Passar para o conteúdo principal

Bibliografia multidisciplinar da fronteira Portugal-Espanha

Mostrando 2171 - 2180 de 4871
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
179474 Livro História da Diocese da Guarda /fichas-bibliograficas/historia-da-diocese-da-guarda

Gomes, J. Pinharanda

Gomes, Jesué Pinharanda Braga J. P. Gomes: Pax [distrib.] 1981 XV + 576 portugués Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Pensamento e mundo cultural, História, Outros - História PORTUGAL, GUARDA
178433 Livro História da indústria das sedas em Trás-os-Montes /fichas-bibliograficas/historia-da-industria-das-sedas-em-tras-os-montes

Sousa, Fernando de

Sousa, Fernando de Porto Edições Afrontamento 2006 2 vols. (791 pp.) 972-36-0785-9 https://www.cepese.pt/portal/pt/publicacoes/obras/historia-da-industria-das-sedas-em-tras-os-montes-volume-i

[Resumo proveniente da introdução]

"A primeira parte, que diz respeito à história da indústria propriamente dita, encontra-se dividida em seis capítulos fundamentais, precedidos de uma apresentação das fontes essenciais (manuscritas e impressas) de que nos servimos para a elaboração deste estudo. No primeiro capítulo, esboçamos um primeiro ensaio histórico da indústria das sedas entre os séculos XV e XVIII, no qual recolhemos as notícias dispersas relativas àquele sector económico, procurando ainda relacionar a sua evolução com a acção da Inquisição no Nordeste Trasmontano. No segundo, abordamos as tentativas de reestruturação de que esta indústria foi alvo entre 1770-1790. No terceiro capítulo, estudamos a indústria das sedas em finais do Antigo Regime, ou seja, o período em que a família italiana Arnaud dirigiu a fábrica de Chacim (1790-1834). No quarto capítulo, traçamos as linhas principais da história desta indústria, numa época em que a sua modernização se revelava fundamental para que pudesse sobreviver (1835-1874). No penúltimo capítulo, tratamos das várias tentativas efectuadas, a nível oficial, para regenerar a sericicultura trasmontana, negativamente afectada por diversos factores, tentativas essas que vieram até ao século XX (1875-1900). No último capítulo, analisamos a evolução desta indústria e da sericicultura do Nordeste Trasmontano no século XX, seguido da conclusão, em que fazemos um balanço global da História da Indústria das Sedas em Trás-os-Montes. [...] A segunda parte deste trabalho é constituída por um vasto conjunto de fontes, manuscritas e impressas, consultadas e, muitas delas, publicadas, pela primeira vez, por nós, ou ainda não referenciadas por qualquer investigador, as quais se revelam da maior importância para o estudo da indústria das sedas e da sericicultura trasmontana.Para além da História da Indústria das Sedas em Trás-os-Montes propriamente dita e das fontes que publicamos, enriquecemos ainda o nosso trabalho, na terceira parte, com as biografias das personalidades e técnicos que tiveram uma influência ou papel relevantes na mesma; com uma cronologia respeitante à indústria das sedas em Trás-os-Montes; com um glossário da indústria das sedas, para melhor compreensão do vocabulário utilizado ou constante das fontes publicadas; e, finalmente, com uma recolha de poesias relativas à amoreira, ao bicho da seda e à referida actividade económica daquela província. Segue-se a apresentação geral das fontes e bibliografia de que nos servimos para a produção deste trabalho, renunciando nós à enumeração exaustiva das primeiras, cuja referenciação, nos arquivos nacionais, continua a ser muito deficiente. Por fim, publicamos o abstract, o índice das tabelas e o índice analítico de toda a obra" (pp. 12-13).

Inclui um "Glossário da Indústria das Sedas em Trás-os-Montes" (pp. 729-743).

portugués Língua, Lexicologia e lexicografia, Dicionários e glossários, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Descrições de aspetos concretos PORTUGAL, BRAGANÇA, Alfândega da Fé, Bragança, VILA REAL, Chaves, Valpaços telares, vestuario
179713 Livro Historia de Almonaster /fichas-bibliograficas/historia-de-almonaster

Vázquez Moliní, Ignacio

Vázquez Moliní, Ignacio Huelva Ateneo Alternativo Antonio Carrasco Suárez 2004 170 84-933697-0-5 español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território ESPAÑA, HUELVA, Almonaster la Real
177340 Livro Historia de Badajoz /fichas-bibliograficas/historia-de-badajoz

