Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 2981 - 2990 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181354 Artigo de revista Locuciones zamoranas /fichas-bibliograficas/locuciones-zamoranas

El Averiguador Universal

C. F. D.

Autor
Fernández Duro, Cesáreo 15 de abril de 1879 7 89-90 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=parent%3A0026724270&lang=es&s=6

Lista de nueve palabras y expresiones zamoranas no incluidas en el diccionario académico.

González Ferrero, Juan Carlos: "Fichero bibliográfico para una Enciclopedia dialectal de Zamora", Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, n.º 12, 1995, p. 649.

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal ESPAÑA, ZAMORA vocabulario
182848 Artigo de revista Loiça dourada de Mértola /fichas-bibliograficas/loica-dourada-de-mertola

Arqueologia Medieval

Gómez, Susana

Gómez Martínez, Susana 1997 5 137-162 http://hdl.handle.net/10400.26/2643 portugués Pensamento e mundo cultural, História, Arqueologia, Idade Média PORTUGAL, BEJA, Mértola cerámica
181409 Capítulo de livro Los adverbios ‘lejos’ y ‘luego’ en perspectiva dialectal: con dos mapas lingüísticos /fichas-bibliograficas/los-adverbios-lejos-y-luego-en-perspectiva-dialectal-con-dos-mapas

Lengua - Literatura - Folklore: Estudios dedicados a Rodolfo Oroz

Krüger, Fritz

Krüger, Fritz

Carrillo Herrera, Gastón

Santiago de Chile Universidad de Chile 1967 251-283

En el trabajo se analizan las variantes fonéticas que existen de los adverbios "lejos" y "luego" en las hablas gallegas y leonesas de las provincias de Orense, León, Zamora y Asturias.

González Ferrero, Juan Carlos: "Fichero bibliográfico para una Enciclopedia dialectal de Zamora", Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, n.º 12, 1995, p. 670.

Granda Gutiérrez, Germán de, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXXIII, n.º 1, 1968, p. 98 (http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/23/TH_23_001_095_0.pdf).

español Língua, Fonética e fonologia, Morfologia e sintaxe, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Trabalhos sobre fenómenos dialectais/sociolinguísticos específicos ESPAÑA, OURENSE, ZAMORA Sanabria, adverbios, isoglosas
181402 Trabalho inédito Los animales salvajes en la cultura popular zamorana /fichas-bibliograficas/los-animales-salvajes-en-la-cultura-popular-zamorana

Hernández, J. Alfredo

Hernández Rodríguez, José Alfredo (s.a.) 17 http://www.furmientu.org/01Documentos/999999AnimalesSalvajes.pdf

ÍNDICE: A) Los nombres vernáculos | ¿Cuántos nombres puede tener una especie? | Los vernáculos en la toponimia || B). Animales salvajes en la literatura oral y las creencias populares || C) Arquitectura popular || Bibliografía

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, Onomástica, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral ESPAÑA, ZAMORA vocabulario, animales, toponimia, paremias, literatura oral, arquitectura popular
182391 Artigo de revista Los años sesenta en la Raya extremeño-alentejana: entre la pobreza, la represión y la emigración /fichas-bibliograficas/los-anos-sesenta-en-la-raya-extremeno-alentejana-entre-la-pobreza-la

Revista de Estudios Extremeños

Cayetano Rosado, Moisés

Cayetano Rosado, Moisés 2016 LXXII 1 685-704 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXII/2016/T.%20LXXII%20n.%201%202016%20en.-abr/84146.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Extremadura y Alentejo han compartido a lo largo de la historia dificultades semejantes, que en los años sesenta del siglo XX -del “desarrollismo” europeo- se caracterizaron por una situación de pobreza angustiosa, desembocando en una masiva emigración. La dictadura en ambos países condicionó la vida de sus habitantes, controlados en sus reivindicaciones por la maquinaria represiva de sus regímenes políticos, con significativa incidencia en la vida campesina de Extremadura y Alentejo. Palabras clave: Extremadura, Alentejo, dictadura, pobreza, represión, emigración.

