Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 2151 - 2160 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181435 Livro Hablas hispánicas: temas gallegos y leoneses /fichas-bibliograficas/hablas-hispanicas-temas-gallegos-y-leoneses

Rabanal, Manuel

Rabanal Álvarez, Manuel de Madrid Alcalá 1967 153

Compendio de varios artículos sobre lingüística gallega y leonesa. Entre otros, destacan los siguientes trabajos: "Gramática breve del castellano hablado en Galicia y otros temas", "Epitafios rústicos gallegos", "Sacarse la vida («suicidarse»)", "La lura y la rapeta", "Difuntos y difuntiños", "Once variantes de eucalipto", "Celtismos de la lengua gallega", "En torno a berberecho", "Tolo («loco»)", "Versos y berzas", "La Virgen epónima", "Pelouro", "Otra vellagalaica", "Ropónimos célticos gallegos", "Peña Ubina - Mons Vindius (Un argumento lingüístico a favor de tal identificación)", "El nombre de Rianxo", "Un pormenor local del topónimo Lama en tierras de León", "Los estragos de la castellanización en la toponimia galaica" y "Luna, hidrónimo leonés, etc., nada tiene que ver con el nombre de nuestro satélite".

español Língua, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Onomástica, Outros - Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Outros trabalhos dialectológicos/sociolinguísticos ESPAÑA, OURENSE, PONTEVEDRA toponimia, antroponimia, gallego, asturleonés, vocabulario
181534 Artigo de revista Hablas y dialectos portugueses o galaico-portugueses en Extremadura (Parte I: Grupos dialectales. Clasificación de las hablas de Jálama) /fichas-bibliograficas/hablas-y-dialectos-portugueses-o-galaico-portugueses-en-extremadura-parte-i

Anuario de Estudios Filológicos

Carrasco González, Juan M.

Carrasco González, Juan María 1996 19 135-148 http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/1464

En el artículo se demuestra la existencia en Extremadura de cuatro grupos dialectales de hablas fronterizas: a) Grupo 1: el Valle de Jálama; b) Grupo 2: Herrera de Alcántara; c) Grupo 3: Cedillo y la franja fronteriza de Valencia de Alcántara y La Codosera; y c) Grupo 4: Olivenza. En esta primera entrega, se realiza una caracterización general de cada uno de esos cuatro grupos y se presta atención preferente a las hablas del Valle de Jálama. Según Juan Carrasco, el grupo dialectal de Jálama no puede ser considerado "como una mera variante del portugués, sino como un dialecto que ha evolucionado autónomamente a partir del tronco común medieval galaico-portugués que daría origen, a partir del siglo XIV, al gallego por un lado y al portugués por otro. En cierta medida se trata de una tercera rama: la rama extremeña de la fértil familia lingüística que se extiende por el extremo occidental de la península" (p. 140). 

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, CÁCERES, Eljas, San Martín de Trevejo, Valverde del Fresno fala de Xálima, filiación lingüística
177449 Artigo de revista Hablas y dialectos portugueses o galaico-portugueses en Extremadura. (Parte II y última: otras hablas fronterizas; conclusiones) /fichas-bibliograficas/hablas-y-dialectos-portugueses-o-galaico-portugueses-en-extremadura-parte-ii

Anuario de Estudios Filológicos

Carrasco González, Juan M.

Carrasco González, Juan María 1997 20 61-79 http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/1481

En el artículo se realiza la caracterización lingüística de los grupos dialectales extremeños que tienen como origen el portugués: Herrera de Alcántara, con numerosos rasgos arcaicos que lo diferencian del portugués hablado al otro lado de la frontera; Cedillo y la franja fronteriza de Valencia de Alcántara y La Codosera, de habla idéntica a la de las aldeas portuguesas próximas; y Olivenza, donde el portugués se habla en variedad alto-alentejana, aunque con una fuerte castellanización.

español Língua, Fonética e fonologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, BADAJOZ, Codosera, La, Olivenza, CÁCERES, Cedillo, Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara portugués, hablas extremeñas, filiación lingüística, corpus documental, castellanización
181048 Livro Hablemos de nuestra lengua /fichas-bibliograficas/hablemos-de-nuestra-lengua

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio

Llorente Maldonado de Guevara, Antonio Salamanca Centro de Estudios Salmantinos 2000 191 84-86820-34-0

