historias locales, comarcales y descripciones generales ││ A. Historias locales ││ B. Historias y descripciones comarcales ││C. Descripciones generales de Extremadura │││ 2. Obras de tipo religioso ││ A. Historia eclesiástica ││ B. Constituciones sinodales ││C. Obras sobre devociones. Libros de Milagros ││ D. Memoriales y crónicas de las Órdenes religiosas │││ 3. Crónicas │││ 4. Relaciones. Reales proclamacione y diario de los públicos regocijos │││ 5. Libros de caza │││ 6. Obras particulares │││ 7. Libros de tesoros │││ 8. Recapitulaciones │││9. Cuadros de rogativas │││ NOTAS A LOS CUADROS DE ROGATIVAS │││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││││ CAP. II. UNA FUENTE PRECURSORA DE LOS CUESTIONARIOS ETNOGRÁFICOS: EL INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA, 1791 │││ 1. Introducción │││ 2. El establecimiento de la Real Audiencia de Extremadura │││ 3. El método de la racionalidad del interrogatorio ││ A. El interrogatorio ││ B. La visita ││ C. Las fuentes: los informantes ││ D. Los tipos de respuestas ││ E. Los informes │ E1. Informes particulares de las localidades │ E2. Informes de particulares │ E.3. Informes generales de los partidos │ E4. Informes específicos │││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││││ CAP. III. LOS VIAJEROS: ANTECEDENTES PREETNOGRÁFICOS. EL ETNOCENTRISMO Y LA OTREDAD │││ 1. Intorducción: el marco espacio-temporal ││ A. Los itinerarios ││ B. Los subgéneros o las modalidades de escritos ││ C. Los viajeros antes de la Ilustración │││ 2. Tipología y características de los viajeros ││ A. Los viajeros en el marco de la Ilustración ││B. Los viajeros en el contexto del romanticismo ││ C. Características de los viajeros ││ D. Los viajeros españoles │││ 3. El discurso de los viajeros │││ 4. El contenido: los temas ││ A. La maurofilia ││ B. La bibliografía ││C. La documentación ││D. La imaginación │││ 6. Recapitulación │││ NOTAS A LOS CUADROS │││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││││ CAP. IV. EL DISCURSO DE LAS MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS LOCALES Y LA CULTURA TRADICIONAL │││ 1. Preliminar │││ 2. Estructura de las monografías históricas locales: contenidos ││A. Los autores ││ B. Las historias de los pueblos: entre el discurso regeneracionista y el sentir regionalista ││ C. Las fuentes ││ D. Relación con las instituciones culturales ││ E. Periodización y frecuencias de aparición de las monografías locales ││ F. Los motivos y finalidades │││ 5. El discurso de los localistas y el modo de inserción de lo "etnográfico" ││ A. La antigüedad ││ B. Las constumbres y la cultura tradicional ││ C. Lo hagiográfico y lo que dice la tradición ││ D. Los tipos de explicaciones │ D1. El Historicismo │ D2. Lo mítico-legendario │ D3. El Ambientalismo │││ 4. Cuadro: frecuencia de aparición de las monografías históricas (1830-1936) │││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││││ CAP. V. EL FOLKLORE │││ 1. El contexto histórico │││ 2. El contexto histórico en Extremadura. La introducción de las doctrinas científicas │││ 3. Antecedentes │││ 4. El Romanticismo │││ 5. Historia del movimiento folklórico en Extremadura ││ A. Introducción ││B. El descubrimienoto/invento de la cultura popular ││ C. Las bases del Folklore español ││D. Los orígenes del movimiento folklórico en Extremadura: la Sociedad El Folklore Extremeño y la "institucionalización de los estudios de folklore" ││ E. Los órganos de divulgación del folklore extremeño │ E1. El Eco de Fregenal │E2. La Revista de Folklore Frexnense │ E3. La Revista de Folklore Bético-Extremeño │ E4. La Prensa Regional y otros medios nacionales y extranjeros │││ 6. Géneros y temas cultivados por los folkloristas en el presente período ││ A. Las revistas El Folklore Frexnense y Bético-Extremeño. (Porcentajes y Estadísticas)  ││ B. En otros medios. (Porcentajes y estadísticas) ││ C. En obras colectivas ││ D. Materiales manuscritos │ D1. En forma de monografía │ D2. Otros materiales ││ E. Recapitulación │││ 7. Descubrimiento y localización de obras inéditas y otras │││ 8. La recolección etnográfica, la "innovación" temática y la historia patria ││ A. Los juegos infantiles ││ B. El Calendario Popular ││ C. La Historia de Burguillo del Cerro │││ 9. Cuestiones metodológicas ││ A. Autonomía y limitaciones de la ciencia del Folklore ││ B. La técnica │ B1. La Recolección y la "Ipssima Verba" │ B2. Los Cuestionarios │ B3. Los informantes │ B4. Otras técnicas │││ 10. Quiénes fueron sociológica e ideológicamente los folkloristas extremeños │││ Apéndice documental ││││ CAP. VI. LA INSTALACIÓN DEL TRATAMIENTO ETNOGRÁFICO EN EXTREMADURA │││1. Introducción │││ 2. La cristalización de la sensibilidad etnográfica ││ A. El proyecto autóctono: las revistas de "Extremadura" y "Archivo Extremeño": la continuidad y el florecer regionalista │ A1. La "Revista de Extremadura", 1899-1911: Historia │ A2. Temas y número de publicaciones │ A3. Frecuencia temática según los años │││ 3. La Etnografía y la cultura popular en la Revista de Extremadura ││ A. La obra demosófica de Rafael García-Plata de Osma │ A2. Los temas │ A3. Las técnicas │ A4. Consideraciones finales sobre la obra de García-Plata ││ B. Publio Hurtado y las supersticiones extremeñas │ B1. Los temas │ B2. El cuestionario │ B3. Colofón ││ C. Los rituales festivos ││ D. Cuadros de Costumbres ││ E. La dialectología ││ F. El romancero ││ G. La mitología ││ H. El Derecho Consuetudinario ││ I. La sociología ││ J. Las Hurdes │ J1. Recapitulación │││ 4. La revista "Archivo Extremeño", 1908-1911: historia ││ A. Los temas ││ B. La cultura popular en la revista "Archivo Extremeño" │││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││││ CAP. VII. EL PROYECTO ALÓCTONO: LA ENCUESTA DEL ATENEO DE MADRID (1901-1902). O LA EXPERIENCIA NACIONAL │││ 1. Introducción │││ 2. Cuadro de distribución de respuestas a la encuesta del Ateneo de 1901-1902 por temas y poblaciones ││ A. Provincia de Cáceres ││ B. Provincia de Badajoz │││ 3. Identificación de los informant4es. La revista de "Extremadura" como vehículo de la participación extremeña │││ 4. Relación, profesión e ideollogía de los informantes que participan en la encuesta │││ 5. El aprovechamiento de los materiales de la encuesta │││ 6. La metodología de la encuesta del Ateneo │││ 7. Colofón │││ Apéndice documental │││ CAP. VIII. FUENTES │││ 1. Bibliografía ││ a) Bibliografía primaria ││ b) Bibliografía secundaria │ B1. Análisis historiográfico │ B2. Análisis antropológico ││ Colección de obras │││ 2. Documentación (manuscritos) │││ 3. Hemerografía ││ A. Revistas científicas consultadas ││ B. Otras

