Blogue

Contrato Next Generation

Oferta de empleo - Transcripción de textos dialectales

El grupo FRONTESPO convoca 1 contrato de personal investigador en el marco del plan de recuperación, transformación y resiliencia – financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y gestionado por la Comunidad de Madrid.

 

Las condiciones del contrato son:

+ Dedicación a tiempo completo.

+ 12 meses de duración. Fecha de inicio: 25/8/2022. Esta fecha está determinada por la convocatoria y no es modificable, salvo causas de fuerza mayor autorizadas por la Comunidad de Madrid.

+ Remuneración: 2.059,01 €/mes (12 pagas)

+ Posibilidad de teletrabajo. El grupo adopta las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar, personal y la igualdad de género establecidas por la UAH (véase https://www.uah.es/es/conoce-la-uah/compromiso-social/igualdad/)

 

Las tareas del contrato son:

+ Transcripción de entrevistas dialectales realizadas en los últimos años en zonas fronterizas de España y Portugal, en el ámbito de proyectos financiados desarrollados en la UAH. La transcripción se hará con el programa ELAN, de acuerdo con unos criterios ya determinados.

 

Los requisitos que debe cumplir la persona contratada son:

a) No haber cumplido 30 años de edad.

b) Estar inscrita como demandante de empleo desempleado en alguna de las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid. No obstante, podrán ser seleccionados jóvenes ocupados siempre que, con carácter previo al inicio del contrato, extingan la relación laboral previa y realicen su inscripción en la correspondiente oficina de empleo.

c) Estar en posesión del título de grado, licenciatura o doctorado. En el caso de estar en posesión de un título académico extranjero, se deberá disponer de la correspondiente credencial de homologación al título equivalente en España, expedida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

d) No haber desempeñado puestos de investigación en la Universidad de Alcalá en los seis meses inmediatamente anteriores a la publicación de este anuncio.

 

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD:

1. Por requisito de la convocatoria es imprescindible presentar la solicitud a través del Portal de Empleo de I+D+i https://mcyt.educa.madrid.org/empleo/inscripcionDemandaProfesional/mostrar_oferta.asp?codigo=44553. Nuestra oferta tiene la referencia 19-UAH-INV. Una vez rellenado su CV, la persona solicitante deberá asegurarse de que este figura como activo (en caso contrario, es probable que no podamos acceder a su CV).

2. Es imprescindible que en el CV o en documentos adjuntos se explique la adecuación del perfil de la persona candidata a los criterios de valoración explicados en el apartado sucesivo. No es necesario enviar copias de títulos, diplomas, cursos, etc.

3. La fecha-límite para presentar la solicitud es el día 13 de julio de 2022.

4. Una vez enviada la candidatura, se agradece que se comunique a xose.alvarez@uah.es la presentación de la solicitud, indicando el código/referencia del CV en el Portal de empleo. En esa dirección de correo electrónico se solventarán todas las dudas sobre este proceso de contratación.

 

Criterios de valoración

a) Mayor adecuación entre la formación académica y el programa de investigación: Se valorará el conocimiento avanzado de castellano, portugués, gallego y leonés/mirandés. Se valorarán los conocimientos de dialectología de la península Ibérica (en particular, el territorio fronterizo entre España y Portugal).

b) Estudios específicos relacionados con la materia a desarrollar: formación y experiencia en el programa ELAN; transcripción de textos orales.

NOTA: La valoración curricular y de las personas candidatas adoptará el procedimiento de curriculum-vitae ciego, garantizando el principio de no discriminación por ninguna razón.

Oferta de contrato por obra y servicio

Contrato de obra y servicio para tareas de investigación sobre la frontera España-Portugal, en la Universidad de Alcalá

Condiciones: Duración: 1 de julio de 2021 - 28 de febrero de 2022, con opción a renovación hasta septiembre de 2022. Jornada completa (37,5 horas semanales). Retribución mensual según convenio (actualmente, 1730 €, 12 pagas). Los gastos generados durante la ejecución del trabajo de campo (kilometraje, hospedaje y manutención) serán reembolsados por el proyecto.