González Rodríguez, Alberto

González Rodríguez, Alberto Badajoz Universitas 1999 490 8488938365

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││ I. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS │ 1. Situación y extensión │ 2. El asentamiento. Factores geográficos y estratégicos │ 3. Relieve │ 4. El clima │ 5. Clima │ 6. Morfología y estructura urbana │ 7. Población ││ II. ANTECEDENTES Y ORIGEN │ 1. Primeros vestigios │ 2. Paleolítico y Neolítico │ 3. Calcolítico o Edad de Cobre │ 4. Bronce final. Edad de Hierro │ 5. Época ibérica o prerromana │ 6. Guerras lusitanas. Viriato ││ III. ÉPOCA ROMANA │ 1. Las villae │ 2. Battalius │ 3. Pax Iulia ││ IV. ETAPA VISIGODA │ 1. Badajoz enclave tributario de Mérida │ 2. La Diócesis Pacense. Obispos hispanorromanos y visigodos ││ V. PERIODO ÁRABE │ 1. Nace una ciudad │ 2. Años oscuros │ 3. Ibn Marwan ││ VI. DINASTÍA AFTÁSIDA │ 1. Sapur el Persa │ 2. La Corte espléndida │ 3. La batalla de Zalaca │ 4. El ocaso de los Aftásidas ││ VII. SOMBRAS ENTRE LUCES. LOS ALMORÁVIDES │ 1. El imperio del famatismo ││ VIII. LOS ALMOHADES │ 1. EL bastión más disputado │ 2. Giraldo sem Pavore, el Cid portugués │ 3. Alfonso Enríquez y la Puerta de la Traición │ 4. Postrimerías del Badajoz árabe │ 5. La conquista cristiana ││ IX. BATALLYOS │ 1. La alcazaba │ 2. La población árabe │ 3. El nombre de la ciudad │ 4. ¿Pacenses o Badajocenses? ││ X. DE REINO A MUNICIPIO │ 1. Badajoz cristiano │ 2. Un nuevo ordenamiento │ 3. Término y demarcación territorial │ 4. Concejo y Ayuntamiento. Alcaldes y corregidores │ 5. Fueros │ 6. Insignias de jurisdicción y justicia. Vara, picota, horca y cuchillo │ 7. El escudo de la ciudad │ 8. El pendón de la ciudad │ 9. Patronos y Copatronos ││ XI. LA CIUDAD SE TRANSFORMA │ 1. Nuevos pobladores │ 2. Portugaleses y Bejaranos │ 3. Los judíos y la judería │ 4. Los mudéjares y la morería ││ XII. BADAJOZ TARDOMEDIEVAL │ 1. Núcleos intramuros. Cilla de Suso o Villa de Arriba │ 2. Tejidos extramuros. Nuevas barriadas │ 3. La cerca vieja ││ XIII. LA IGLESIA. LA DIÓCESIS PACENSE │ 1. Obispado. Obispos. Cabildo Catedralicio │ 2. Sede episcopal. Catedral. Parroquias. Conventos. Ermitas. Cofradías │ 3. Santos pacenses ││ XIV. LOS CONSTANTES AVATARES DE LA EDAD MEDIA TARDÍA. GUERRAS. PACES. MATRIMONIOS │ 1. Siglo XIII. Tratado de Alcañices y otros episodios │ 2. Siglo XIV. Desastres de Aljubarrota y Valverde de Leganés │ 3. Siglo XV. Horizontes de paz. El rey vetado. Batalla de la Albuera de Mérida ││ XV. EL RENACIENTE XVI. UN SIGLO DE EXPANSIÓN Y AUGE │ 1. Visión de la ciudad. Una nueva dinámica. El gobierno municipal │ 2. La Iglesia y el mundo religioso. El estamento clerical │ 3. Panorama cultural y artístico │ 4. Renovación arquitectónica y urbanística. Gaspar Méndez. El Puente de Palmas ││ XVI. ACONTECIMIENTOS Y SUCESOS DEL SIGLO XVI │ 1. Badajoz se alza con las Comunidades. Visitantes ilustres. Don Sebastián de Portugal, el huésped mejor tratado │ 2. Felipe II en Badajoz. La invasión de Portugal ││ XVII. DEL ESPLENDOR A LA RUINA. VUELVE LA GUERRA │ 1. La población en la primera mitad del siglo XVII. Callejero y vecindario. Seminario San Atón. Nuevo Palacio Episcopal. Corral de Comedias. Pozo de Nieve. Hospital de San Sebastián. Hospicio Real ││ XVIII. LA GUERRA DE SEPARACIÓN DE PORTUGAL. 1640-1668 │ 1. Las murallas. Estado y reconstrucción │ 2. Opereaciones y combates. El asalto de 1650 │ 3. La ciudad después de la guerra ││ XIX. GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO DE ESPAÑA. 