español Basic concepts, Bibliography, Media. Publishing houses, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, General description of a community, Folklore. Oral tradition, History, Contemporary age ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES usos y costumbres, fuentes documentales y archivos, publicaciones periódicas
182174 Paper La cooperación transfronteriza de "segunda generación" entre España y Portugal: naturaleza, problemática, estrategias y perspectivas /en/fichas-bibliograficas/la-cooperacion-transfronteriza-de-segunda-generacion-entre-espana-y-portugal

Spanish Journal of Rural Development

Medina García, Eusebio

Medina García, Eusebio 2012 3 Extra 2 9-18 https://www.academia.edu/29130881

[Resumen extraído de la fuente original]

Este artículo trata de la cooperación transfronteriza institucional entre España y Portugal. En primer lugar abordamos la naturaleza específica de dicha cooperación desde el punto de vista de los principales agentes sociales involucrados en ella, en segundo lugar identificamos las trabas que lastran dicha cooperación y los principales retos a los que se enfrenta; en tercer lugar, describimos las principales estrategias para “hacer cooperación” recurriendo a dos modelos contrapuestos: rural/urbano. Por último, intentamos definir a la denominada “cooperación transfronteriza de segunda generación” y ofrecemos algunas sugerencias o recomendaciones para mejorar la cooperación transfronteriza entre España y Portugal, de cara al futuro. Palabras clave: cooperación transfronteriza de segunda generación, frontera hispano-lusa, agentes sociales, integración territorial. 