Extremadura and Alentejo have shared through history similar difficulties, which in the sixties of the twentieth century -of the European development- were characterized by a distressing situation of poverty, leading to massive emigration. The dictatorship in both countries conditioned the life of its inhabitants, their claims controlled by the repressive machinery of political regimes, with significant impact on country life of Extremadura and Alentejo. Keywords: Extremadura, Alentejo, dictatorship, poverty, repression, emigration. 

español Geografia, Economia, Migrações e exílio, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PORTUGAL, BEJA, PORTALEGRE, ÉVORA demografía, pobreza, represión militar
181849 Artigo de revista Los antiguos puertos del Valle Miñor. Los topónimos de Bayona y Erizana /fichas-bibliograficas/los-antiguos-puertos-del-valle-minor-los-toponimos-de-bayona-y-erizana

Glaucopis

Fernández de la Cigoña Fraga, Salvador

Fernández de la Cigoña Fraga, Salvador 2011 16 395-412 http://www.ievigueses.com/publicacion/items/glaucopis-boletin-do-instituto-de-estudios-vigueses-n-16.html

[Sinopsis reproducida de BILEGA]

Análise etimolóxica dos topónimos Baiona (PO) e Erizana (PO). O traballo comeza cuestionando a identificación de Baiona e Erizana coma unha mesma poboación e sinalando que o OPPIDUM ABOBRIGA referido por Plinio non se pode identificar coa actual Baiona. Descártanse diversas hipóteses previas sobre a orixe do topónimo Baiona: 1) a composición de boi + nao proposta por Xosé María Álvarez Blázquez; 2) o celta BAY «porto» + ONA «bo»; 3) a asignación do nome por navegantes vascos procedentes da cidade vasca homónima; 4) o étimo AQUIS BAENIS proposto por Celso García de la Riega; 5) o celta BAION «espadana», segundo Manuel Murguía (así coma o celta ER «grande» + TANA «auga» para Erizana); 6) o elemento ide. BAI «bahía», segundo Gerardo Sacau. A seguir procúrase a presenza de Baiona en documentos do séc. XII e conclcúese que Baiona e Erizana son dúas poboacións diferentes separadas polo río Baíña (Baiona ao oeste e Erizana ao leste do río). Este emprazamento ao oeste do río Baíña tería o nome de Baiona xa antes do séc. X e o topónimo iríase desprazando ata lle dar nome ao emprazamento actual. Tanto Baiona coma Erizana foron portos principais do Val Miñor en momentos diferentes. Na parte final proponse como étimo de Baiona a raíz ide. IBAI «veiga» ou «río» combinada co sufixo aumentativo -ona e achéganse datos sobre outras localizacións deste topónimo en que se atesta a presenza de ríos nas proximidades. Canto a Erizana, proviría do antropónimo godo ERIZ combinado co sufixo -ana (xentilicio). | Índice: Abobriga y Plinio | Las distintas teorías sobre el origen del topónimo Bayona | El verdadero origen de Bayona | Bayona y Erizana dos poblaciones distintas | El topónimo Erizana | Bayona una nueva población con un viejo topónimo

español Língua, Linguística histórica e etimologia, Onomástica ESPAÑA, PONTEVEDRA, Baiona toponimia
179754 Livro Los arabismos en el léxico andaluz (según los datos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía) /fichas-bibliograficas/los-arabismos-en-el-lexico-andaluz-segun-los-datos-del-atlas-linguistico-y

Garulo, Teresa

Garulo Muñoz, Teresa Madrid Instituto Hispano-Árabe de Cultura 1983 320 84-7472-054-0

ÍNDICE: Prólogo | Introducción | El campo y sus cultivos | El yugo y el arado | Procedimientos de transporte: el carro, animales de carga, otros procedimientos | Vid y vinificación | Olivo y oleicultura | Molinos de harina y panificación | El carboneo, el corcho y su elaboración | Los vegetales | Animales silvestres | Ganadería | Industrias pecuarias | Animales domésticos | La casa | El tiempo | Topografía y naturaleza del terreno | Oficios | El mar | El cuerpo humano y sus enfermedades | De la cuna a la sepultura | La vestimenta | Jurgos y diversiones | La condición humana | Índice de arabismos | Índice de palabras según el estudio de los campos semánticos | Índices de raíces árabes | Localidades donde se localizaron las encuestas del ALEA | Bibliografía | Láminas

