Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 3971 - 3980 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181314 Capítulo de livro Población y poblamiento de Zamora en la Edad Media /fichas-bibliograficas/poblacion-y-poblamiento-de-zamora-en-la-edad-media

Historia de Zamora (De los orígenes al final del Medievo)

Vaca Lorenzo, Ángel

Vaca Lorenzo, Ángel

Alba López, Juan Carlos

Zamora Diputación Provincial 1995 vol. 1, pp. 431-475 84-86873-46-0

 [Resumen extraído de la fuente original]

Todo intento por conocer la implantación humana de un territorio durante la Edad Media, y más en sus comienzos, tropieza con una dificultad casi insalvable: la escasez de documentación adecuada. Solo las prospecciones arqueológicas podrían en parte franquear este obstáculo; sin embargo, la Arqueología medieval se halla todavía escasamente desarrollada. De ahí que al plantearnos el estudio de la demografía zamorana en el Medievo, nos veamos obligados a un acercamiento de orden necesariamente cualitativo, sin renunciar del todo a las conjeturas de orden cuantitativo. El inicio de la Edad Media no puede presentar un panorama más sombrío para la demografía zamorana. Es entonces cuando, según todas las impresiones, culmina una crisis largamente gestada. Sus consecuencias fueron de tal magnitud que insignes estudiosos no han dudado en defender la desetización total del valle del Duero y, por ende, de la actual provincia de Zamora, durante cerca de siglo y medio. 

ÍNDICE: 1. SAN CIPRIÁN DE SANABRIA: ¿UN OASIS EN MEDIO DE UN DESIERTO? | 2. LA COLONIZACIÓN ALDEANA DEL TERRITORIO DE NUMANTIA QUI NUNC UOCATUR ZAMORA | 3. LA DEFINITIVA COLONIZACIÓN DE LA EXTREMADURA ZAMORANA | 4. LA ORDENACIÓN JERÁRQUICA DEL POBLAMIENTO ZAMORANO BAJO EL MODELO DE "VILLA Y TIERRA". LA PROTOURBANIZACIÓN 

español Geografia, Geografia humana, Migrações e exílio, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, PONTEVEDRA, Vigo, ZAMORA, Asturianos, Espadañedo, Ferreras de Arriba, Figueruela de Arriba, Fresno de Sayago, Galende, Gallegos del Río, Justel, Mahíde, Manzanal de Arriba, Manzanal de los Infantes, Mombuey, Moraleja de Sayago, Muelas de los Caballeros, Otero de Bodas, Palacios de Sanabria, Peñausende, Puebla de Sanabria, Rionegro del Puente, San Pedro de la Nave-Almendra, San Vicente de la Cabeza, San Vitero, Trefacio, Tábara, Videmala demografía, islamización, despoblación, Reconquista, repoblación, fuentes documentales y archivos, toponimia, guerras y conflictos, enfermedades
177296 Livro Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño (siglos XIII al XV) /fichas-bibliograficas/poblamiento-transformacion-y-organizacion-social-del-espacio-extremeno-siglos

Bernal Estévez, Ángel

Bernal Estévez, Ángel Mérida Editora Regional de Extremadura 1998 315 84-7671-447-5 español Geografia, Geografia humana, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES demografía, paisaje y poblamiento rural, feudalismo
182752 Atas de congresso Poblamiento y circulación metálica en la Beira Interior y Extremadura durante el Bronce Final y la transición a la Edad del Hierro /fichas-bibliograficas/poblamiento-y-circulacion-metalica-en-la-beira-interior-y-extremadura-durante

Actas do Colóquio A Pré-história na Beira Interior

Martín Bravo, Ana M.ª; Galán, Eduardo

, Martín Bravo, Ana María, Galán Domingo, Eduardo Viseu Centro de Estudos Pré-históricos da Beira Alta 1998 305-323 972-95952-5-9 https://www.academia.edu/29981169