1704-1713 │ 1. Badajoz, la gran encrucijada │ 2. Operaciones y combates. El asalto de 1658 │ 2. Una defensa gloriosa ││ XX. UN SIGLO LLENO DE CONTRASTES │ 1. Una boda fastuosa │ 2. La población resurge │ 3. Sigue la tensión fronteriza. Defensa y guarnición. La guerra corta de 1762 │ 4. Acontecimientos y sucesos. Inundaciones y plagas. Las Inmunidades. Celebraciones. Otras efemérides │ 5. Obras y realizaciones. Remodelación de la Plaza Alta │ 6. Badajoz vence a la Mesta │ 7. Los grandes corregidores y alcaldes │ 8. Manuel Godoy, el badajocense todopoderoso ││ XXI. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814 │ 1. Antecedentes. Muerte del Conde de Torre del Fresno. Las murallas │ 2. Primer sitio. Muerte del general Menacho y rendición de la Plaza │ 3. Segundo sitio. Batalla de la Albuera │ 4. Tercer sitio. Wellington toma la ciudad. Saqueo ingles ││ XXII. ACONTECIMIENTOS TRAS LAS GUERRA DE LA INDEPENDENCIA│ 1. Defensa de la capitalidad │ 2. Colegio de Artillería y Guardia Civil │ 3. Sublevación y otros hechos de armas │ 4. Levantameinto republicano de 1883 │ 5. Inundaciones y plagas │ 6. Puentes y carreteras │ 7. El puente de Caya. El ferrocarril. El tranvía │ 8. Salubridad e higiene. Epidemia de cólera de 1833│ 9. Ferias y fiestas. Origen de las celebraciones de San Juan │ 10. Exposición regional de 1892 y Centenario de Colón ││ XXIII. LA CIUDAD SE RECONSTRUYE. LOS CAMBIO DEL SIGLO XIX │ 1. Las desamortizaciones. De conventos a cuarteles │ 2. Visión de la ciudad │ 3. Instituciones y servicios │ 4. La población. Vecindario y estamentos. Corregidores y alcaldes. Personajes y figuras │ 5. Educación y cultura ││ XXIV. DE PLAZA FUERTE A CIUDAD ABIERTA. EL SIGLO XX │ 1. Diseño de la ciudad │ 2. Población y vecindario. Composición y características │ 3. Sectores económicos │ 4. Los hechos ││ XXV. LA CIUDAD SE EXPANDE │ 1. Comienza el derribo de las murallas │ 2. Primer Plan de Ensanche │ 3. Nuevas barriadas y tejidos. San Roque │ 4. Hijos y remodelaciones urbanísticas │ 5. El pulso de la ciudad. Acontecimientos y sucesos │ 6. Gobernantes locales │ 7. La cuestión social ││ XXVI. GUERRA CIVIL DE 1936-1939 │ 1. Antecedentes. La II República. Muerte del diputado socialista Pedro Rubio. Destitución del Ayuntamiento socialista │ 2. 18 de julio a 14 de agosto. Toma de Badajoz. La controvertida represión ││ XXVII. DE LA POSTGUERRA AL DESARROLLO. 1939-1967 │ 1. Primera fase: 1939-1953. El aislamiento internacional y los años del hambre │ 2. Segunda fase: 1953-1957. Fin del cerco. El Plan Badajoz. Nuevos horizontes │ 3. Ensanche a costa de murallas. Planes de reforma y expansión. Nuevas barriadas. Derribo del baluarte de San Juan │ 4. El gobierno de la ciudad │ 5. La existencia cotidiana. Personajes y ambientes culturales ││ XXVIII. NUESTROS DÍAS. 1967-2000 │ 1. Acontecimientos entre 1965 y 1999. Humberto Delgado y la Revolución de los Claveles. Universidad de Extremadura. La última riada │ 2. Autoridades y políticas │ 3. El proceso autonómico. Vuelve el asunto de la capitalidad │ 4. El Arzobispado de Mérida-Badajoz ││ XXIX. BADAJOZ CARA AL FUTURO │ 1. La indetenible pujanza de la ciudad moderna ││ Notas ││ Bibliografía y fuentes

español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, História, Outros - História ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz historia local, urbanismo, organización territorial, administración eclesiástica, guerras y conflictos
180991 Livro Historia de Ciudad Rodrigo /fichas-bibliograficas/historia-de-ciudad-rodrigo