ÍNDICE: PRESENTACIÓN ││ EXPRESIONES DEL ESPAÑOL COLOQUIAL │ 1. ¡Bueno!, Obviamente │2. ¡Tranquilo!, entonces │ 3. Vale │ 4. ¡Sí! ¡Hala! ¡Hale! │ 5. Disfemismos o supresión de títulos y tratamientos de respeto ││ 6. LEÍSMO, LOÍSMO, LAÍSMO ││ INCORRECCIONES EN EL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, E INNOVACIONES MORFOSINTÁCTICAS DEL ESPAÑOL ACTUAL │ 7. Supresión del artículo plural en secuencias cuantitativo-comparativas │ 8. Desprecio por el artículo │ 9. Empleo incorrecto del infinitivo │ 10. El uso de súper, capaz y mejor │ 11. Adjetivos con valor adverbial. Uso redundante de adjetivos │ 12. Comentaristas y contertulios de radio y televisión: el lenguaje de los anuncios ││ CAMBIO DE SIGNIFICADO │ 13. Asumir │ 14. Conllevar y comportar, cancerígeno │ 15. Geografia y climatología. Evadir y evasión │ 16. Eludir, emblemático y parafernalia │ 17. Puntualy medios de comunicación │ 18. Mediático y publicitar │ 19. Demonizar, satanizar y criminalizar; inadmitir ││ EL HABLA SALMANTINA │ 20. Origen leonés y castellanización del habla │ 21. Zonas lingüísticas: La Ribera o Arribes del Duero, Las Sierras, La Charrería, Las Guareñas y Tierras de Peñaranda y Alba. El habla de la Ribera; aspecto fonético │ 22. Aspecto fonético del habla de la Ribera (continuación) │ 23. Aspecto morfológico y aspecto sintáctico │ 24. Aspecto léxico: arcaísmos, portuguesismos, americanismos, leonesismos y riberanismos. Las Sierras: aspecto fónico │ 25. Aspecto fonético del habla de Las Sierras (continuación) │ 26. Aspectos morfológicos y sintácticos │ 27. Léxico de las hablas serranas: agricultura, ganadería, varia. El habla de las Guareñas, Tierra de Peñaranda y Tierra de Alba: aspecto fonético │ 28. Aspecto morfolófico y sintáctico. Aspecto léxico: agricultura, vegetación, varia │ 29. El habla de la Charrería. Aspecto fónico │ 30. Aspectos morfológicos y sintácticos │ 31. Aspecto léxico del habla de la Charrería: relieve y características del terreno. Mereoros, agricultura, ganadería, vegetación │ 32. Aspecto léxico (continuación): faenas domésticas, enseres, vida familiar, partes del cuerpo, enfermedades, lesiones, reacciones fisiológicas │ 33. Aspecto léxico (continuación): actitudes, acciones, cualidades, defectos, fenómenos anímicos. Varia. Gitanismos salmantinos │ 34. Gitanismos (continuación): importancia del léxico salmantino dentro del vocabulario de la lengua española ││ NOMBRES DE LOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS: ELEVACIONES DEL TERRENO │ 35. Cerro, alto, altozano, cabezo, otero, alcor, viso, teso, arapil │ 36. Loma, cuerda, cordillra, ladera, teso, cuesta, cogolla, sierro │ 37. Partes de la sierra orientadas al sur: solana, mediodía, caralsol, naciente │ 38. Partes de la sierra orientadas al norte: umbría, sombrío, solombrío, abesedo, norte, cierzo ││ NOMBRES DE LOS VALLES │ 39. Cañada y vaguada │ 40. Vaguada y vagüera (continuación) │ 41. Vaguada, cañada y vagüera (continuación) │ 42. Quebrada, barranco, hoyo, güerga │ 43. Caboco, huelga, golga, gorga │ 44. Nava, rodillo, entrepanes │ 45. Rodillo, urrieta, nava ││ CORRIENTES DE AGUA QUE NO ALCANZAN LA CATEGORÍA DE RÍO │ 46. Arroyo, ribera, regato │ 47. Barranco, rambla, garganta │ 48. Reguero, cachonero, caboco, chorrera │ 49. Manantial, maniantal, fuente, naciente │ 50. Remanadal, venero guija ││ TERRENO PANTANOSO │ 51. Bodón, bodonal, bonal │ 52. Trampal, trampalera, trampaloso │ 53. Gotera, goterra remanosa, chapallo │ 54. Chapadal, chaguazal, chapacero, humedal │ 55. Lamacal, mamacal, llamazo, regajar │ 56. Remanadero, sumidero, tollero │ 57. Trimidera, tremedal, vagüero, venero │ 58. Ojero, oyuelo │ │ 59. Fuentano, barnil, badén, guadaña │ 60. Guadaña y mesón ││ ¿CÓMO SE LLAMAN LAS PIEDRAS GRANDES QUE SE PUEDEN SERVIR PARA PAVIMENTAR LAS CALLES? │ 61. Losa, lastra, lapa, lonja, lasca, lancha, laisi │ 62. Losa │ 63. Lastra y lapa │64. Lasca, lancha, laisi │ 65. Lonja y lancha ││ CAMINOS GANADEROS │ 66. Cordel, cañada, calzada, vereda, camino │ 67. Cordel │ 68. Cañada │ 69. Calzada │ 70. Vereda y camino ││ TERRENOS BALDÍOS QUE SE DEDICAN A SU APROVECHAMIENTO POR EL GANADO │ 71. Posío, erial, baldío, perdido, adil, labrao, pastizal │ 72. Posío y erial │ 73. Baldío │ 74. Perdido y adil │ 75. Labrao, pastizal, campo, monte, machorra, barbecho │ 76. Valle, cerro, cerril │ 77. Rotil, poulo, rielva, yermo ││ PEDAZO DE TIERRA COMPACTA ESPARCIDO POR LAS TIERRAS ARADAS │ 78. Terrón, tarrón, turrón, tormo, cavón, barrueco │ 79. Terrón y tormo │ 80. Barrueco y cavón │ 81. Terrón, turrón, tarrón │ 82. Cavón, barruevo y tormo │ 83. Terrón │ 84. Tarrón, turrón │ 85. Barrueco │ 86. Cavón │ 87. Tormo ││ GUIJARRO Y CANTO RODADO │ 88. Rollo, gorrón, jejo, guijo, guijarro, chinarro, morrillo │ 89. Gorrón, rebollo, chinarro, bolinche, jejo, meco, redondo │ 90. Número de localidades en las que aparecen los términos citados │ 91. Canto y rollo │ 92. Gorrón │ 93. Guijarro y jejo │ 94. Bolo, bolinche │ 95. Morrillo │ 96. Guijo, grija │ 97. Joga, xonga │ 98. Reblo, rebre │ 99. Meco, rondo y peloto ││ 100. USO INCORRECTO DE ÉGIRA O HÉGIRA

