|
179286 |
Capítulo de libro |
Las paces de Tordesillas en peligro: los refugiados portugueses y el dilema de la guerra |
/fichas-bibliograficas/las-paces-de-tordesillas-en-peligro-los-refugiados-portugueses-y-el-dilema-de |
|
Las relaciones entre Portugal y Castilla en la época de los descubrimientos y la expansión colonial
|
|
|
Szászdi León-Borja, István
|
|
Szászdi León-Borja, István |
|
|
|
|
|
|
Salamanca |
Universidad de Salamanca |
|
|
|
1996 |
|
|
|
|
|
117-132 |
|
|
8474817927 |
|
|
|
[Resumen extraído de la fuente principal]
Cuando se aborda el Tratado de Tordesillas, tanto esde una perspectiva jurídica como netamente histórica, la impresión aparentemente a primera vista es que la negociación fue fácil y rápida, que existió un rápido consenso entre las partes y que los procuradores acordaron las escrituras definitivas sin albergar reservas ni haber presentado grandes impedimento a estas. Ahora bien, es conocido entre los estudiosos que los asientos de paz eran originalmente de naturaleza provisional, nunca definivos, tal como su texto reconoce, debía fijarse el texto a posteriori. Eran acuerdos temporales para mantener la paz enter los dos reynos en aquellos asuntos de fricción con importancia, siendo los asuntos africanos y atlánticos aquellos de mayor preocupación para los Reyes. Después de leer las publicaciones sobre las paces de Tordesillas, el curioso cree que solo existen tres protagonistas: Juan I de Portugal y los reyes Ysabel y Fernando. Los demás están en la sombra y son los embajadores de sus señores. El Almirante de las Yndias no aparece por ninguna parte, de una manera participativa, como tampoco se vislumbran otros grupos de presión y de intereses. Todo parece indicar que hubiera un acuerdo absoluto en las dos cortes respecto de qué había hacerse. ¿Pero de verdad existió esta unidad de opiniones? La escasez de fuentes originales ha llevado a algunos investigadores a recurrir a reconstrucciones que resultan verdaderas proezas de la imaginación cuando tratan temas de la epoca de los descubrimientos geográficos y en especial de las Yndias, pro que a raíz de nuevos hallazgos documentales quedan resentidas y desechadas por tales pruebas infalibles. Ese es el caso del Memorial Portugés, un escrito dirigido a la Reyna de Castilla que data de 1492 y que hasta la fecha pasó esapercibido hasta su descubrimiento el pasado mes de marzo de 1992 en el Archivo de Simancas.
|
|
|
español |
Geografía, Migraciones y exilio, Organización política y social, Administración central, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo, PORTUGAL, BEJA, Moura |
Tratado de Tordesillas (1494), siglo XVI, guerras y conflictos, delimitación fronteriza, frontera política, fuentes documentales y archivos |
|
|
181007 |
Libro |
Las pizarras visigodas: edición crítica y estudio |
/fichas-bibliograficas/las-pizarras-visigodas-edicion-critica-y-estudio |
Antigüedad y Cristianismo
|
|
|
|
Velázquez Soriano, Isabel
|
|
Velázquez Soriano, Isabel |
|
|
|
|
|
|
Murcia |
Universidad de Murcia |
|
|
|
1989 |
|
|
0214-7165 |
|
VI |
829 |
|
|
|
|
https://revistas.um.es/ayc/issue/view/4891 |
|