Sánchez Cabañas, Antonio; Benito Polo, José

, Sánchez Cabañas, Antonio, Benito Polo, José Salamanca s.n. 1967 169

ÍNDICE: CAPÍTULO I. Sitio y fundación de Ciudad Rodrigo, diversos nombres que ha tenido y sus armas │ CAPÍTULO II. Acrecentamiento y repoblación de esta ciudad por Augusto César, de quien tomó el nombre de Augusto-briga │ CAPÍTULO III. Augusto César manda señalar los términos de esta ciudad y poner en ella tres columnas │ CAPITULO IV. Destruida que fue esta ciudad, pasaron los godos  su silla episcopal a Calabria │ CAPÍTULO V. El rey don Fernando II de León pobló esta ciudad, que antes había reedificado el conde don Rodrigo por mandato de don Alonso VI │ CAPÍTULO VI. Habiendo sido habitada esta tierra por franceses, quedó una parte de ella el nombre de Sierra de Francia │ CAPÍTULO VII. Fin de la batalla de Peña de Francia y consagración de aquella renombrada sierra │ CAPÍTULO VIII. Los de Ciudad Rodrigo desamparan esta ciudad por temor a los moros,  y los de Salamanca la recuperan │ CAPÍTULO IX. Quieren los moros destruir esta ciudad y la defienden San Isidoro y el Apóstol Santiago │ CAPÍTULO X. Origen y principio de la Orden de Alcántara │ CAPÍTULO  XI. Del temperamento de Ciudad Rodrigo y origen del río Agueda │ CAPÍTULO XII. Del puente de eta ciudad y calzada que va desde él a la Puerta de Santiago │ CAPÍTULO XIII. El rey don Fernando cerca a Ciudad Rodrigo │ CAPÍTULO XIV. Gobierno que el rey on Frnando puso en esta ciudad, y fuero que establecieron en ella los alcaldes, jurados y cléridos de la villa │ CAPÍTULO XV. Esta ciduad estuvo y está aun dividida en colaciones o barrios, teniendo cada uno dos diputados │ CAPÍTULO XVI. Piedras y letreros que han quedado del tiempo de los romanos │ CAPÍTULO XVII. El rey don Fernando de León estableció en esta ciudad catedral y señaló obispo y canónigos │ CAPÍTULOS XVIII. El rey don Fernando edificó intramuros la actual catedral, cuya forma se describe │ CAPÍTULO XIX. Puertas, capillas y sepulcros que tiene │ CAPÍTULO XX. Continuación de los sepulcros y puertas │ CAPÍTULO XXI. Del claustro, templo, sagrario, reliquias y otras cosas notables │ CAPÍTULO XXII. Los canónigos, después que dejaron la clausura, ordenaron que hubiese deán y otras dignidades y ministros │ CAPÍTULO XXIII. Parroquias que tuvo y tiene esta ciudad │ CAPÍTULO XXIV. Ermitas, conventos y hospitales que tuvo antiguamente y hoy hay │ CAPÍTULO XXV. Santuarios y casas de devoción que tiene hoy la ciudad y el obispado │ CAPÍTULO XXVI. Nobles apellidos y varones ilustres en santidada, letras y rmas que ha tenido esta ciudad │ CAPÍTULO XXVII. Continuación del mismo asunto │ CAPÍTULO XVIII. Prosigue el mismo asunto │ CAPÍTULO XXIX. Sobre el mimo asunto │ CAPÍTULO XXX. De los escritores naturales de Ciudad Rodrigo │ CAPÍTULO XXXI. Escritores que han pertenecido a la Catedral │ CAPÍTULO XXXII. Mujeres ilustres │ CAPÍTULO XXXIV. Puertas que tiene esta ciudad │ APÉNDICES 

español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Literatura, Produção literária criada na fronteira hispano-portuguesa, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Religião. Mitologia, Arte, Artes plásticas, História, Outros - História ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo historia local, monarquía española, guerras y conflictos, desarrollo regional y local, administración eclesiástica, iglesias y conventos, instituciones de beneficiencia, personajes ilustres
177379 Livro Historia de Fregenal de la Sierra /fichas-bibliograficas/historia-de-fregenal-de-la-sierra

