Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 3051 - 3060 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
179751 Atas de congresso Los nombres de (animal) calzado en el ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía) /fichas-bibliograficas/los-nombres-de-animal-calzado-en-el-alea-atlas-linguistico-y-etnografico-de

Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. Universidade de Santiago de Compostela. 1989, vol. 4. Dialectoloxía e Xeografía Lingüística. Sección VIII. Onomástica

Espejo Muriel, M.ª del Mar

Espejo Muriel, María del Mar

Lorenzo Vázquez, Ramón

A Coruña Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa 1993 379-392 84-87819-19-2 español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos ESPAÑA, HUELVA Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), hablas andaluzas, animales, vocabulario
177451 Livro Los nombres de Extremadura. Estudios de toponimia extremeña /fichas-bibliograficas/los-nombres-de-extremadura-estudios-de-toponimia-extremena

Castaño Fernández, Antonio M.

Castaño Fernández, Antonio María Mérida Editora Regional de Extremadura 2004 401 84-7671-781-4

[Resumen extraído de la fuente original]

Los nombres son marcas en el territorio. A nuestro paso vamos jalonando de nombres el suelo que pisamos, pero si el hombre acota el paisaje, también los montes y ríos, los valles y fuentes moldean y dejan su huella en quien los habita y contempla. Es en esta relación entre tierras y gentes donde nacen los topónimos: breves mensajes, historias condensadas, recuerdos fósiles que nos hablan desde tiempos muy lejanos a veces a quienes venimos más tarde a ocupar campos, pueblos y ciudades. Intentar comprender algo de lo que estos nombres dicen o encubren nos ayuda a sentir más cercanos tanto a los hombres y mujeres que nos prepararon el camino, como a la tierra -nuestro hogar- que ellos y nosotros sufrimos y gozamos. A ello va encaminado este libro; en él se recogen explicaciones e hipótesis sobre el significado de los nombres de los núcleos de población de Extremadura, aportando también, en ocasiones, informaciones sobre aspectos muy diversos de su historia y su forma de vida, pues los topónimos, como realidades lingüísticas que son, no pueden existir aislados de la experiencia humana. La obra incluye un CD-ROM interactivo en el que se presenta todo el contenido del estudio.

español Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES toponimia
178474 Artigo de revista Los nombres de los meses del año en la provincia de Zamora según los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) /fichas-bibliograficas/los-nombres-de-los-meses-del-ano-en-la-provincia-de-zamora-segun-los

El Filandar /O Fiadeiro

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 2004 15 16-18 https://jinesofibu.jimdo.com/art%C3%ADculos-y-colaboraciones-en-obras-colectivas/

[Resumen extraído de la fuente original]

El propósito de este trabajo es mostrar, a través de un caso concreto. el enorme interés que tienen los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) ahora publicados, mediante el análisis de algunos aspectos fonéticos y léxicosemánticos susceptibles de ser observados en unas cuantas voces, las que integran el campo léxico "meses del año". Estos materiales figuran en el mapa que acompaña a este artículo, en el que, además de los nombres registrados en cada localidad, hemos señalado las tres áreas lingüísticas (gallegoportuguesa, leonesa y castellana o castellanizada) en que tradicionalmente (Pidal y manuales de dialectología) se ha dividido la provincia de Zamora, delimitadas por las correspondientes isoglosas (líneas imaginarias que en un mapa representan los límites de un mismo fenómeno lingüístico con los puntos intermedios entre ambos): la que indica el límite oriental de la adiptongación gallegoportuguesa (porta, vento en vez de puerta, viento) y la que marca el límite oriental de la conservación de la efe inicial (jarina) y los dipongos ei, ou, que separa a las hablas leonesas de las castellanas. 

español Língua, Fonética e fonologia, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Losacio, Lubián, Mahíde, Otero de Bodas, San Justo, Trabazos meses del año, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), vocabulario, gallego, portugués, asturleonés
181473 Artigo de revista Los nombres de los meses y las estaciones en Zamora /fichas-bibliograficas/los-nombres-de-los-meses-y-las-estaciones-en-zamora