ÍNDICE: PRESENTACIÓN || SUMMARY || PRÓLOGO || INTRODUCCIÓN || Índice de abreviaturas || PRIMERA PARTE: CONTEXTO GEOGRÁFICO-ARQUEOLÓGICO || I. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA || II. RELACIÓN DE LUGARES-NOTICIA ARQUEOLÓGICA | 1) Salamanca: pizarras localizadas | A) Hallazgos en contexto | B) Hallazgos fuera de contexto | C) Referencias a pizarras no identificadas y/o localizadas | 2) Ávila: pizarras localizadas | A) Hallazgos en contexto | B) Hallazgos fuera de contexto | C) Referencias a pizarras no identificadas y/o localizadas | 3) Cáceres | 4) Segovia | 5) Valladolid | 6) Asturias | 7) Pizarras de procedencia desconocida || III. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE EL CONTEXTO GEOGRÁFICO ARQUEOLÓGICO | 1.ª Localización | 2.ª Situación arqueológica | A) El núcleo de Salvatierra de Tormes | B) El núcleo de Diego Álvaro || IV. DISTRIBUCIÓN DE PIZARRAS POR TIPOS Y LUGARES || SEGUNDA PARTE: ESTUDIO PALEOGRÁFICO || I. SOPORTE MATERIAL Y OBJETO INCISORIO || II. DIVERSIDAD DE MANOS || III. TIPOS DE ESCRITURA || IV. CRONOLOGÍA | Alfabetos tipo || V. FORMAS DE LAS LETRAS AISLADAS || VI. NEXOS | Trazado de las palabras en las líneas || VII. ABREVIATURAS || VIII. COMENTARIO SOBRE LA PIZARRA N.º 59 || IX. SOBRE LA SUPUESTA ESCRITURA DEL "CICLO DE UBAMBA" || X. LETRAS MAYÚSCULAS || XI. CIFRAS | Presencia del "episemon" || XII. CRISMONES Y OTROS SIGNOS | Crismones en las invocaciones monogramáticas | Signum Salomonis | Signos en las suscripciones de testigos y otorgantes || XIII. CONCLUSIONES AL ESTUDIO PALEGOGRÁFICO. FIGURAS COMPLEMENTARIAS || TERCERA PARTE: EDICIÓN CRÍTICA || ABREVIATURAS Y SIGNOS UTILIZADOS || EDICIÓN CRÍTICA || CUARTA PARTE: ESTUDIO LINGÜÍSTICO || SECCIÓN I.ª CUESTIONES GRAMATICALES | INTRODUCCIÓN | FONÉTICA | VOCALISMOS | VOCALES AISLADAS | I. Alteraciones de A (tónica y átona) | II. Apertura de timbre en vocales de la serie palatal: I/E>E | III. Alteraciones a la apertura del timbre de I>E: I por E | IV. Alteraciones de las restantes vocales palatales | V. Diptongación de la E breve tónica | VI. Otros cambios: E átona > O | VII. Apertura de timbre en vocales de la serie velar: V/O>O | VIII. Alteraciones a la apertura de timbre V/O> V por O | IX. Alteracioness de las restantes vocales velares (O y V) | VOCALES EN HIATO | I. Hiato de vocales distintas | II. Hiato de vocales iguales | III. Grafías ultracorrectas. Duplicación de vocales | DIPTONGOS | I. Monoptongación de AE>E | II. Monoptongación de AV>O | III. Diptongos en préstamo | CONSONANTISMO | FENÓMENOS DE REDUCCIÓN | I. Simplificación de las geminadas | II. Consonantes labiovelares | III. Tendencia a la pérdida de H | IV. Tratamiento de las consonantes finales | V. Pérdida de consonante sonora intervocálica | SONORIZACIÓN DE CONSONANTES SORDAS INTERVOCÁLICAS | 1) Fricativas | 2) Oclusivas | PALATALIZACIÓN DE CONSONANTES | I. YOD/GY/DY/G+I | II. TY-CY | III. Cuestión sobre la palatalización de K+I, E | IV. Otras palatalizaciones LY, RY, cons. geminadas | PASO DE LABIALES SONORAS A FRICATIVAS: CONFUSIONES GRÁFICAS: B POR V/ V POR B | Asimilación y reducción de grupos consonánticos | I. TQV/CQV | II. Grupos de labial+dental | III. Grupos de velar+dental | IV. Grupos de cons. continua R. + otra consonante | VI. S+consonante | VII. Grupo triconsonántico: -MPT- | OTROS FENÓMENOS CONSONÁNTICOS | I. Confusiones D-L/ D-R | II. Metátesis | III. Repetición | OTRAS CUESTIONES DE FONÉTICA | I. Disimilación silábica y haplopegía | II. Ditografías | III. Contaminaciones y confusiones | MORFOLOGÍA | CAMBIOS DE GÉNERO Y NÚMERO | FORMACIÓN DE PALABRAS: SUFIJACIÓN | CAMBIOS DE DECLINACIÓN | I. Paso de formas de la 4.