[Resumen extraído de la fuente original]

Este Coloquio nos ha brindado una ocasión para la reflexión sobre la existencia de relaciones más o menos estrechas entre la Beira Interior y Extremadura en diferentes momentos históricos, en un foro de debate en el que se analiza el desarrollo de estas regiones desde la perspectiva de un marco geográfico amplio y no condicionado por trabas políticas contemporáneas. En nuestro caso hay que destacar el hecho de que se trate de dos regiones no sólo limítrofes, sino además de características naturales muy similares, aisladas fundamentalmente por la frontera trazada entre ambas desde época Moderna. Es patente que este aislamiento ha afectado también a la investigación histórica, y particularmente a los estudios arqueológicos. Por ello nos ha parecido interesante presentar aquí un bosquejo de los vínculos que existieron entre ambas regiones durante el Bronce Final, momento en el que sus relaciones fueron particularmente intensas, y detenernos luego a analizar cómo se distanciaron con el paso del tiempo, cuando los influjos llegados desde el foco tartésico determinaron un desarrollo diferente en cada una de esas áreas en la transición a la Edad del Hierro. La idea que subyace en estas páginas, por tanto, es la de que la proximidad o lejanía entre dos zonas no se mide tan solo en distancia real. Las coyunturas históricas son fundamentales para entender por qué en determinados momentos llega a existir una relación profunda que puede debilitarse e incluso desaparecer. Conocer este proceso dinámico exige centrarse en las particularidades de cada época, que en nuestro caso sólo podemos llegar a explicar a través del registro arqueológico. En consecuencia con este planteamiento, hemos elegido como parámetros para nuestro análisis aquellos ámbitos en los que esta interrelación queda mejor reflejada en el estado actual de nuestros conocimientos: el patrón de poblamiento y la circulación de producciones metálicas en bronce, dos campos que además han experimentado un notable avance en los últimos tiempos.

español Pensamento e mundo cultural, História, Pré-história e Idade Antiga ESPAÑA, CÁCERES, PORTUGAL, CASTELO BRANCO paisaje y poblamiento rural
179830 Artigo de revista Poblamiento y ocupación del espacio: el caso extremeño (siglos XII-XIV) /fichas-bibliograficas/poblamiento-y-ocupacion-del-espacio-el-caso-extremeno-siglos-xii-xiv

Revista de Estudios Extremeños

Montaña Conchiña, Juan Luis de la

Montaña Conchiña, Juan Luis de la 2004 LX 2 569-596 http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%202%202004%20mayo-ag/RV11479.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Para proceder al análisis del poblamiento u ocupación del espacio es preciso imbricar técnicas y herramientas muy variadas. La toponimia, antroponimia, el análisis del espacio físico y de las variables históricas, aplicadas al problema propuesto permiten comprobar que el poblamiento es una de las realidades sociales de más difícil estudio y precisión. Precisamente porque el poblamiento es una constante histórica sujeta a un dinamismo que es necesario advertir y tratar de seguir desde sus inicios. La aplicación de estos cuestionamientos podrían ayudar a entender la formación, a veces, caprichosa de las redes de poblamiento, y además facultaría una explicación a los numerosos contrastes existentes en las formas de ocupar y articular poblacionalmente el espacio.

Considerando estos aspectos aplicados al caso extremeño podemos comprobar que el poblamiento subsiguiente al proceso de reconquista militar emprendida en el siglo XII es un fenómeno de elevada complejidad, rebosante de contrastes y no está sujeto a una cronología rígida, ya que se extiende hasta bien avanzado el siglo XIV, cuando incluso no se presenta bajo las mismas formas.

español Geografia, Geografia humana, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES repoblación, paisaje y poblamiento rural
182106 Tese Poblamiento y sociedad en la transición de la antigüedad al feudalismo en Castilla y León: el alto valle del Ebro y el occidente zamorano /fichas-bibliograficas/poblamiento-y-sociedad-en-la-transicion-de-la-antiguedad-al-feudalismo-en

