|
178750 |
Artículo de revista |
Historia y toponimia de la Tierra de Coria |
/fichas-bibliograficas/historia-y-toponimia-de-la-tierra-de-coria |
Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños
|
|
|
|
Casillas Antúnez, Francisco José
|
|
Casillas Antúnez, Francisco José |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2008 |
|
|
0210-9859 |
|
68 |
21-44 |
|
|
|
|
http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/archivo-y-biblioteca-de-la-diputacion/Alcantara/04-068-alc/04-068-002-historia.pdf |
|
|
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, CÁCERES, Coria |
toponimia |
|
|
180516 |
Artículo de revista |
Historia y toponimia de Olivenza |
/fichas-bibliograficas/historia-y-toponimia-de-olivenza |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Martínez Martínez, Manuel
|
|
Martínez Martínez, Manuel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1983 |
|
|
0210-2854 |
XXXIX |
1 |
81-96 |
|
|
|
|
http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XXXIX/1983/T.%20XXXIX%20n.%201%201983%20en.-abr/RV10760.pdf |
|
|
|
|
español |
Lengua, Lingüística histórica y etimología, Onomástica, Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Media |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza |
toponimia |
|
|
181898 |
Libro |
Historias, contos e lendas de Goián |
/fichas-bibliograficas/historias-contos-e-lendas-de-goian |
|
|
|
|
Pousa Carrera, Pablo
|
|
Pousa Carrera, Pablo |
|
|
|
|
|
|
Pontevedra |
Deputación Provincial de Pontevedra |
|
|
|
2006 |
|
|
|
|
|
136 |
|
|
|
|
|
|
[Sinopsis reproducida de BILEGA]
Recolle narracións sobre personaxes de Goián (Tomiño, PO), redactadas cos trazos característicos da fala dialectal desta zona, onde se desenvolven todas as historias. Contén, ademais, pertinentes notas etnográficas que salfiren o texto coa intención de caracterizar un personaxe ou contextualizalo. A lingua empregada logra un equilibrio entre a lingua oral goianesa e o galego estándar, empregando léxico propio da zona (serán, cereixeira, meixón), morfoloxía (faer, truxará, vinda, niñún, tudo) e a ditongación característica (inviarno, piadra, aquiala, quiente, iou).
|
|
|
gallego |
Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Literatura, Producción literaria ambientada en la frontera hispano-portuguesa, Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Folclore. Tradición oral |
ESPAÑA, PONTEVEDRA, Tomiño |
Goián, literatura oral, literatura dialectal, narrativa |
|
|
177514 |
Capítulo de libro |
Histórias da tauromaquia em Portugal: cavaleiros, forcados, matadores e festas populares |
/fichas-bibliograficas/historias-da-tauromaquia-em-portugal-cavaleiros-forcados-matadores-e-festas |
|
Des Taureaux et des Hommes
|
|
|
Capucha, Luís
|
|
Capucha, Luís |
|
|
|
|
|
|
París |
Presses de l´Université de Paris-Sorbonne |
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
135-148 |
|
|
2840501481 |
|
|
|
ÍNDICE: As histórias da tauromaquia em Portugal │ O campo profissional: três histórias paralelas │ Sem história: as tauromaquias populares │ O sistema tauromáquico
|
|
|
portugués |
Mundo físico, Agricultura y zootecnia, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Folclore. Tradición oral |
PORTUGAL, BEJA, Barrancos, GUARDA, Sabugal, VIANA DO CASTELO, Ponte de Lima |
fiestas populares, tauromaquia, simbología |
|
|
182183 |
Artículo de revista |
Historias de la frontera: "La pastora" |
/fichas-bibliograficas/historias-de-la-frontera-la-pastora |
Arenal. Revista de Historia de las Mujeres
|
|
|
|
Medina García, Eusebio
|
|
Medina García, Eusebio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2010 |
|
|
1134-6396 |
17 |
2 |
423-432 |
|
|
|
|
http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1457 |
|
Relato de vida de una pastora extremeña que vivió en la frontera con Portugal.
