|
179107 |
Actas de congreso |
Los límites según perspectivas antropológicas |
/fichas-bibliograficas/los-limites-segun-perspectivas-antropologicas |
|
|
Actas do Simposio de Antropoloxía “Lindeiros da galeguidade I” (celebrado n’O Cebreiro-A Pobra de Navia-Vilafranca do 5 ao 7 de xullo de 1990)
|
|
Mac Clancy, Jeremy
|
|
Mac Clancy, Jeremy |
|
|
|
|
|
|
Santiago de Compostela |
Consello da Cultura Galega |
|
|
|
1991 |
|
|
|
|
|
11-16 |
|
|
84-87172-63-6 |
|
http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_1991_Lindeiros-da-Galeguidade-I-Actas-do-Simposio-de-Antropoloxia.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente principal]
Primero tengo que decir algo que parecerá a algunos bastante obvio, pero a otros no tan obvio. Y eso es que vivimos en un mundo humano. Vemos, entendemos y hablamos del mundo a través de las categorías de nuestros idiomas. Y cada idioma utiliza una clasificación suya. Cada idioma contiene su propia clasificación del mundo. No es que el mundo dé sentido a nuestras palabras, sino que nuestros idiomas dan sentido al mundo, y cada idioma lo hace en su propia manera. La consecuencia importante de todo eso es que, como un idioma está constituido por palabras (o sea signos), todo nuestro entendimiento del mundo se basa en signos, en símbolos. Así pues, si tengo que hablar en esta conferencia de los límites simbólicos, puedo hablar de cualquier límite porque el mundo humano es fundamentalmente simbólico.
|
|
|
español |
Generalidades, Trabajos interdisciplinares, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Otros - Antropología |
SIN ÁMBITO ESPECÍFICO |
delimitación fronteriza, zonas periféricas, identidad cultural, fronteras culturales |
|
|
181307 |
Artículo de revista |
Los mercados en la provincia de Zamora en el siglo XVIII |
/fichas-bibliograficas/los-mercados-en-la-provincia-de-zamora-en-el-siglo-xviii |
Studia Zamorensia
|
|
|
|
Sánchez Gómez, Julio
|
|
Sánchez Gómez, Julio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1980 |
|
|
0214-736X |
|
I |
157-171 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/32570325 |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
El origen de la documentación que aquí se estudia es la circular que en septiembre de 1786 envían desde la Dirección General de Rentas a todos los administradores generales de Rentas Provinciales pidiendo noticia de todas las ferias que se celebran en cada provincia. El motivo de la encuesta es la resistencia que muchos pueblos que celebran feria habían opuesto a la inclusión de una nueva contribución, impuesta por reales cédulas de 18 de noviembre de 1779, 26 de octubre de 1780, 8 de mayo de 1781 y Real Orden de 1782. Estas reales disposiciones pretendían imponer una exacción del 10% en los tejidos de lana, papel, curtidos, sombreros y pescados extranjeros de forma inmediata, y que gradualmente se fuera extendiendo ese tributo a todos los géneros extranjeros sin excepción. La medida debía tener carácter universal sin que se respetaran las franquicias de feria o mercado de que gozaban algunos lugares del reino.
|
|
|
español |
Geografía, Economía, Organización política y social, Administración central, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Moderna |
ESPAÑA, ZAMORA, Alcañices, Argañín, Carbajales de Alba, Fariza, Fermoselle, Lubián, Mombuey, Muga de Sayago, Peñausende, Puebla de Sanabria, Tábara |
siglo XVIII, comercio, legislación, impuestos y tributos |
|
|
181166 |
Libro |
Los molinos de la provincia de Zamora |
/fichas-bibliograficas/los-molinos-de-la-provincia-de-zamora |
|
|
|
|
Pedrero Alonso, Jesús
|
|
Pedrero Alonso, Jesús |
|
|
|
|
|
|
Zamora |
Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo |
|
|
|
2000 |
|
|
|
|
|
318 |
|
|
8487066437 |
|
|
|
ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ││ METODOLOGÍA ││ ESTUDIO ESTRUCTURAL ││ TERMINOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DEL MOLINO ││ PESQUERAS ││MOLINOS TIPO ESLA │ Molino de Florez │ Molino de Castrotorafe │ Molino de Misleo │ Molino del Monasterio de Moreruela │ Molino de la Dehesa de Quintos │ Molinos de Bretó ││ MOLINOS SAYAGUESES │ Abelón │ Badilla │ Fariza de Sayago │ Muelas del Pan │ Palazuelo de las Cuevas │ Pereruela │ Pinilla de Fermoselle │ Torregamones │ Villadepera │ Villar del Buey │ Villardiegua ││ ACEÑAS DEL RÍO DUERO │ Toro │ Granja Florencia │ Zamora │ Gijón │ Congosta ││ MOLINOS DEL RÍO VALDERADUEY │ Aspariegos │ Belver de los Montes ││ MOLINOS DEL RÍO TERA │ Milles de la Polvorosa │ Mozar │ Sitrama y Santa Marta de Tera │ Calzadilla de Tera │ Camarzana de Tera │ Villar de los Pisones │ San Ciprián, Trefacio y El Puente │ Sotillo de Sanabria │ Doney de la Requejada ││ ZONA DE LA COMARCA DE ALISTE │ Río Mnazanas │ Brandilanes │San Juan del Rebollar │ Nuez de Aliste │ Villalcampo │ San Blas ││ COMARCA DE LA GUAREÑA │ Peleas de Arriba ││ VALLES DE BENAVENTE │ Ferreras │ Faramontanos de Tábara ││ CONCLUSIÓN ││ APÉNDICE DOCUMENTAL ││BIBLIOGRAFÍA
|
|
|
español |
Geografía, Economía, Mundo físico, Infraestructuras, Organización política y social, Administración regional y local, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos, Arte, Artes plásticas |
ESPAÑA, ZAMORA, Asturianos, Cobreros, Fariza, Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Moral de Sayago, Muelas del Pan, Otero de Bodas, Pereruela, Rosinos de la Requejada, San Vitero, Torregamones, Trabazos, Trefacio, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey, Villardiegua de la Ribera, Viñas de Aliste |
molinos, arquitectura popular, fuentes documentales y archivos, propiedad de la tierra, historiografía |
|
|
181167 |
Capítulo de libro |
Los molinos de Sanabria en el siglo XVIII |
/fichas-bibliograficas/los-molinos-de-sanabria-en-el-siglo-xviii |
|
Agua y sociedad en la época moderna
|
|
|
Pérez Estévez, Rosa María
|
|
Pérez Estévez, Rosa María |
Marcos Martín, Alberto (coord.)
|
|
|
|
|
|
Valladolid |
Universidad de Valladolid |
|
|
|
2009 |
|
|
|
|
|
201-230 |
|
|
978-84-8448-502-5 |
|
|
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos |
ESPAÑA, ZAMORA |
Sanabria, molinos |
|
|
180320 |
Libro |
Los molinos harineros del Guadiana fronterizo |
/fichas-bibliograficas/los-molinos-harineros-del-guadiana-fronterizo |
|
|
|
|
Torrado González, José Antonio
|
|
Torrado González, José Antonio |
|
|
|
|
|
|
Badajoz |
Diputación de Badajoz |
|
|
|
2002 |
|
|
|
|
|
119 |
|
|
Depósito Legal: BA 346-2002 |
|
|
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos |
ESPAÑA, BADAJOZ |
arquitectura popular, molinos |
|
|
178629 |
Libro |
Los monjes soldados de la Orden de Alcántara en la Edad Media: su organización institucional y vida religiosa |
/fichas-bibliograficas/los-monjes-soldados-de-la-orden-de-alcantara-en-la-edad-media-su-organizacion |
|
|
|
|
Corral Val, Luis
|
|
Corral Val, Luis |
|
|
|
|
|
|
Madrid |
CastelluM |
|
Universidad Complutense |
|
1999 |
|
1998 |
|
|
|
396 |
|
|
8492277351 |
|
|
|
ÍNDICE: Siglas y abreviaturas ││││ Agradecimientos ││││ Presentación, por M. I. Pérez de Tudela y Velasco ││││ Prólogo, por B. Palacios Martín ││││ I. INTRODUCCIÓN, ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA │││ A. Introducción │││ B. Estado de la investigación y valoración bibliográfica │││ C. Metodología ││││ II. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA │││ A. Fuentes manuscritas │││ B. Fuentes publicadas: documentales, narrativas y cronísticas, inventarios, guías, catálogos y colecciones documentales │││ C. Bibliografía ││││ PRIMERA PARTE: LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL │││ CAPÍTULO I. LOS ORÍGENES DE LA HERMANDAD DE SAN JULIÁN DE PEREIRO Y DE LA COFRADÍA DE TRUJILLO ││ 1.1. Los orígenes de la orden del Pereiro según las crónicas y las tradiciones orales y escritas ││ 1.2. Los orígenes de la Hermandad del Pereiro según el contexto histórico, la crítica científica y la documentación conservada ││ 1.3. Las interpretaciones historiográficas más destacadas sobre el origen de la Orden de Trujillo y la naturaleza de su relación con la Orden de San Julián del Pereiro ││ 1.4. La Cofradía de Trujillo según la documentación conservada │││ CAPÍTULO II. LA ORDEN DEL PEREIRO-ALCÁNTARA Y LA ORDEN DE CALATRAVA ││ 2.1. La Orden de San Julián de Pereiro y la Orden de Calatrava ││ 2.2. El Acuerdo de 1218: la Orden de Alcántara ││ 2.3. Las Órdenes de Alcántara y Calatrava tras el acuerdo de 1218 │││ CAPÍTULO III. LAS RELACIONES CON OTRAS ÓRDENES MILITARES ││ 3.1. Las relaciones con las Órdenes de Santiago y Avis ││ 3.2. Las relaciones de la Orden Pereiro-Alcántara con los templarios y los hospitalarios │││ CAPÍTULO IV. LA ORDEN Y EL PAPADO ││ 4.1. El problema de la exención y la dependencia prioritaria de la Orden de Alcántara respecto al Papa ││ 4.2. El Papa como defensor y garante de los bienes y personas de la Orden ││4.3. El Ciscma de Occidente y la Orden de Alcántara ││ 4.4. Los procuradores y los protectores de la Orden en Roma │││ CAPÍTULO V. LA ORDEN Y LA DIÓCESIS ││ 5.1. Introducción y vision sintética general ││ 5.2. Los freires alcantarinos y la Diócesis de Coria │ 5.2.1. Las relaciones durante los siglos XIII y XIV │ 5.2.1. El siglo XV ││ 5.3. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Badajoz ││ 5.4. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Plasencia ││ 5.5. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Sevilla ││ 5.6. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Ciudad Rodrigo ││ 5.7. La Orden de Alcántara y la Diócesis de Zamora ││ 5.8. La Orden de Alcántara y otras diócesis │││ CAPÍTULO VI. LAS RELACIONES CON EL CÍSTER ││6.1. La filiación cisterciense ││ 6.2. El capítulo general del Císter y la Orden del Pereiro-Alcántara ││ 6.3. La Orden de Alcántara, los abades de Morimond y otros monjes cistercienses │││ CAPÍTULO VIII. LOS MIEMBROS, LAS DIGNIDADES, LOS CARGOS Y LAS FUNCIONES EN LA ORDEN ││ 8.1. Los miembros de la Orden ││ 8.2. El maestre ││8.3. El prior y el subprior ││ 8.4. El comendador mayor ││ 8.5. El clavero ││ 8.6. El sacristán mayor ││8.7. Los comendadores o preceptores ││ 8.8. Otros cargos y funciones │││ CAPÍTULO IX. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, ELECCIÓN, CONTROL Y CONSULTA ││ 9.1. Los capítulos locales, provinciales y generales ││9.2. Los Trece ││ 9.3. Los visitadores ││ 9.4. Los ancianos ││││ SEGUNDA PARTE: LA VIDA RELIGIOSA │││ CAPÍTULO X. LAS ÓRDENES MILITARES COMO NUEVA FORMA DE VIDA RELIFIOSA EN LA EDAD MEDIA ││ 10.1. Un nuevo modo de consagración a Dios dentro de la Iglesia medieval ││ 10.2. El supuesto origen islámico de las órdenes militares de la Península Ibérica ││ 10.3. San Bernardo y las órdenes militares │││ CAPÍTULO XI. LA REGLA DE LA ORDEN DEL PEREIRO-ALCÁNTARA Y LOS TRES VOTOS MONÁSTICOS DE LOS FREIRES ││ 11.1. La regla ││11.2. El voto de obediencia ││ 11.3. El voto de castidad ││ 11.4. El voto de pobreza │││ CAPÍTULO XII. LAS ETAPAS DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 12.1. Las condiciones de admisión y el ingreso ││ 12.2. El noviciado y la profesión │││ CAPÍTULO XIII. LA VIDA DE ORACIÓN, MORTIFICACIÓN, SACRAMENTAL Y LITÚRGICA ││ 13.1. La oración ││13.2. Los ayunos, abstinencias y otras prácticas penitenciales ││13.3. La vida sacramental ││ 13.4. Aspectos litúrgicos │││ CAPÍTULO XIV. EL CÓDIGO PENAL Y SATISFACTORIO ││ 14.1. Las penas materiales ││ 14.2. Las penas corporales ││ 14.3. Las penas espirituales ││ 14.4. Las penas canónicas ││ 14.5. Otros tipos de penas │││ CAPÍTULO XV. OTROS ASPECTOS DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 15.1. La clausura, los traslados y las salidas de los freires ││ 15.2. El hábito, la indumentaria, los símbolos y la apariencia exterior ││ 15.3. La muerte y los difuntos │││ CAPÍTULO XVI. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IDEALES PRIMIGENIOS Y LA DECADENCIA DE LA VIDA RELIGIOSA ││ 16.1. Los síntomas de la transformación y decadencia ││ 16.2. Un intento de explicación ││││ TERCERA PARTE: CONCLUSIONES ││││ CUARTA PARTE: "REGESTA" DOCUMENTAL │││ ADVERTENCIAS PRELIMINARES │││ SIGLO XII │││SIGLO XIII │││ SIGLO XIV │││ SIGLO XV │││ SIGLO XVI ││││ ÍNDICE
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones generales de una comunidad, Religión. Mitología, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, BADAJOZ, Badajoz, CÁCERES, Alcántara, Coria, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo |
órdenes religiosas, Orden de Alcántara, relaciones institucionales, usos y costumbres, fuentes documentales y archivos, historia de la Iglesia |
|
|
180388 |
Artículo de revista |
Los "Morgados" de Olivenza |
/fichas-bibliograficas/los-morgados-de-olivenza |
Alminar
|
|
|
|
García Galán, Antonio
|
|
García-Galán González, Antonio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1980 |
|
|
BA-1-1979 |
|
20 |
12-13 |
|
|
|
|
https://get.google.com/albumarchive/103133546993714786422/album/AF1QipMFBmapYirFgIAUdwHuhfsIuMJp8rAf-vXOLbsE?feat=directlink |
Alminar, XX, pp. 12-13. Badajoz: Diputación Provincial.