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Léxico dialetal, Áreas dialectais e fronteiras linguísticas ESPAÑA, HUELVA, Aroche, Ayamonte, Cabezas Rubias, Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Puebla de Guzmán, Rosal de la Frontera, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), hablas andaluzas, arabismos, vocabulario, arados, yugos, carros, viticultura y elaboración del vino, oleicultura, molinos, panificación, hornos de carbón, animales, vegetación, vida pastoril, mobiliario, vestuario, juegos populares, topografía, ganadería, profesiones y oficios
179315 Capítulo de livro Los arabismos en la Península Ibérica /fichas-bibliograficas/los-arabismos-en-la-peninsula-iberica

Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española

Corriente Córdoba, Federico

Corriente Córdoba, Federico Zaragoza Universidad de Zaragoza 2011 158-167 9788492522262

 [Resumen extraído de la fuente principal] 

Hablar de arabismos en las lenguas iberorrománicas puede parecer, en nuestros días,una empresa tan necesaria, por el lado racional, como escasamente fructuosa, a causa de las presentes actitudes del entorno. La necesidad resulta del hecho innegable, aunque generalmente muy minuscalorado en Europa, de que la cultura medioriental es, tras la grecolatina, el segundo pilar que sustenta nuestra cultura occidental, lo que naturalmente ha conllevado una aportación léxica considerable en todas las lenguas europeas, pero mucho más en las de la Península Ibérica, a causa de la larga duración en ella de estados islámicos: en consecuencia, ciertos segmentos importantes de nuestra lengua y literatura no pueden ser bien conocidos sin ciertos conocimientos del árabe y su literatura. 

español Língua, Lexicologia e lexicografia, Trabalhos onomasiológicos e semasiológicos, Linguística histórica e etimologia, Etimologia, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea, Idade Média, Idade Moderna PENÍNSULA IBÉRICA arabismos
177450 Artigo de revista Los asentamientos alentejanos en la frontera extremeña en el siglo XX: pervivencia y desarrollo de las hablas portuguesas en Extremadura /fichas-bibliograficas/los-asentamientos-alentejanos-en-la-frontera-extremena-en-el-siglo-xx

O Pelourinho. Boletín de Relaciones Transfronterizas

Carrasco González, Juan M.

Carrasco González, Juan María 1996 Extraordinario 73-91

El número de la revista, coordinado por Moisés Cayetano Rosado, recoge las contribuciones al Encuentro ‘Relaciones Alentejo-Extremadura en el siglo XX’.

español Língua, Sociolinguística. Dialetologia e geolinguística, Bilinguismo e diglossia. Línguas em contato. Interferências ESPAÑA, BADAJOZ, Codosera, La, Olivenza, CÁCERES, Eljas, Herrera de Alcántara, San Martín de Trevejo, Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno portugués, hablas extremeñas
183014 Artigo de revista Los aspectos sanitarios y la traída de las aguas a Badajoz según los Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento (1846-1883) /fichas-bibliograficas/los-aspectos-sanitarios-y-la-traida-de-las-aguas-badajoz-segun-los-libros-de

Revista de Estudios Extremeños

Masot Marín, Isabel; Peral Pacheco, Diego; Gómez-Tejedor Cánovas, María Dolores

, , Masot Marín, Isabel, Peral Pacheco, Diego, Gómez-Tejedor Cánovas, María Dolores 2002 LVIII 1 287-302 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LVIII/2002/T.%20LVIII%20n.%201%202002%20en.-abr/RV11367.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Los acontecimientos relacionados con la salud pública en Badajoz capital son estudiados en el periodo de 1846-1883 en las Actas Capitulares del Ayuntamiento, donde las grandes preocupaciones son la traída de las aguas potables a la ciudad, la construcción del Alcantarillado, la salida extramuros de la basura y del estiércol, así como que se mejore el acerado y empedrado de las calles. Existe un interés por ayudar a los más desvalidos de la sociedad, muestra de ello es las medidas que se toman para ayudar a los jornaleros.

The events related to the public health in capital Badajoz are studied in the period of 1846-1883 in Acts capitulate of the City council, where the great preoccupations are the brought one of potable waters to the city, the construction of the Sewage system, the exit extrawalls of the sweepings and the dung, as well as that improves the acierated one and spotted of the streets. An interest exists to help to most destitute of the society, shows of it is the measures that are taken to help the day laborers.

español Mundo físico, Infraestruturas ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz centros urbanos