Requisitos:
o Grado o Licenciatura en Filología Hispánica, Filología Gallega, Filología Portuguesa, Filología Románica, Lingüística, Antropología o estudios afines.
o Imprescindible experiencia de trabajo de campo: encuestas dialectales, entrevistas antropológicas o etnolingüísticas, levantamiento de topónimos, etc. Se valorará especialmente la labor realizada en el ámbito geográfico de la frontera entre España y Portugal.
o Imprescindible un excelente conocimiento del español y del portugués, tanto oral como escrito. Se valorará un buen dominio del gallego y del asturleonés, en cualquiera de sus variedades.
o Imprescindible poseer carné de conducir en vigor y disponer de vehículo.
o Se valorará la experiencia en transcripción de textos, especialmente los de carácter dialectal.
o Se valorará la experiencia en el manejo de suites ofimáticas y de software especializado para la edición audiovisual y la transcripción y anotación de textos (especialmente ELAN).

Funciones:
o Recogida de corpus oral (audio y vídeo) en localidades situadas a ambos lados de la frontera hispano-portuguesa.
o Transcripción del corpus oral recolectado, así como de otros textos dialectales.
o Recopilación y fichado de materiales bibliográficos relacionados con la frontera hispano-portuguesa.
o Análisis de materiales lingüísticos, literarios, artísticos o antropológicos relacionados con la frontera hispano-portuguesa

Solicitud: Plazo abierto hasta el 25 de mayo de 2021. El formulario de solicitud se rellenará en el Portal de Empleo I+D+i de la Comunidad de Madrid:

Se ruega enviar también la documentación a xose.alvarez@uah.es, indicando el código de solicitante del Portal de Empleo.

Documentación: Curriculum Vitae (no es necesario adjuntar documentación acreditativa). Carta de presentación en la que se describa de modo detallado el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos (obligatorios y opcionales).

Financiación: Comunidad de Madrid, en el marco del Convenio Plurianual con la Universidad de Alcalá en la línea de actuación “Estímulo a la Excelencia para Profesores Universitarios Permanentes (EPU-INV/2020/011).

Más información: Para consultas sobre el portal de empleo, contáctese con empleo.idi@educa.madrid.org. Para consultas sobre las funciones asociadas al contrato visítese www.frontespo.org o contáctese con xose.alvarez@uah.es

Contrato de Ayudante de investigación

La Comunidad de Madrid ha concedido un contrato de ayudante de investigación para nuestro grupo. Son dos años de contrato, para iniciar en marzo de 2021. Como está asociado al programa de garantía juvenil, es necesario que los candidatos estén inscritos en ese programa, lo que exige cumplir unos requisitos concretos (esencialmente: menos de 30 años, residencia en España, no estar trabajando ni inscrito en acciones educativas/formativas). Tampoco pueden haber estado vinculados laboralmente con la UAH el 10 de julio de 2020 (fecha de la publicación en el BOCM de la convocatoria)
 
Las inscripciones en la oferta de empleo pueden formalizarse en el siguiente enlace:
 
 
Oferta de Trabajo  Código: 38379  

Puesto: Ayudante de investigación

Función: Transcripción de textos dialectales. Localización y descripción de materiales bibliográficos referidos a la frontera España-Portugal. Levantamiento y clasificación de topónimos peninsulares.
Empresa: Universidad de Alcalá Nº de Plazas: 1
Referencia: Ayudante de investigación Publicada el 21/12/2020 Publicada hasta el 31/1/2021
Tipo de Contrato: Obra y servicio Dedicación: Jornada completa Remuneración Bruta (euros/año): 17.123,29
Localidad: Alcalá de Henares Provincia: Madrid Disponibilidad para viajar: Sin especificar
Fecha de Incorporación: 1 de marzo de 2021 Fecha de Finalización: Dos años

Nivel Académico
Ingeniero Superior/Licenciado  
Grado  

Titulación Académica
Filología (Titulación Universitaria)
Filología Hispánica (Titulación Universitaria)
Lingüística (Titulación Universitaria)

Áreas tecnológicas
C-08 Lingüística y Literatura

Conocimientos de Informática  
Se valorará experiencia en programas de transcripción (especialmente ELAN), en programas de edición de audio y de vídeo, en gestores de información bibliográfica y en software SIG.

Experiencia  
Se valorarán los siguientes aspectos:
1. Experiencia en transcripción de textos dialectales. Manejo del programa ELAN.
2. Conocimientos de gallego, leonés y portugués.
3. Conocimientos de técnicas de edición de audio y de vídeo.
4. Experiencia en tareas bibliográficas: manejo de catálogos y bases de datos especializadas, trabajo en bibliotecas (BNE, AECID,...), manejo de gestores de bibliografía, etc.
5. Conocimientos en toponimia.
6. Experiencia en sistemas de información geográfica (SIG).