español Língua, Fonética e fonologia, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Descrição (sócio)linguística de uma localidade ou território. Atlas linguísticos, Mundo físico, Agricultura e zootecnia, Geografia física. Geologia ESPAÑA, SALAMANCA regionalismos, medioambiente, agricultura, dialectalismos
182469 Artigo de revista Hacia una geografía histórica del Gerês/Xurés: la conformación de una región transfronteriza = Towards a historical geography of Gerês / Xurés: the making of a cross-border region /fichas-bibliograficas/hacia-una-geografia-historica-del-geresxures-la-conformacion-de-una-region

Revista de Historiografía (RevHisto)

Paül, Valerià; Trillo Santamaría, Juan M.

, Paül i Carril, Valerià, Trillo Santamaría, Juan Manuel 2019 30 119-155 https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4746 https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/4746

[Resumen extraído de la fuente original]

En el espacio central de la raya entre Galicia y el Norte de Portugal se extiende el Gerês/Xurés. Este ámbito territorial está conformado por dos Parques, uno Nacional en Portugal y otro Natural en Galicia. El presente artículo aporta los mimbres para una geografía histórica de este ámbito, en clave de región transfronteriza. La metodología aúna trabajo de campo (entrevistas semiestructuradas) y análisis de diversas fuentes de información: libros, documentos oficiales, artículos, páginas web y documentación de archivo. Palabras clave: Geografía histórica, territorio, frontera, región transfronteriza, espacio natural protegido transfronterizo,Galicia/Portugal.