El Llumbreiru

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 2016 45 1-4 http://www.furmientu.org/01Documentos/9999999999995Elllumbreiru45.pdf español Língua, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Lubián, Mahíde, Pedralba de la Pradería, Porto de Sanabria, Rosinos de la Requejada, San Justo, Trabazos, Trefacio Aliste, Portelas, As, Carballeda, La, Requejada, La, Sayago, meses del año, estaciones del año, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), vocabulario
177442 Atas de congresso Los nombres del "orinal" en el habla popular de Extremadura y su difusión por otras zonas hispánicas /fichas-bibliograficas/los-nombres-del-orinal-en-el-habla-popular-de-extremadura-y-su-difusion-por

Actas del IV Congresso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II

Becerra Pérez, Miguel

Becerra Pérez, Miguel

García Turza, Claudio (ed.); González Bachiller, Fabián (ed.); Mangado Martínez, Javier (ed.)

Logroño Universidad de la Rioja 1997 679-698 ISBN 84-88713-92-4

A partir de los datos léxicos que proporcionan las monografías dialectales y los atlas lingüísticos, además de los de las encuestas que el autor realizó en numerosos pueblos extremeños, se precisan las formas léxicas con que se denomina el orinal y la distribución geográfica que esas formas manifiestan. Miguel Becerra identifica cuatro denominaciones principales: bacinilla (provincia de Cáceres y cuadrante nororiental de Badajoz), bica (con cierta vitalidad en la provincia de Cáceres y en algunas zonas de Badajoz), escupidera (innovación semántica andaluza extendida por Badajoz y el sur de Cáceres) y la normativa y prestigiosa orinal (zona nororiental cacereña).

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PENÍNSULA IBÉRICA hablas extremeñas, vocabulario, orinales
180915 Livro Los orígenes de Fuenteguinaldo /fichas-bibliograficas/los-origenes-de-fuenteguinaldo

Herrero Prado, José Luis

Herrero Prado, José Luis Madrid Mileto 2002 202 84-95282-40-2 español Pensamento e mundo cultural, História, Idade Média ESPAÑA, SALAMANCA, Fuenteguinaldo
179222 Livro Los orígenes de Lusitania. El I milenio a.C. en la Alta Extremadura /fichas-bibliograficas/los-origenes-de-lusitania-el-i-milenio-ac-en-la-alta-extremadura

Martín Bravo, Ana M.ª

Martín Bravo, Ana María Madrid Real Academia de la Historia 1999 312 84-89512-46-9 https://www.researchgate.net/publication/346026594_Los_origenes_de_Lusitania_El_I_milenio_a_C_en_la_Alta_Extremadura

[Resumen extraído de la fuente original] 

El trabajo que presentamos en estas páginas estudia la gestación y desarrollo de las poblaciones de la Edad de Hierro en un amplio territorio que, en líneas generales, coincide con la Alta Extremadura, incluyendo una pequeña parte de la colindante área portutuesa. Se ha elegido la cuenca extremeña del Tajo porque ofrece la posibilidad de analizar un área geográfica bien delimitada por barreras naturales que confieren entidad al territorio que envuelven y, posiblemente, a las gentes que las habitaron, al contribuir a aislarla de otras zonas. Por otra parte, permite examinar una región situada ente la Meseta y Andalucía occidental, zona bisagra entre ellas y paso obligado en las relaciones Norte-Sur, tradicionalmente considerada área marginal en los estudios dedicados tanto al Suroeste como a la Meseta. Sin embargo, creemos que esa coyuntura geográfica ha sido tremendamente enriquecedora al beneficiarse del contacto con dos mundos distintos y actuar de puente entre ellos. Además, conocer su dinámica cultural proporciona pautas para entender algunos procesos vividos en zonas colindantes. 