Otros  

MUY IMPORTANTE: Los candidatos deberán cumplir los requisitos estipulados en el art. 5 de la convocatoria de Ayudas de Ayudantes de Investigación y Técnicos de Laboratorio de la Comunidad de Madrid. En particular, se llama la atención sobre el hecho de que los candidatos deberán estar inscritos en el Fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil en la fecha de la firma del contrato y estar en situación de beneficiarios en dicho fichero en esa fecha. Por otro lado, no pueden haber estado vinculados laboralmente con la Universidad de Alcalá en la fecha de publicación de esta convocatoria en el BOCM (10/07/2020).

El trabajo se llevará a cabo dentro del grupo de investigación que desarrolla el proyecto Frontera hispano-portuguesa: personas, pueblos y palabras (FRONTESPO-3P), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Innovación (RTI2018-095899-B-I00). Más información en http://www.frontespo.org

 

Expresión de interés - Programa Juan de la Cierva

Expresión de interés Juan de la Cierva en el ámbito del proyecto FRONTERA HISPANO-PORTUGUESA: PERSONAS, PUEBLOS Y PALABRAS (FRONTESPO-3P)

La Agencia Estatal de Investigación ha convocado dos ayudas postdoctorales:
a) JUAN DE LA CIERVA - FORMACIÓN. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 (turno de acceso general, existe posibilidad de ampliación por diversas circunstancias, consúltese la convocatoria). 2 años de contrato. Retribución mínima, 22.650 € brutos anuales.

b) JUAN DE LA CIERVA - INCORPORACIÓN. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 (turno de acceso general, existe posibilidad de ampliación por diversas circunstancias, consúltese la convocatoria). 3 años de contrato. Retribución mínima, 26.300 € brutos anuales. Ayuda adicional de 6.300 € para gastos de investigación.

El proyecto FRONTESPO (http://www.frontespo.org), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Innovación (2019-2022,  RTI2018-095899-B-I00) acogerá con agrado en la Universidad de Alcalá a doctores de cualquier procedencia geográfica que tengan interés en el estudio de la frontera hispano-portuguesa, desde diversas perspectivas.

En lo tocante a especialidades lingüísticas, el plan de trabajo ofrece posibilidades de especialización muy variadas, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica, tales como documentación lingüística, dialectología, sociolingüística, fonética acústica, lingüística histórica, edición de textos, toponimia, etc. El proyecto también está interesado en doctores procedentes de otras disciplinas cuya investigación pueda contribuir a un mejor conocimiento de la configuración lingüística del territorio en el momento actual y a lo largo de la historia, así como a poner en valor el patrimonio inmaterial de la frontera. Por ejemplo, sin ánimo de exhaustividad: cuestiones identitarias en las comunidades locales, etnografía, movilidad transfronteriza, procesos de repoblación, museografía, etc. Finalmente, el equipo tiene particular interés en recibir a jóvenes investigadores que trabajen en el ámbito de las humanidades digitales, especialmente con corpus lingüísticos y bases de datos bibliográficas.

En lo que respecta a las actividades formativas y a la movilidad, debe mencionarse que participan en FRONTESPO varias universidades (Univ. Barcelona, Campo Arqueológico de Mértola/Univ. de Coimbra, UNED, Univ. Évora, Univ. Extremadura, Univ. Lisboa y Univ. Técnica de Liberec), así como el Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLES), que organiza todos los años cursos de formación en documentación lingüística, datos multimodales, tecnologías lingüísticas al servicio de las comunidades, etc. El proyecto favorecerá la realización de estancias en otros centros.

PLAZO DE SOLICITUD: Toda vez que el número de solicitudes que puede avalar el proyecto es limitado, los interesados deberán enviar CV (en formato libre y sin necesidad de acompañar documentación justificativa) y una breve carta de presentación al investigador principal del proyecto (xose.alvarez@uah.es) lo antes posible y, en todo caso, hasta el 20 de diciembre de 2020. Los candidatos seleccionados dispondrán de plazo hasta el 19 (incorporación) o 21 (formación) de enero de 2021 para formalizar la solicitud en la web del Ministerio de Ciencia e Innovación.
 