Martín Viso, Iñaki

Martín Viso, Iñaki Ángel Barrios García Universidad de Salamanca 1999

[Resumen procedente de la base de datos TESEO]

El trabajo se estructura a partir del análisis comparativo de dos regiones diferenciadas del espacio centroseptentrional de la península ibérica. Se observan las transformaciones en el poblamiento, del castro a la aldea, que se relacionan con los procesos de cambio social, desde el sistema indígena antiguo al feudal. Esta transición se desarrolla mediante la desintegración de las comunidades antiguas y su conformación como feudales, creándose un grupo aristocrático en dos niveles: los magnates y las élites locales.

Las causas se sitúan en las propias contradicciones internas, aunque también intervienen factores exógenos. Con la implantación del feudalismo triunfa el modelo aldeano, que se subordina al sistema señorial. No obstante, los mecanismos básicos no funcionan de igual manera en todas las comarcas, por lo que se han definido dos modelos de feudalización mediante el juego entre centro y periferia.

Tesis doctoral. Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea.

español Geografia, Geografia humana, Organização política e social, Outros - Organização política e social, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, ZAMORA feudalismo, paisaje y poblamiento rural, demografía
182672 Capítulo de livro Pobreza y desigualdad en la Raya: Extremadura y Alentejo /fichas-bibliograficas/pobreza-y-desigualdad-en-la-raya-extremadura-y-alentejo

Economía de las Comunidades Autónomas. La Raya Ibérica: centro-sur

Jurado Málaga, Antonio; Pérez Mayo, Jesús

, Jurado Málaga, Antonio, Pérez Mayo, Jesús Madrid Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) 2005 31-46 100758755

Corresponde al número 21 de la revista Papeles de Economía Española.

español Geografia, Economia, Geografia humana ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL, BEJA, PORTALEGRE, ÉVORA pobreza
180856 Livro Poesía popular salmantina: folklore /fichas-bibliograficas/poesia-popular-salmantina-folklore

Morán Bardón, César

Morán Bardón, César Salamanca [s.n.] 1924 222 https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=18918

Colección de canciones y adivinanzas recogidas en la provincia de Salamanca.

ÍNDICE: Dedicatoria | Razón de esta obrita | Sección primera. Canciones de niñez | Sección segunda. Acertijos | Sección tercera. Canciones religiosas y filosóficas | Sección cuarta. Canciones históricas, geográficas y jocosas | Sección quinta. Canciones amorosas | Sección sexta. Canciones carcelarias | Sección séptima. Canciones de bodas | Sección octava. Canciones de matrimonio 

español Literatura, Produção literária criada na fronteira hispano-portuguesa, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral ESPAÑA, SALAMANCA canciones, literatura oral
180233 Página Web Poetas lhatinos /fichas-bibliograficas/poetas-lhatinos

Miranda, Marcus

Ferreira, Amadeu 2002 https://web.archive.org/web/20140401074325/Poehttp://mirandes.no.sapo.pt/BLpl.html

[Resumo extraído da fonte]

Durante un més - de 17 de Maio anté 19 de Junho - Marcus Miranda (outro seudónimo de un autor mi coincido) ambiou pa l Fórum de l Sìtio de l Mirandés binte traduçones de poetas lhatinos. Esses binte poemas, culs sous comentários, custituen ya ua unidade que mercie un spácio própio. Ende stá.
L'eideia (i l trabalho que dou) fúrun de l webmaster deste sítio.