ÍNDICE: PRESENTACIÓN || INTRODUCCIÓN || I. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDAD DE HIERRO EN EXTREMADURA | 1. Historia de la investigación hasta 1990 | 2. Un nuevo planteamiento | 3. Metodología de prospección || II. EL MARCO GEOGRÁFICO: LA CUENCA EXTREMEÑA DEL TAJO | 1. El relieve y las zonas de paso | 2. Clima, vegetación y aprovechamiento del suelo |3. Recursos mineros || III. LA LATA EXTREMADURA DURANTE EL BRONCE FINAL | 1. Introducción | 2. Los poblados | 3. Patrones de asentamiento en la cuenca del Tajo | 4. La ocupación del territorio en las zonas colindantes | 5. Organización interna de los poblados | 6. Cultura material | 7. Las bases económicas y sociales del Bronce final || IV. EL HIERRO INICIAL | 1. Los poblados del Hierro inicial | 2. Características del poblamiento | 3. Las construcciones de los poblados: arquitectura defensiva y doméstica | 4. La cultura material: objetos metálicos y cerámicos | 5. Influencia orientalizante en la cuenca del Guadiana y su proyección hacia la Alta Extremadura | 6. El Hierro Inicial en las áreas colindantes con la cuenca extremeña del Tajo || V. EL HIERRO PLENO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CASTREÑA | 1. Poblados y necrópolis | 2. Características del poblamiento | 3. Arquitectura defensiva | 4. Arquitectura doméstica | 5. La cultura material | 6. Numismática | 7. Economía y sociedad | 8. La religión | 9. Evidencias lingüísticas y el problema de la lengua | 10. Relaciones con el exterior y personalidad del área altoextremeña | 11. El problema de la etnicidad || VI. LA PRESENCIA DE ROMA Y EL FINAL DE LA EDAD DE HIERRO | 1. Contiendas militares cartaginesas y romanas en territorio extremeño | 2. El poblamiento || VII. CONCLUSIONES: LAS SOCIEDADES DEL I MILENIO a.C. EN LA ALTA EXTREMADURA || BIBLIOGRAFÍA || ÍNDICE DE FIGURAS || ÍNDICE DE YACIMIENTOS || APÉNDICE I || APÉNDICE II || RÉSUMÉ || SUMMARY

español Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Pré-história e Idade Antiga ESPAÑA, CÁCERES antiguos poblamientos, arquitectura militar, arquitectura popular, cerámica, metalurgia, numismática, epigrafía y otras inscripciones, Lusitania, lusitano, Edad de Hierro, necrópolis
190271 Capítulo de livro Los paisajes agroalimentarios transfronterizos del Sur Ibérico: unidad y diversidad /fichas-bibliograficas/los-paisajes-agroalimentarios-transfronterizos-del-sur-iberico-unidad-y Cultura de frontera, memoria y patrimonio cultural. De la Raya hispano/portuguesa y otras fronteras

Batista, Desidério

Batista, Desidério

Elodia Hernández León

Granada Comares 2023 63-76 978-84-1369-528-0 https://accesoabiertocomares.com/index.php/coa/catalog/book/66

ÍNDICE: I. Introducción | II. Los conceptos de paisaje, unidad de paisaje y paisaje agroalimentario | III. Identificación y caracterización de las unidades de paisaje y los paisajes agroalimentarios transfronterizos | IV. Conclusión | Bibliografía

español Outros - Antropologia ESPAÑA, PORTUGAL paisaje y poblamiento rural
182336 Artigo de revista Los paisajes de la frontera galaico-portuguesa /fichas-bibliograficas/los-paisajes-de-la-frontera-galaico-portuguesa

Revista de Historiografía (RevHisto)

Alonso Otero, Francisco

Alonso Otero, Francisco 2015 23 17-45 https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/2754

[Resumen extraído de la fuente original]

De los cerca de 1.250 kms. que delimitan la frontera hispano-portuguesa, más comúnmente conocida como “La Raya”, unos 500 kms. forman el sector más septentrional y antiguo de todos, orientado de oeste a este, en el que se integran los límites entre Galicia y Zamora por el lado español, y de Minho y Trás-os-Montes e Alto Douro por el lado portugués. Para una mejor comprensión de los paisajes que abarca y segrega este sector septentrional de la línea fronteriza, se le ha dividido en cuatro tramos, a saber: 1) Bajo valle del Miño; 2) Entre el río Miño y el río Limia; 3) Entre el río Limia y el río Támega; y 4) Entre el río Támega y el río Duero. En este artículo se analizarán pormenorizadamente los principales rasgos paisajísticos de cada uno de ellos. Palabras clave: Raya, Galicia, Portugal, Paisajes, Fortificaciones Defensivas.