ª declinación a la 2.ª | II. Otros cambios de declinación | ALTERACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS CASOS | I. Basada en causas fonéticas | II. Basada en causas morfológicas y sintácticas | ADJETIVOS, GRADOS, ADVERVIOS COMPARATIVOS | NUMERALES | PRONOMBRES | I. Pronombres demostrativos | II. Pronombres personales | III. Pronombres posesivos | IV. Pronombres relativos y derivados de QVI | V. Indefinidos | MORFOLOGÍA VERBAL | CONJUGACIONES | VOCES | DESINENCIAS | CAMBIOS EN LOS TEMAS | TIEMPOS Y MODOS: ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS | I. Futuro | II. Usos del perfecto de indicativo | III. Perífrasis verbales | IV. Los modos | SINTAXIS | SINTAXIS DE LOS CASOS | I. Nominativo en función de aposición | II. Nominativo en función de otros casos | III. Acusativos por nominativos | IV. Acusativo objeto directo | V. Acusativo de persona con AD | VI. Acusativo de precio | VII. Expresión de cantidades en acusativo con giros preposicionales | VIII. Uso de genitivo y su sustitución | IX. Genitivos y dativos | X. Dativo | XI. Ablativo | XII. Complementos de tiempo | XIII. Complementos de lugar | XIV. Uso de Ibi y Vbi | SINTAXIS PRONOMINAL | I. HIC-ISTE | II. IPSE | III. ILLE y la presencia del artículo | IV. Pervivencia de IS y su relación con otros pronombres | V. Uso de los pronombres en la pizarra 29 | VI. Pronombres personales | VII. Relativos e indefinidos | CONCORDANCIA | NEGACIÓN | YUXTAPOSICIÓN, COORDINACIÓN Y ELEMENTOS COORDINANTES | SUBORDINACIÓN | I. Los modos en las oraciones dependientes | II. Formas nominales del verbo y construcciones absolutas | USO DE LAS PREPOSICIONES || SECCIÓN II.ª: LÉXICO | ANTROPONIMIA | I. Nombres de origen germánico | II. Nombres de origen latino | III. Nombres de origen griego | IV. Nombres de orignen I. E. diveso o de procedencia incierta | V. Nombres de origen hebreo | VI. Restos de nombres no identificados | TOPONIMIA | LÉXICO COMÚN | I. Léxico jurídico y técnico | II. Términos económicos | III. Relaciones personales. Cargos y oficios | IV. Léxico agrícola | V. Nombres de animales y vocablos relacionados con ellos | VI. Construcciones, edificios. Lugares | VII. Léxico de objetos y ajuares | VIII. Léxico religioso | IX. Otros y dudosos || QUINTA PARTE: ASPECTOS DE CONTENIDO || ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS | I. La importancia del documento escrito | II. Uso y función de la pizarra para la escritura || CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS: TIPOLOGÍA DOCUMENTAL | I. Documentos dispositivos públicos forenses | II. Documentos dispositivos privados | III. Documentos descriptivos | IV. Documentos narrativos | V. Documentos indefinidos | VI. Exercitationes scholares || SEXTA PARTE: CONCLUSIONES || EPÍLOGO || SÉPTIMA PARTE: ÍNDICES | Índice de vocabulario | Índice de términos comentados | A) Índice de léxico común | B) Índice onomástico | Índice de términos griegos comentados | Índice de términos hebreos comentados | Índice de topónimos | Índice de estudio temático de las pizarras | Índice de fuentes y pasajes citados | Índice de autores citados | Tabla de correspondencias de ediciones || OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFÍA || MATERIAL GRÁFICO COMPLEMENTARIO
|
Número monográfico de la revista Antigüedad y Cristianismo, IV.