|
|
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Otros - Historia |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
propiedad de la tierra, toponimia |
|
|
182946 |
Artículo de revista |
Los moriscos de Coria |
/fichas-bibliograficas/los-moriscos-de-coria |
Alminar
|
|
|
|
Pecellín Lancharro, Manuel
|
|
Pecellín Lancharro, Manuel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1980 |
|
|
BA-1-1979 |
|
11 |
7 |
|
|
|
|
https://get.google.com/albumarchive/103133546993714786422/album/AF1QipNdR0uHjC9ZKakCZOA3ODKxQGUBqpTFQY7wifoF?feat=directlink |
|
|
|
|
español |
Organización política y social, Otros - Organización política y social, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Otros - Historia |
ESPAÑA, CÁCERES, Coria |
moriscos |
|
|
181648 |
Artículo de revista |
Los motes en Piedras Albas |
/fichas-bibliograficas/los-motes-en-piedras-albas |
Cuadernos Hispano-Portugueses
|
|
|
|
Rubio Pérez, Domingo
|
|
Rubio Pérez, Domingo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1992 |
|
|
BA.520-92 |
|
1 |
69 y ss. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica |
ESPAÑA, CÁCERES, Piedras Albas |
antroponimia |
|
|
179565 |
Actas de congreso |
Los mundos devotos en la Huelva del Antiguo Régimen: perfiles y contextos |
/fichas-bibliograficas/los-mundos-devotos-en-la-huelva-del-antiguo-regimen-perfiles-y-contextos |
|
Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica
|
Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica: [actas del Primer Encuentro Internacional celebrado en Almonte-El Rocío (España) del 19 al 21 de febrero de 1999]
|
|
Lara Ródenas, Manuel José
|
|
Lara Ródenas, Manuel José |
|
|
|
|
|
|
Huelva |
Universidad de Huelva |
|
|
|
2000 |
|
|
|
|
|
127-152 |
|
|
84-95089-49-1 |
|
|
|
[Resumen extraído de la fuente principal]
Resulta difícil adentrarse en el mundo de las devociones personales con la intención de ir algo más allá de lo evidente. Es indudable que el mundo devoto fue un collage compuesto, fundamentalmente, de santos canonizados o sin canonizar, de vírgenes y nazarenos que pasaron de mano en mano en láminas y estampas, colgaron de las paredes de las alcobas y sostuvieron frente a las complejidades dela vida un discurso sencillo y consolador; una religiosidad directa y sin grandes problemas morales, que apiñó referencias emotivas para salvar su horror al abismo teológico. Pero el modo en que se resolvió sentimentalmente esta religiosidad moderna es complicado de reconstruir respecto a las vivencias y convicciones individuales. Por lo general, perdemos de vista las raíces personales de la vinculación religiosa en cuanto estas se adentraron en las hondonadas silenciosas de lo íntimo, aunque también es cierto que, en el exterior, solieron adoptar formas muy poco originales. Normalmente, la religiosidad tomó cauces tan pronto como salió a superficie y se objetivizó, disolviéndose la mayor parte de las aspiraciones personales en un conjunto de formas previstas que hicieron del sentimiento religioso, en suma, una emoción más social que individual.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Folclore. Tradición oral, Religión. Mitología, Historia, Edad Moderna |
ESPAÑA, HUELVA, Ayamonte, Cumbres Mayores, Encinasola, Lepe |
religiosidad popular, Antiguo Régimen, órdenes religiosas, historia de la Iglesia, supersticiones y creencias populares, fuentes documentales y archivos, simbología, antroponimia, leyendas |
|