MÁS INFORMACIÓN:

Juan de la Cierva-Formación:

https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.dbc68b34d11ccbd5d52ffeb801432ea0/?vgnextoid=5cd919af71af5710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=115222e988f75610VgnVCM1000001d04140aRCRD 

Web Juan de la Cierva-Incorporación:

https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.dbc68b34d11ccbd5d52ffeb801432ea0/?vgnextoid=056fe027b89f5710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=deef865dd69b2610VgnVCM1000001d04140aRCRD

Frontera Rihonor

#FrontespoEnCasa

La frontera se encuentra ante una situación inédita en las últimas décadas. Han vuelto controles y barreras físicas, y la circulación de personas está muy limitada. El trabajo de campo de nuestro proyecto FRONTESPO (www.frontespo.org), que había empezado precisamente la segunda semana de marzo, ha quedado suspendido sine die. En la medida de nuestras posibilidades, estamos reorientando el calendario de trabajos y las tareas del proyecto. Para estos días de confinamiento, queremos proponer algunas actividades a las comunidades fronterizas (a los que viven en las aldeas y a los emigrados a las ciudades) y al público en general. Todos los materiales creados se publicarán en abierto, y, obviamente, se indicará quién los ha cedido. Nuestro correo es frontespo@gmail.com

 

- Digitalizar fotos antiguas, especialmente aquellas en que aparecen vistas del pueblo, fiestas, herramientas, vestidos, casas tradicionales... Si no se dispone de escáner o cámara de fotos, vale con el móvil. Una descripción de cada una sería de mucha ayuda.

- Digitalizar las cartas que se cruzaban las familias de la aldea y de las ciudades, en las que se iba contando la vida del pueblo, las novedades personales,... O cualquier otro tipo de carta o documento (p.ej. pasaportes, salvoconductos, multas por contrabando, etc.). Si no desean publicar algún fragmento o dato personal, puede difuminarse (o pueden indicarnos cuál es y lo hacemos nosotros). Si no disponen de escáner o cámara de fotos, es suficiente con el móvil. Una transcripción sería de mucha ayuda.

- Grabar (aunque sea con el móvil) vídeos o audios que expliquen cómo era la vida de antes, la relación con el otro lado de la frontera, los platos típicos y las fiestas de la zona, etc.

- Grabar (aunque sea con el móvil) vídeos o audios que expliquen cómo se percibe la frontera hoy en día, comparada con épocas pasadas. Interesa documentar cómo se están viviendo en la zona las restricciones impuestas por las autoridades de España y Portugal: ¿se han puesto barreras? ¿sigue cruzando la gente, como se hacía en la época del contrabando? ¿cómo se mantiene la relación con los vecinos del otro lado de la Raya? ¿cómo viven la situación nuestras comunidades fronterizas, que suelen ser zonas muy abandonadas por ambos estados?

- Oír las entrevistas de nuestro corpus oral (http://www.frontespo.org/es/corpus) y corregir la transcripción provisional existente o, si no hubiese, transcribir las grabaciones. Idealmente, la transcripción se haría con ELAN y siguiendo unas normas que podemos facilitarles en frontespo@gmail.com, pero también nos vale en un simple documento de texto, con criterios propios.

- Consultar los más de 3000 registros bibliográficos en abierto en http://www.frontespo.org/es/bibliografia y proporcionarnos las fichas de obras que no tengamos recogidas. Nos interesan especialmente libros y revistas de ámbito local, publicadas por ayuntamientos, asociaciones culturales, autoedición... ya que son las más difíciles de localizar. Si pueden enviarnos copia del índice y/o una breve sinopsis, mucho mejor.

fronteira Riodonor

#FrontespoEmCasa

A fronteira está a enfrentar uma situação inédita nas últimas décadas. As verificações e as barreiras físicas voltaram, e a circulação de pessoas é muito limitada. O trabalho de campo do nosso projecto FRONTESPO (www.frontespo.org), que tinha começado precisamente na segunda semana de Março, foi suspenso sine die. Na medida das nossas possibilidades, estamos a reconduzir o cronograma de trabalho e as tarefas do projeto. Para estes dias de confinamento, queremos propor algumas actividades às comunidades fronteiriças (às pessoas que vivem nas aldeias e a quem emigrou para as cidades) e ao público em geral. Todos os materiais criados serão publicados abertamente e, obviamente, indicar-se-á quem os forneceu. O nosso endereço de e-mail é frontespo@gmail.com

 

- Digitalizar fotografias antigas, especialmente as que mostram vistas da aldeia, festivais, ferramentas, roupa, casas tradicionais... Se não tiver um scanner ou câmara fotográfica, pode fazer a digitalização através de um telemóvel tirando uma fotografia. Uma descrição seria muito útil.