|
|
español |
Lengua, Fonética y fonología, Lingüística histórica y etimología, Crítica textual. Escritura y sistemas de escritura, Gramática histórica. Historia interna, Onomástica, Morfología y sintaxis, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Edad Media |
ESPAÑA, SALAMANCA, Yecla de Yeltes |
pizarras visigodas, paleografía, epigrafía y otras inscripciones, fonética histórica, toponimia, antroponimia |
|
|
183028 |
Artículo de revista |
Las plazas de Badajoz |
/fichas-bibliograficas/las-plazas-de-badajoz |
Aula Magna
|
|
|
|
González Rodríguez, Alberto
|
|
González Rodríguez, Alberto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2019 |
|
|
1577-7871 |
|
44 |
14-15 |
|
|
|
|
https://www.unex.es/estudiar-en-la-uex/otras-propuestas-formativas/mayores/archivos/ficheros/AULA%20MAGNA%20NUMERO%2044.pdf/view |
|
|
|
|
español |
Mundo físico, Infraestructuras |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz |
centros urbanos, patrimonio urbano |
|
|
182077 |
Actas de congreso |
Las poblaciones del corregimiento de Badajoz durante la Guerra de la Restauración |
/fichas-bibliograficas/las-poblaciones-del-corregimiento-de-badajoz-durante-la-guerra-de-la |
|
|
Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual. Y otros estudios sobre Extremadura
|
|
García Blanco, Julián
|
|
García Blanco, Julián |
|
Lorenzana de la Puente, Felipe; Mateos Ascacibar, Francisco J. (coords.)
|
|
|
|
|
Llerena |
Sociedad Extremeña de Historia |
|
|
|
2008 |
|
|
|
|
|
155-169 |
|
|
978-84-612-3264-2 |
|
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/329934.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
Con motivo de la guerra (1640-1668), las poblaciones más cercanas a la Raya quedaron expuestas a los ataques portugueses. La escasez de fondos y soldados hacia imposible fortificar y guarnecer adecuadamente a todos los núcleos habitados, por ello, la mayor parte sólo contó con fortificaciones de campaña que eran adecuadas para hacer frente a las incursiones de pequeños destacamentos de caballería, pero resultaron inútiles cuando fueron acometidas por verdaderos ejércitos en 1642 y 1643. En ambas campañas los portugueses conquistaron y arrasaron las poblaciones de los alrededores de Badajoz, lo que vino a precipitar el proceso de despoblación del lado extremeño de la Raya.
ABSTRACT: Due to the war (1640-1668), the closest towns to the Raya resulted exposed to Portuguese attacks. The scarcity of funds and soldiers caused the impossibility to fortify and garnish all the inhabited villages, and therefore the majority of them were only endowed with campaign fortifications, which were adequate to face the incursions of small cavalry units, but were totally useless when attacked by true armies in 1642 and 1643. In both campaigns the Portuguese army conquered and devastated all the surrounding towns of Badajoz, which provoked a process of depopulation in the Extremeño side of the Raya.
|
Jornadas de Historia en Llerena (8ª. 26 y 27 octubre de 2007. Llerena).
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna |
ESPAÑA, BADAJOZ |
guerras y conflictos |
|
|
179418 |
Actas de congreso |
Las pueblas fronterizas entre León y Portugal en los ss. XII y XIII: ciudadelas de Riba-Côa (Beira, Portugal) |
/fichas-bibliograficas/las-pueblas-fronterizas-entre-leon-y-portugal-en-los-ss-xii-y-xiii-ciudadelas |
|
|
1.º Congresso de Arqueologia Peninsular: Actas
|
|
Benéitez González, Carmen; Larrén Izquierdo, Hortensia; Gutiérrez González, José Avelino
|
,
,
|
Benéitez González, Carmen, Larrén Izquierdo, Hortensia, Gutiérrez González, José Avelino |
|
Jorge, Vítor Manuel Oliveira (coord.)