ÍNDICE: I - Ua Risa Doce | II - Tibur | III - Exiguus ne deserat umor | IV - Bibe, et carpe diem! | V - Cumbite a dialogar cun Bergildo | VI - Ars Amatoria | VII - Sin palabras | VIII - Fames | IX - La lhéngua de l amor | X - Exercete, uiri | XI - Cousas de denheiro | XII - Dulce est desipere in loco | XIII - Fons Bandusiae | XIV - L die d'hoije | XV - Ramo de Froles para un amigo que fai anhos | XVI - Fortiter occupa portum | XVII - Porquei scuolhas que dan mais trabalho? | XVIII - Aurea mediocritas | XIX - Cousas d'amor | XX - Salue Doctor

 

mirandés PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro poesía, traducciones, mirandés
182663 Artigo de revista Política educativa del sexenio democrático: los Institutos Libres de Segunda Enseñanza de Don Benito, Zafra y Jerez de los Caballeros /fichas-bibliograficas/politica-educativa-del-sexenio-democratico-los-institutos-libres-de-segunda

Revista de Estudios Extremeños

López Casimiro, Francisco

López Casimiro, Francisco 2014 LXX 1 177-205 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXX/2014/T.%20LXX%20n.%201%202014%20en.-abr/71140.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

El Gobierno Provisional establecido en España tras el destronamiento de Isabel II, presidido por el general Serrano, con el general Prim en el ministerio de la Guerra y con Ruiz Zorrilla en Fomento, decretó (24-X-1868) la libertad de enseñanza y se inició un corto período de laicización. Los progresistas mostraron una gran preocupación por la educación, especialmente por la segunda enseñanza. Al amparo de este Decreto y del de 14-I-1869 se crearon los Institutos Libres de Segunda Enseñanza. En la Baja Extremadura el número de estudiantes de esta etapa no superaba el millar. De modo que los Ayuntamientos de Don Benito, Jerez de los Caballeros y Zafra, para extender la Segunda Enseñanza en sus localidades, decidieron establecer Institutos Libres bajo su égida económica y con el control académico de la Universidad. Palabras clave: Libertad de enseñanza, progresistas, Instituto Libre de Segunda Enseñanza, Ayuntamiento, Universidad, laicismo.

The Provisional Government established in Spain after the dethronement of Isabel II, chaired by General Serrano, with General Prim in the Ministry of War and Ruiz Zorrilla in Development, decreed (24-X-1868) freedom of teaching and began a short secularization. Progressives showed great concern for education, especially secondary education. Under this Decree and 14-I-1869 the Free Secondary Education Institutes were created. In Lower Extremadura number of students in this phase not exceeding one thousand. So the municipalities of Don Benito, Jerez de los Caballeros and Zafra, to extend the Secondary Education in their seats, decided to establish Free Schools under its aegis economic and academic control of the University. Keywords: academic freedom, progressive Party, Free Secondary School, City University, secularism.

español Organização política e social, Ensino, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea ESPAÑA, BADAJOZ, Jerez de los Caballeros Institutos Libres de Segunda Enseñanza
178691 Artigo de revista Política foral y sociedad en la Transierra extremeña (siglos XII-XIII) /fichas-bibliograficas/politica-foral-y-sociedad-en-la-transierra-extremena-siglos-xii-xiii

Clío. History and History Teaching

Montaña Conchiña, Juan Luis de la

Montaña Conchiña, Juan Luis de la 1999 6 http://clio.rediris.es/pdf/foral.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

La ocupación del territorio extremeño culmina a mediados del siglo XIII. El alejamiento definitivo de la frontera, desplazada en cuestión de una decena de años hacia Andalucía, convierte al territorio extremeño en un objetivo básico en el proceso de colonización iniciado con anterioridad tras la conquista de Coria en 1142 y la fundación de Plasencia en 1186./.../ Los cambios producidos en un espacio tan breve de tiempo habían dejado tras de sí un espacio relativamente organizado. Villas y castillos constituyen los ejes fundamentales desde donde se procede a la ocupación de zonas rurales. Junto a esta articulación de los centros habitados y de poder, los privilegios forales apoyaban la llegada de población, que de forma individual o colectiva se iba a ir asentando en los nuevos territorios controlados militarmente.

español Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES fueros, repoblación