- Digitalizar as cartas que enviavam as famílias da aldeia e as das cidades, nas quais se contava a vida da aldeia, as notícias pessoais,... ou qualquer outro tipo de carta ou documento (por exemplo, passaportes, livre-trânsito, multas por contrabando, etc.). Se não desejarem publicar qualquer parte, a mesma pode ser desfocada (ou podem dizer-nos que parte gostariam tirar e nós assim o faremos). Se não tiverem um scanner ou câmara, um telemóvel será suficiente, bastando para isso tirar uma fotografia. Uma transcrição seria muito útil.

- Gravar (mesmo que seja com o telemóvel) vídeos ou áudios que expliquem como era a vida de antes, a relação com o outro lado da fronteira, os pratos típicos, as festas da região, etc.

- Gravar (mesmo que seja com um telemóvel) vídeos, áudios ou fotografias que expliquem como se vê a fronteira hoje, em comparação com tempos passados. É interessante documentar como estão a ser vividas as restrições impostas pelas autoridades de Espanha e Portugal na zona: puseram-se barreiras? As pessoas ainda atravessam a Raia como nos dias do contrabando? Como se mantém a relação com os vizinhos do outro lado da fronteira? Como é que as nossas comunidades fronteiriças, que são normalmente zonas muito abandonadas por ambos os Estados, vivem a situação?

- Ouvir as entrevistas do nosso corpus oral (http://www.frontespo.org/pt/corpus) e corrigir a transcrição provisória existente ou, se esta não existir, transcrever as gravações. Idealmente, a transcrição seria feita com ELAN e seguindo algumas regras que podemos fornecer-lhe através do email frontespo@gmail.com, mas também aceitamos transcrições num documento de texto simples, seguindo critérios próprios.

- Consultar os mais de 3000 registos bibliográficos disponíveis em http://www.frontespo.org/pt/bibliografia e fornecer-nos os registos de obras que não temos recolhidas. Estamos especialmente interessados em livros e revistas de âmbito local, publicados por câmaras municipais, associações culturais, autoedições,... uma vez que são os mais difíceis de localizar. Se nos puder enviar uma cópia do índice e/ou uma breve sinopse seria o ideal.

Expresión de interés Juan de la Cierva

Expresión de interés Juan de la Cierva en el  ámbito del proyecto FRONTERA HISPANO-PORTUGUESA: PERSONAS, PUEBLOS Y PALABRAS (FRONTESPO-3P)
 
La Agencia Estatal de Investigación ha convocado dos ayudas postdoctorales:
a) Juan de la Cierva-Formación. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019 (para el turno de acceso general). 2 años de contrato. Retribución mínima, 21.500 € brutos anuales.
b) Juan de la Cierva-Incorporación. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017 (para el turno de acceso general). 3 años de contrato. Retribución mínima, 25.000 € brutos anuales. Ayuda adicional de 6.000 € para gastos de investigación.
 
El proyecto FRONTESPO (http://www.frontespo.org) acogerá con agrado en la Universidad de Alcalá a doctores de cualquier procedencia geográfica que tengan interés en el estudio de la frontera hispano-portuguesa, desde diversas perspectivas. En lo tocante a especialidades lingüísticas, el plan de trabajo ofrece posibilidades de especialización muy variadas, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica, tales como documentación lingüística, dialectología, sociolingüística, fonética acústica, lingüística histórica, edición de textos, toponimia, etc. El proyecto también está interesado en doctores procedentes de otras disciplinas cuya investigación pueda contribuir a un mejor conocimiento de la configuración lingüística del territorio en el momento actual y a lo largo de la historia. Por ejemplo, sin ánimo de exhaustividad: cuestiones identitarias en las comunidades locales, etnografía, movilidad transfronteriza, procesos de repoblación, etc. Finalmente, el equipo tiene particular interés en recibir a jóvenes investigadores que trabajen con corpus lingüísticos, bases de datos bibliográficas y humanidades digitales.
 
En lo que respecta a las actividades formativas y a la movilidad, debe mencionarse que participan en FRONTESPO varias universidades (Univ. Barcelona, Campo Arqueológico de Mértola/Univ. de Coimbra, UNED, Univ. Évora, Univ. Extremadura, Univ. Lisboa y Univ. Técnica de Liberec), así como el Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLES), que organiza todos los años cursos de formación en documentación lingüística, datos multimodales, tecnologías lingüísticas al servicio de las comunidades, etc. El proyecto favorecerá la realización de estancias en otros centros.
 
Plazo de solicitud: Toda vez que el número de solicitudes que puede avalar el proyecto es limitado, los interesados deberán enviar CV (formato libre) y una breve carta de presentación al investigador principal del proyecto (xose.alvarez@uah.es) lo antes posible y, en todo caso, hasta el 27 de diciembre de 2019. Los candidatos seleccionados dispondrán de plazo hasta el 15 de enero para formalizar la solicitud en la web del Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades.
 