|
|
|
|
|
Porto |
Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia |
|
|
|
1994 |
|
|
|
|
|
vol. 4, pp. 381-400 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Arqueología, Edad Media |
PORTUGAL, GUARDA, Almeida, Figueira de Castelo Rodrigo, Pinhel, Sabugal, Vila Nova de Foz Côa |
arquitectura militar, paisaje y poblamiento rural, Riba Côa |
|
|
178705 |
Artículo de revista |
Las reconquistas de Cáceres |
/fichas-bibliograficas/las-reconquistas-de-caceres |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Ortí Belmonte, Miguel Ángel
|
|
Ortí Belmonte, Miguel Ángel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1947 |
|
|
0210-2854 |
III |
1-2 |
115-177 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_III/1947/T.%20III%20n.%201-2%201947%20marzo-jun/RV10027.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente principal]
Las conquistas de Cáceres y la última reconquista por las armas leonesas estaban envueltas en leyendas, sin aportación documental casi ninguna, hasta las magistrales y recientes obras del catedrático don Julio González, Regesta de Fernando II de León y Alfonso IX de León. Seguiremos "in passim" las obras de tan erudito catedrático para divulgar esta página de la historia cacereña, modernizada de errores.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, CÁCERES |
Reconquista, guerras y conflictos, fueros, organización territorial, legislación, fuentes documentales y archivos |
|
|
182260 |
Capítulo de libro |
Las relaciones comerciales tradicionales entre España y Portugal en el área fronteriza de Salamanca. Ferias, mercados y romerías |
/fichas-bibliograficas/las-relaciones-comerciales-tradicionales-entre-espana-y-portugal-en-el-area |
|
Estudios de etnología en Castilla y León 1992-1999
|
|
|
Hernández González, Ana María
|
|
Hernández González, Ana María |
|
|
|
|
|
|
Valladolid |
Junta de Castilla y León |
|
|
|
2001 |
|
|
|
|
|
599-600 |
|
|
84-7846-983-4 |
|
|
|
|
|
|
español |
Geografía, Economía, Organización política y social, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, SALAMANCA, PORTUGAL, GUARDA |
comercio, fiestas populares |
|
|
179203 |
Actas de congreso |
Las relaciones entre Portugal y Castilla: del Tratado de Badajoz (1267) al Tratado de Alcañices (1297) |
/fichas-bibliograficas/las-relaciones-entre-portugal-y-castilla-del-tratado-de-badajoz-1267-al |
|
|
El Tratado de Alcañices. Ponencias y comunicaciones de las Jornadas conmemorativas del VII centenario del Tratado de Alcañices (1297-1997)
|
|
González Jiménez, Manuel
|
|
González Jiménez, Manuel |
|
|
|
|
|
|
Zamora |
Fundación Rei Afonso Henriques |
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
155-171 |
|
|
8489981043 |
|
|
|
[Resumen extraído de la fuente principal]
El 12 de septiembre de 1297, hace casi siete siglos, Fernando IV de Castilla -que todavía estaba bajo la tutoría de su madre doña María de Molina y de su tío el viejo infante don Enrique, hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X- y D. Dinis de Portugal firmaban en Alcañices un tratado de paz que ponía fin a cuatro años de tensiones diplomáticas que habían provocado más de un incidente armado entre los dos reinos y hasta una guerra en toda regla. Sobre Alcañices está todo dicho, al menos en apariencia. Es, sin dudas, un tema crucial de la historiografía portuguesa de todos los tiempos, desde Rui de Pina hasta nuestros días. Se le ha prestado menos atención por parte española tal vez por ser - desde una óptica de los historiadores "nacionalistas"-, una de esas páginas que conviene pasar deprisa y sin mucho ruido. Para la historia de Portugal Alcañices fue, desde luego, fundamental, ya que, gracias al genio de D. Dinis - un político en estado puro, o lo que es lo mismo, imaginativo, rápido en reflejos y dtado de un especial sentido de la oportunidad se recompuso no solo el trazado fronterizo anterior al tratado de Badajoz, sino que obtuvieron -a cambio prácticamente de nada, como veremos- enclaves y territorios que permitieron diseñar una frontera más segura y estable: una frontera que, como se ha dicho hasta la saciedad, es la más antigua de Europa y que salvo pequeñas correccioes -casos de San Felices de Gallegos y Olivenza- es básicamente la que "se pactó en Alcañices". Hablar del tratado de Alcañices nos obliga a referirnos al Tratado de Badajoz (1267, febrero, 16) en el que se fijaron la que, durante treinta años, iba a ser, al menor formalmente, la frontera entre Portugal y Castilla.