Quintero Carrasco, José

Quintero Carrasco, José Los Santos de Maimona Grafisur 1996 347 8430039090

ÍNDICE: PRÓLOGO │ ACLARACIONES QUE CREE NECESARIAS EL AUTOR │ UMBRAL │ CAPÍTULO I. SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE FREGENAL │ CAPÍTULO II. ¿CÓMO NOS DENOMINAMOS LOS FREXNENSES? │ CAPÍTULO III. ¿ES LA NETROBRIGA DE AYER EL FREGENAL DE HOY? │ CAPÍTULO IV. NERTOBRIGA ANTES Y FREGENAL DESPUÉS, ¿FUERON SEDE EPISCOPAL? │ CAPÍTULO V. PANORAMA QUE RODEA A FREGENAL │ CAPÍTULO VI. FREGENAL, SU PERÍMETRO Y ANTIGUO VECINDARIO │ CAPÍTULO VII. FREGENAL FUE PLAZA DE ARMAS │ CAPÍTULO VIII. FREGENAL Y SU CASTILLO │ CAPÍTULO IX. NERTOBRIGA CONCORDIA JULIA │ CAPÍTULO X. FREGENAL EN CUANTO A POBLACIÓN, ETC. │ CAPÍTULO XI. ERMITAS RURALES │ CAPÍTULO XII. FUFNDACIÓN DE VARIOS CONVENTOS │ CAPÍTULO XIII. IGLESIAS DE FREGENAL │ XIV. CURIOSA HISTORIA DE UN CEMENTERIO CIVIL │ XV. FREGENAL: SUS CALLES, SUS FUENTES, ETC. │ CAPÍTULO XVI. LUGARES TÍPICOS Y CURIOSOS DE FREGENAL │ CAPÍTULO XVII. DATOS CURIOSOS RECOGIDOS EN EL ARCHIVO │ XVIII. MAS DATOS CURIOSOS RECOGIDOS Y OTRAS COSAS │ CAPÍTULO XIX. TRADICIONES Y LEYENDAS │ CAPÍTULO XX. HOMBRES ILUSTRES DE FREGENAL │ CAPÍTULO XXI. FREGENAL EN LA ACTUALIDAD │ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral, Religião. Mitologia, História, Outros - História ESPAÑA, BADAJOZ, Fregenal de la Sierra historia local, demografía, urbanismo, administración eclesiástica, fuentes documentales y archivos, iglesias y conventos, personajes ilustres, leyendas
177330 Livro Historia de Jerez de los Caballeros /fichas-bibliograficas/historia-de-jerez-de-los-caballeros

Fernández y Pérez, Gregorio

Fernández y Pérez, Gregorio Jerez de los Caballeros La Encina 1989 57 español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território, Organização política e social, Administração regional e local, Pensamento e mundo cultural, Antropologia e etnologia, Folclore. Tradição oral, Religião. Mitologia, Arte, Artes plásticas, História, Outros - História ESPAÑA, BADAJOZ, Jerez de los Caballeros historia local, administración eclesiástica, iglesias y conventos, epigrafía y otras inscripciones, arquitectura religiosa, leyendas, supersticiones y creencias populares, religiosidad popular
181105 Livro Historia de la arriería perigüelana (Pereruela de Sayago-Zamora) /fichas-bibliograficas/historia-de-la-arrieria-periguelana-pereruela-de-sayago-zamora

Carnero Felipe, Ramón Manuel

Carnero Felipe, Ramón Manuel Zamora Duero 2000 117 84-921157-3-4 español Geografia, Economia, Pensamento e mundo cultural, Arte, Artes plásticas ESPAÑA, ZAMORA, Pereruela alfarería, comercio
182675 Livro Historia de La Codosera /fichas-bibliograficas/historia-de-la-codosera

Duarte Insúa, Lino

Duarte Insúa, Lino Badajoz [s.n.] (Tip. Vda. de Antonio Arqueros) 1944 156 español Geografia, Descrição geográfico-histórica de um território ESPAÑA, BADAJOZ, Codosera, La
180496 Livro Historia de la educación en Olivenza (1800-2004) /fichas-bibliograficas/historia-de-la-educacion-en-olivenza-1800-2004

Vallecillo Teodoro, Miguel Ángel; Núñez Piriz, Justo

, Vallecillo Teodoro, Miguel Ángel, Núñez Piriz, Justo Mérida Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología 2005 256 84-96212-35-1 http://hdl.handle.net/11162/30533