 
 
 

Contrato de obra y servicio en el proyecto Frontera hispano-portuguesa: personas, pueblos y palabras (FRONTESPO-3P)

Contrato de obra y servicio en el proyecto Frontera hispano-portuguesa: personas, pueblos y palabras (FRONTESPO-3P)[1]

Condiciones:

Duración: 1 de febrero de 2020 - 31 de agosto de 2020. Jornada completa (37,5 horas semanales). Retribución mensual según convenio (actualmente, 1680,95 €). Los gastos generados durante la ejecución del trabajo de campo (kilometraje, hospedaje y manutención) serán reembolsados por el proyecto.

Requisitos:

  • Grado o Licenciatura en Filología Hispánica, Filología Gallega, Filología Portuguesa, Filología Románica, Lingüística, Antropología o estudios afines.
  • Imprescindible experiencia de trabajo de campo: encuestas dialectales, entrevistas antropológicas o etnolingüísticas, levantamiento de topónimos, etc. Se valorará especialmente la labor realizada en el ámbito geográfico de la frontera entre España y Portugal.
  • Imprescindible un excelente conocimiento del español y del portugués, tanto oral como escrito. Se valorará un buen dominio del gallego y del asturleonés, en cualquiera de sus variedades.
  • Imprescindible poseer carné de conducir en vigor y disponer de vehículo.
  • Se valorará la experiencia en transcripción de textos, especialmente los de carácter dialectal.
  • Se valorará la experiencia en el manejo de suites ofimáticas y de software especializado para la edición audiovisual y la transcripción y anotación de textos.

Funciones:

  • Recogida de corpus oral (audio y vídeo) en localidades situadas a ambos lados de la frontera hispano-portuguesa.
  • Transcripción del corpus oral recolectado, así como de otros textos dialectales.
  • Recopilación y fichado de materiales bibliográficos relacionados con la frontera hispano-portuguesa.
  • Tratamiento del material lingüístico generado en el ámbito del proyecto.

Solicitud: Plazo abierto hasta el 30 de noviembre de 2019. El formulario de solicitud se rellenará en el Portal del Investigador de la UAH y se presentará posteriormente por registro oficial. Guía del procedimiento: https://www.uah.es/export/sites/uah/es/investigacion/.galleries/Investigacion/Guia-para-la-presentacion-de-solicitudes-en-el-PORTAL-DEL-PERSONAL-INVESTIGADOR.pdf

Documentación: Curriculum Vitae. Carta de presentación en la que se describa de modo detallado el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos (obligatorios y opcionales).

Más información: Para consultas administrativas, contáctese con becasycontratos.inve@uah.es o 91 885 6842. Para consultas informáticas sobre el Portal del Investigador, contáctese con rafa.gomez@uah.es o 91 885 2491. Para consultas sobre el proyecto y las condiciones del contrato visítese www.frontespo.org o contáctese con xose.alvarez@uah.es

 

[1] Investigador principal: Xosé Afonso Álvarez Pérez (Universidad de Alcalá, Dpto. de Filología, Comunicación y Documentación). Entidad financiadora: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Innovación (RTI2018-095899-B-I00)

 

igeo

150 anos do Tratado de limites entre Portugal e Espanha (1864)

Exposição virtual 150 anos do Tratado de limites entre Portugal e Espanha (1864)

https://www.igeoe.pt/ExposicoesVirtuais/150_anos_tratado_de_limites/index.html

 

Aduana La Codosera

La frontera entre España y Portugal: un tesoro lingüístico amenazado

Se publica, en la web de divulgación científica The Conversation, nuestro artículo divulgativo sobre el proyecto FRONTESPO y su utilidad para la conservación y difusión del patrimonio lingüístico y cultural de La Raya

 

Los territorios fronterizos son espacios heterogéneos. Por propia definición, son lugares en donde las personas pasan de un país a otro y, con ellas, sus lenguas, culturas, objetos personales o de comercio. Esta circulación de personas, ideas y materiales va imprimiendo una identidad propia a las comunidades de frontera. El límite político entre España y Portugal no es, desde luego, una excepción, sino una franja que atesora un impresionante patrimonio cultural y lingüístico.

 

Continúa en https://theconversation.com/la-frontera-entre-espana-y-portugal-un-tesoro-linguistico-amenazado-111924

Páginas