El número de la revista recoge las contribuciones del Congreso Fronteras Ibéricas celebrado en Madrid en 2011.

español Political and social organisation, Cross-border relations ESPAÑA, PORTUGAL
182695 Book Chapter La cooperación transfronteriza Extremadura-Alentejo. Diez años de cooperación institucional /en/fichas-bibliograficas/la-cooperacion-transfronteriza-extremadura-alentejo-diez-anos-de-cooperacion

Economía de las Comunidades Autónomas. La Raya Ibérica: centro-sur

Hernández Martínez, Montaña; Neto, Paulo Alexandre

, Hernández Martínez, Montaña, Neto, Paulo Alexandre Madrid Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) 2005 341-358 100758755

Corresponde al número 21 de la revista Papeles de Economía Española.

español Political and social organisation, Cross-border relations ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL, BEJA, PORTALEGRE, ÉVORA
178731 Proceedings La coordinación de oraciones en el siglo XIV: Análisis de algunos documentos notariales en la Catedral de Coria /en/fichas-bibliograficas/la-coordinacion-de-oraciones-en-el-siglo-xiv-analisis-de-algunos-documentos

Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Álvarez Pereira, José María

Álvarez Pereira, José María Madrid Arco/Libros 1988 vol. 1 (257-270) 847635035X

[Resumen extraído de la fuente principal] 

Es bien sabido que el estudio de la coordinación de oraciones presenta una problemática intrincada y difícil de esclarecer. Aún están por fijar ciertas cuestiones teóricas, como el concepto de oración compuesta o la delimitación de fronteras entre enlace asindético, parataxis e hipotaxis, sin cuyo previo conocimiento no puede llegarse una explicación definitiva acerca de la coordinación. Ante tales limitaciones no pretendo en el presente artículo otra cosa que exponer de un modo más descriptivo que funcional, los resultados del análisis práctico de algunos documentos notariales fechados en el siglo XVI. Entiéndanse, pues, los datos y los ejemplos que aquí se recogen solo como una aportación material para el estudio diacrónico de la coordinación de oraciones.

español Basic concepts, Documentation centres, Language, Historical linguistics and etymology, Historical grammar. Internal history, Morphology and syntax, Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, CÁCERES, Coria fuentes documentales y archivos, siglo XIV, oraciones coordinadas, conjunciones
181149 Paper La cordera de Samir de los Caños (Zamora) /en/fichas-bibliograficas/la-cordera-de-samir-de-los-canos-zamora

Revista de Folklore

Martín Carbajo, Miguel Ángel

Martín Carbajo, Miguel Ángel 1990 113 165-169 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc350f6

[Resumen extraído de la fuente original] 

¿Qué es la Cordera, cuándo se representa y por qué? Las Corderas o Pastoradas -que estos dos nombres reciben- son representaciones que narran los hechos ocurridos durante el nacimiento de Cristo: Natividad del Señor y Adoración de los pastores. La representación de estas Corderas se realiza actuando los propios habitantes del pueblo como actores, siendo generalmente una persona del mismo pueblo la autora del texto: El día de representación de la Cordera, que tiene como escenario la Iglesia y sus aledaños, suele ser el día de Nochebuena, antes de la misa del Gallo. El pueblo, siguiendo las enseñanzas de la Biblia, celebra la Natividad del Señor rememorando los acontecimientos que hace dos milenios ocurrieron en Belén. Es curioso observar cómo el autor y los actores que representan la Cordera, en muchas ocasiones son pastores: ¿quizás los miembros de este gremio, que según la tradición bíblica honraron al Señor, quieran rememorar la acción de sus antepasados? Puede ser que sí, pues el área de difusión de esta costumbre parece tener su centro neurálgico en la antigua diócesis de León: León, Valladolid, Palencia y Zamora, e incluso toca algunos territorios de la antigua diócesis de Oviedo: Benavente y Vicaría de San Millán, que, como se verá, son zonas donde la ganadería lanar ha tenido gran importancia desde la Edad Media, donde una de las cañadas de la Mesta era la leonesa. Así, el autor generalmente suele ser un pastor no instruido, o bien algún erudito local.

español Literature, Literary production created in the Spanish-Portuguese borderland, Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects, Folklore. Oral tradition, Religion. Mythology ESPAÑA, ZAMORA, Samir de los Caños Navidad, religiosidad popular, fiestas populares, literatura religiosa, teatro