The Gerês/Xurés region is located in the central area of the Galician-North Portuguese borderlands. The territory encompasses two parks: a national park in Portugal, and a natural park in Galicia. In this article, a historical geography of the area, under the theoretical framework of cross-border region. The methods combine fieldwork (semi-structured interviews) and analysis of different sources: books, official documents, articles, web pages and archives. Key words: Historical geography, territory, boundary, crossborder región, Transboundary Protected Area (TBPA), Galicia/Portugal.

español Mundo físico, Biologia. Meio ambiente, Organização política e social, Relações transfronteiriças ESPAÑA, OURENSE, Bande, Calvos de Randín, Entrimo, Lobeira, Lobios, Muíños, Padrenda, Quintela de Leirado, Verea, PORTUGAL, BRAGA, Terras de Bouro, VIANA DO CASTELO, Arcos de Valdevez, Melgaço, Ponte da Barca, VILA REAL, Montalegre parques naturales, frontera gallego-portuguesa
178679 Livro Hacienda, comercio y contrabando en la frontera con Portugal (siglos XV-XVIII) /fichas-bibliograficas/hacienda-comercio-y-contrabando-en-la-frontera-con-portugal-siglos-xv-xviii

Melón Jiménez, Miguel Ángel

Melón Jiménez, Miguel Ángel Cáceres Cicón Ediciones 1999 320 84-95371-01-4

ÍNDICE: Introducción | 1. La frontera, los hombres y los documentos | 2. De las imprecisas fronteras medievales a los límites del Imperio | 3. El sistema aduanero de la Hacienda ilustrada y el tráfico de mercancías | 4. La vigilancia del espacio fronterizo | 5. Al lleno de la luna y al margen de la ley. Contrabando y contrabandistas en la frontera de Portugal | Conclusión | Apéndice documental | Apéndice estadístico | Mapas | Archivos y fuentes documentales | Bibliografía. 

Cortijo Ocaña, Antonio, eHumanista, vol. 2, 2002, pp. 276-278 (enlace a la reseña).

Escobedo Romero, Rafael, Memoria y Civilización, n.º 4, 2001, pp. 316-319 (enlace a la reseña).

Espido Bello, María del Carmen, Revista de Historia Económica, vol XIX, 2001, pp. 194-198.

español Geografia, Economia, Organização política e social, Relações transfronteiriças, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Moderna ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL contrabando, comercio
181816 Capítulo de livro Hagyományőrzés modern köntösben (Jó gyakorlatok a mirandai nyelvi nevelésben) /fichas-bibliograficas/hagyomanyorzes-modern-kontosben-jo-gyakorlatok-mirandai-nyelvi-nevelesben

Találkozások az anyanyelvi nevelésben 2. Hagyomány és modernitás

Hargitai, Evelin Gabriella

Hargitai, Evelin Gabriella

Prax, Levente; Hoss, Alexandra; Nagy, Tamás

Pécs PTE BTK-Film-Virage Kulturális Egyesület 2015 78-83 978-963-642-763-4 húngaro Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Políticas linguísticas. Normalização PORTUGAL, BRAGANÇA, Miranda do Douro mirandés, enseñanza (lengua)
177256 Artigo de revista Hallazgo de veintiocho Canciones populares de Extremadura, recogidas en los años 1884-85 /fichas-bibliograficas/hallazgo-de-veintiocho-canciones-populares-de-extremadura-recogidas-en-los

Revista de Estudios Extremeños

Gil García, Bonifacio

Gil García, Bonifacio 1946 II 4 429-447 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_II/1946/T.%20II%20n.%204%201946%20dic/RV10021.pdf español Literatura, Produção literária criada na fronteira hispano-portuguesa, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral, Arte, Artes musicais ESPAÑA, BADAJOZ, Fregenal de la Sierra, Jerez de los Caballeros música tradicional, literatura oral
179773 Capítulo de livro Hechos morfológicos y sintácticos en andaluz /fichas-bibliograficas/hechos-morfologicos-y-sintacticos-en-andaluz

Serta Philologica F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata

Molina Redondo, José Andrés de

Molina Redondo, José Andrés de Madrid Cátedra 1983 vol. 1, pp. 129-139 843760401X español Língua, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Trabalhos sobre fenómenos dialectais/sociolinguísticos específicos ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas
178232 Artigo de revista Heráldica de domínio /fichas-bibliograficas/heraldica-de-dominio

Elucidário Nobiliarchico

Dornelas, Afonso

Dornelas, Affonso de 1929 2 1 11-19 http://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/Periodicos/ElucidarioNobiliarchico/V2/N01/N01_item1/P13.html portugués Pensamento e mundo cultural, História, Outros - História PORTUGAL, BEJA, Moura, BRAGANÇA, Bragança historiografía, heráldica