The Spanish-Portuguese border, commonly known as “La Raya”, is nearly 1,250 kilometers long. Approximately 500 kilometers of this form the oldest, northern section, which runs West-East. On the Spanish side are the outer limits of Galicia and Zamora, and on the Portuguese side are the limits of Minho and Tras-os-Montes e Alto Douro. With a view to a better understanding of the landscapes lying along and forming this border, this study has been divided into four sections: 1) the Lower Miño Valley, 2) from the River Miño to the River Limia; 3) from the River Limia to the River Tamega; and 4) from the River Tamega to the River Douro. As such, the specific landscape features of these sections will be analyzed individually and in detail. Key words: Boundary line, Galicia, Portugal, Landscapes, Defensive fortifications.

Número monográfico de la revista, editado por Jacobo García Álvarez, dedicado a La frontera hispano-portuguesa. Representaciones geográficas, paisajes y delimitación territorial (siglos XVII-XXI).

español Geografia, Outros - Geografia, Mundo físico, Outros - Mundo físico ESPAÑA, OURENSE, PONTEVEDRA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, VIANA DO CASTELO, VILA REAL paisaje y poblamiento rural, frontera gallego-portuguesa
182166 Trabalho inédito Los paisajes rurales como factores de desarrollo territorial: la comarca zamorana de Sayago /fichas-bibliograficas/los-paisajes-rurales-como-factores-de-desarrollo-territorial-la-comarca

Arquitectura, Ciudad y Entorno

Prada Llorente, Esther Isabel; Maya Frades, Antonio

, Prada Llorente, Esther Isabel, Maya Frades, Antonio 2007 1 3 17 https://www.academia.edu/2312813

[Resumen extraído de la fuente original]

La preservación de los paisajes rurales, constituidos por elementos materiales e inmateriales, es fundamental tal como queda recogido en el Convenio Europeo del Paisaje, cuya ratificación por parte del gobierno español entró en vigor en marzo de 2008, y en la Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural, prevaleciendo la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística. Para analizar las características culturales de los paisajes rurales y como método de investigación generalizable, hemos escogido la comarca zamorana de Sayago, localizada al SW de la provincia, “rayana” con Portugal. Su paisaje agrario se interpreta mediante el examen de las diferentes piezas que lo forman, conociendo, así, los factores que lo han generado; resulta conveniente su protección por el grado de diversidad. Supone un recurso endógeno estable y no renovable que va a favorecer la multifuncionalidad y el desarrollo territorial de este espacio, según el nuevo modelo configurado por la UE, basado en el proceso de ambientalización de la agricultura europea. Palabras clave: Paisaje rural, Sayago, desarrollo territorial, recurso endógeno.

The conservation of rural landscapes, including architecture and countryside, is fundamental and has been recognised as such in both the European Landscape Convention, which has been ratified by the Spanish Government and will enter into force in Spain on the of March, 2008, and in the European Rural Heritage Observation Guide, where environmental protection takes precedence over town and country planning. In order to analyse the cultural characteristics of rural landscapes, and as an investigation methodology which can be generalised to other areas, we have chosen the county of Sayago in Zamora, situated in the SW of the province, bordering Portugal. This agricultural landscape is analysed through a study of the different aspects which constitute it, facilitating an understanding of the factors which have led to its development; its conservation is of great interest because of its wide diversity. It forms a non-renewable stable endogenous resource which promotes multifunctionality and regional development in this area, in accordance with the new model developed by the European Union based on the process of greening European agriculture. Key words: Rural landscape, Sayago, regional development, endogenous resource. 

Comunicación presentada en el XI Coloquio Ibérico de Geografía. La perspectiva geográfica ante los nuevos retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto ibérico, celebrado en la Universidad de Alcalá del 1 al 4 de octubre de 2008.

español Mundo físico, Agricultura e zootecnia, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Outros - Antropologia ESPAÑA, ZAMORA Sayago, paisaje y poblamiento rural, propiedad de la tierra