|
|
|
español |
Organización política y social, Administración central, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, Olivenza, CÁCERES, Valencia de Alcántara, HUELVA, Aroche, Cortegana, Cumbres Mayores, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo, San Felices de los Gallegos, ZAMORA, Alcañices, PORTUGAL, BEJA, Moura, Serpa, GUARDA, Almeida, Figueira de Castelo Rodrigo, Sabugal, PORTALEGRE, Arronches, Campo Maior, Marvão, Monforte, Portalegre, VILA REAL, Chaves, ÉVORA, Mourão |
tratados internacionales, delimitación fronteriza, frontera política, Tratado de Badajoz (1267), Tratado de Alcañices (1297) |
|
|
179202 |
Artículo de revista |
Las relaciones entre Portugal y Castilla durante el siglo XIII |
/fichas-bibliograficas/las-relaciones-entre-portugal-y-castilla-durante-el-siglo-xiii |
Revista da Faculdade de Letras. História
|
|
IV Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval: Comunicações (Revista da Faculdade de Letras. História, XV, 1)
|
|
González Jiménez, Manuel
|
|
González Jiménez, Manuel |
|
Marques, José (coord.)
|
|
|
|
|
Porto |
Faculdade de Letras da Universidade do Porto |
|
|
|
1998 |
|
|
0871-164X |
XV |
1 |
1-24 |
|
|
ISSN: 0871-164X |
|
http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/3992.pdf |
|
|
El volumen recoge las comunicaciones presentadas en las IV Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval celebradas en Porto en 1997.
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, PORTUGAL |
frontera política, Tratado de Alcañices (1297) |
|
|
183092 |
Capítulo de libro |
Las relaciones por los términos concejiles entre Ciudad Rodrigo y las villas de Riba Côa en el siglo XVI |
/fichas-bibliograficas/las-relaciones-por-los-terminos-concejiles-entre-ciudad-rodrigo-y-las-villas |
|
Carnaval del Toro 2019
|
|
|
Martín Benito, José Ignacio
|
|
Martín Benito, José Ignacio |
|
|
|
|
|
|
Ciudad Rodrigo |
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo |
|
|
|
2019 |
|
|
|
|
|
293-302 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/45155001 |
|
[Resumen extraído de la introducción de la obra]
Durante la Baja Edad Media y el siglo XVI las diferencias en el uso y aprovechamientos de los recursos de determinados terrenos situados a un lado y otro de la frontera hispano-portuguesa, desembocaron en conflictos entre las comunidades de la Raya. Ello obligó a la intervención de comisionados reales, que trataron de señalar y restablecer los límites entre los reinos.
Las tensiones por la tierra fronteriza fueron comunes entre el Tajo y el Guadiana y entre el Duero y el Miño. En el caso del Guadiana, se trataba de “tierras de contienda” que hundían sus raíces en siglos anteriores.
En la Raya seca, la zona entre el Tajo y el Duero –y en concreto las tierras de Ciudad Rodrigo y de Riba Côa– fue la parte menos conflictiva de la frontera en relación con la demarcación de términos concejiles, lo que contrasta con otras zonas, caso de las ya mencionadas del Guadiana al Tajo o de las situadas al norte del Duero, en las comarcas de Aliste, Sanabria y Reino de Galicia. No obstante, también tuvieron lugar intrusiones de términos y mudanza de mojones, e incluso se vivieron situaciones tensas, como la sucedida en 1569 en la corta de leña y madera en el Pinar de Azaba, con participación de varias decenas de gente armada con “lanzas, ballestas y espingardas”.
En este trabajo nos vamos a ocupar de las relaciones del concejo de Ciudad Rodrigo con los de las villas de Riba Côa: Sabugal, Alfayates, Vilar Maior, Castelo Bom, Almeida y Castelo Rodrigo, con los que en el siglo XVI el concejo mirobrigense compartía términos.
ÍNDICE: Introducción | Ciudad Rodrigo y Riba Côa: de la unión a la separación | Las demarcaços de fronteira de Mendo Afonso de Resende de 1537 | Sabugal y Ciudad Rodrigo: Navasfrías y La Genestosa | Alfayates y Ciudad Rodrigo | Vilar Maior y Ciudad Rodrigo | Castelo Bom, Almeida y Castelo Rodrigo con Ciudad Rodrigo | Arribes del Duero
|
|
|
español |
Organización política y social, Relaciones transfronterizas, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna |
ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo, PORTUGAL, GUARDA, Almeida, Figueira de Castelo Rodrigo, Sabugal |
Riba Côa, siglo XVI, delimitación fronteriza, guerras y conflictos, Arribes del Duero |
|