ÍNDICE: Introducción  || Capítulo I: Política educativa en España desde el siglo XIX al 2004 | 1.1. La educación en España durante el siglo XIX | 1.1.1. De la Guerra de las Naranjas a Fernando VII (1801-1813) | 1.1.2. El reinado de Fernando VII (1814-1833) | 1.1.3. Regencia de María Cristina y de Espartero (1834-1843) | 1.1.4. Reinado de Isabel II (1843-1868) | 1.1.5. De la revolución de la Gloriosa a la Restauración de los Borbones (1868-1875) | 1.1.6. España tras la Restauración de los Borbones. El reinado de Alfonso XII (1875-1855) hasta el siglo XX | 1.2. Política educativa a lo largo del siglo XX || Capítulo II: La Iglesia y la educación en Olivenza hasta el siglo XIX || Capítulo III: Situación de la enseñanza en la Olivenza del siglo XXI | 3.1. La inestabilidad de los primeros veinte años del XIX | 3.2. La ardua tarea del docente en la Olivenza del XIX | 3.3. De la Comisión de Instrucción a la Junta Loca de Enseñanza Primaria | 3.4. Conflictos entre la Iglesia y el Ayuntamiento oliventino por la educación. La cátedra de latinidad || Capítulo IV: La educación en Olivenza desde 1908 hasta 2004 | 4.1. Consideraciones generales sobre el alumnado | 4.1.1. Una lacra que se reduce en enseñanzas ogligatorias y tiene a acrecentarse en postobligatorias: el absentismo | 4.1.2. Un gran reto para la sociedad actual: el fracaso escolar | 4.1.3. La violencia en la escuela | 4.2. La situación del docente a lo largo del XIX | 4.2.1. Otros obstáculos para impartir la docencia a lo largo del XX | 4.3. Evolución del sistema de  ayudas al estudio | 4.3.1. La aportación de la Cámara | 4.3.2. La Fundación Soto Hernández, abanderada en el progreso cultural de Olivenza | 4.4. Evolución organizativa y metodológica | 4.4.1. Un fruto de la renovación metodológica: las colonias | 4.4.2. Experiencias metodológicas actuales || Capítulo V: Escuelas de Olivenza | 5.1. La educación de párvulos | 5.2. La escuela de niñas en el siglo XIX || Capítulo VI: Centros educativos de Olivenza | 6.1. Graduadas Primo de Rivera, también llamadas del Ave María | 6.2. Colegio de la Compañía de María | 6.3. Colegio de Infantil, Primaria y Secundaria Sagrado Corazón  | 6.4. Colegio Público Francisco Ortiz López | 6.5. Otros centros de enseñanza | 6.5.1. Las escuelas racionalistas | 6.5.2. Graduadas número 1 | 6.5.3. Casas tutelares | 6.5.4. Colegios de Santa Teresa y San José || Capítulo VII: De la Escuela Superior Elemental al Instituto Puente Ajuda | 7.1. La escuela Superior Elemental | 7.2. El colegio de Segunda Enseñanza || Capítulo VIII: Las escuelas de las aldeas | 8.1. Las escuelas de las aldeas durante el siglo XIX | 8.2. Las escuelas de las aldeas a lo largo del siglo XX y a principios del XXI || Capítulo IX: Escuela de adultos | 9.1. La educación de Adultos en el siglo XIX | 9.2. La escuela de Adultos durante el siglo XX y principios del XXI || Capítulo X: Miscelánea | 10.1. Otras enseñanzas | 10.2. La influencia del padre Manjón en Olivenza. Escuelas del Ave María y del Sagrado Corazón | 10.3. Aprosuba- 14 || Capítulo XI: Algunos docentes que dejaron su impronta en la villa | 11.1. Francisco Ortiz López | 11.2. Marcelino Ortiz López | 11.3. Un matrimonio singular: D. Miguel Pérez Vázquez y Doña Encarna Gallardo Palacios | 11.4. Dos mujeres en pro de la educación oliventina: Doña Antonia Liboria Rodríguez Chamorro y Doña Antonia Rodríguez Jarillo | 11.5. Felipe Martínez Rendifo || Apéndice documental || Índice de tablas || Conclusiones || Índice de láminas

español Organização política e social, Administração regional e local, Ensino, Pensamento e mundo cultural, História, Idade Contemporânea ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza siglo XIX, siglo XX, sistema educativo