|
|
|
español |
Generalidades, Biografía, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología |
ESPAÑA, BADAJOZ |
|
|
|
180429 |
Artículo de revista |
Historias de la Raya: Antonia la Lirina y Joaquim José Ramalho, alias "el Lagarto" |
/fichas-bibliograficas/historias-de-la-raya-antonia-la-lirina-y-joaquim-jose-ramalho-alias-el |
Revista de Estudios Extremeños
|
|
|
|
Medina García, Eusebio
|
|
Medina García, Eusebio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2006 |
|
|
0210-2854 |
LXII |
3 |
971-1008 |
|
|
|
|
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXII/2006/T.%20LXII%20n.%203%202006%20sept.-dic/RV000891.pdf |
|
[Resumen extraído de la fuente original]
En esta entrevista se presenta el relato de una mujer que se dedicó al estraperlo y al contrabando durante gran parte de la posguerra. También incluye episodios de su vida posterior, cuando trabajaba en el campo recogiendo algodón. Aunque esta historia refleja, en gran parte, la de otras muchas mujeres estraperlistas y contrabandistas, es particular y única, irrepetible. La entrevista termina cuando nuestra protagonista, ya viuda, emigró a Barcelona a mediados de los años sesenta, donde terminó de criar a sus ocho hijos, varios de los cuales han pasado con éxito por la Universidad. Esta extraordinaria mujer, estandarte de la voluntad humana, vive actualmente en Olivenza. Es para nosotros un orgullo el haberla conocido y un placer presentarla ante ustedes.
Son muchos y variados los aspectos interesantes contenidos en la entrevista. El primero de ellos es la personalidad arrolladora de nuestra informante. La locuacidad, el carácter abierto y una gran corpulencia se aúnan en ella para crear un ser voluntarioso, trabajador y libre. Nos encontramos ante una mujer dotada de una fuerza constante y misteriosa que sobrevive a la adversidad y acaba imponiéndose sobre ella.
Además de la singularidad y del carisma de nuestra interlocutora, otros aspectos importantes a retener, son los siguientes:
La importancia simbólica y estructural del Guadiana internacional. El río como configurador esencial del mapa mental y territorial, el río como fuente de vida y como lecho de muerte, el río como espacio liminar por excelencia. También destacamos la ambigua actuación de los pescadores; unas veces ayudando a las mujeres contrabandistas a cruzar el río y otras entregándolas a los guardias de frontera. Merece además la pena detenerse en el complejo haz de relaciones que se tejía entre las propias mujeres; ese entramado compuesto por lazos familiares, afinidades, envidias y rencores, alianzas y traiciones... La entrevista contiene además información relevante sobre los circuitos de venta y distribución del contrabando, de los sistemas de información, sobre los medios de transporte y su evolución a lo largo del tiempo, etc. Como trasfondo, se proyecta el escenario gris de la posguerra en un pueblo singular de la frontera (Olivenza).
Joaquim José Ramalho, más conocido como “el Lagarto”, vivía con su mujer en una humilde casita de campo, a las afueras de Santiago Maior, en el término portugués de Alandroal. Aunque yo no le conocía había oído hablar mucho de él, en Cheles y en Olivenza, donde me aseguraron que había sido el contrabandista más famoso de esta parte de la frontera -raya húmeda-. Cuando por fin dimos con él en el verano de 1998, el Lagarto estaba sentado junto a la puerta de su casa, a la sombra de una parra. Vestía camisa y pantalón negros y parecía como si estuviera esperándonos. Su mujer también iba vestida de negro. Este hombre trabajó muchos años como cortador para un conocido industrial cafetero de Campomayor. Reclutaba y guiaba a las cuadrillas de mochileros y se hizo famoso, entre otras cosas, por su resistencia física y las pesadas cargas que transportaba, algunas de más de cuarenta kilos. Su zona de actividad abarcaba desde el Algarve hasta el término de Campomayor. El Lagarto representa una de las mejores estampas del contrabandista de posguerra que hemos conocido. Hablaba un castellano atropellado, con cierto deje que se le había pegado en sus innumerables incursiones al otro lado de la frontera. Su conversación, casi monólogo, era cautivadora, apasionada y melancólica; mientras nos relataba una parte de su vida, yo sentía que estábamos viviendo una singular experiencia. Me llamó la atención su disposición a contar cosas comprometedoras desde el principio y sin apenas pedirme explicaciones. Esta actitud colaboradora difería considerablemente de la de otros informantes, pero se asemejaba a la de aquellos que habían estado metidos de lleno en el contrabando y conocían muy bien sus entresijos. El encuentro duró más de lo que se transcribe a continuación. La conversación se prolongó durante la comida que nos ofrecieron y más allá de los postres. En el relato que a continuación se presenta destacamos la presencia central y la importante carga simbólica que representaba el río, el caudaloso Guadiana; atravesarle era el reto constante que se imponían los contrabandistas así mismos, aún sin saber nadar; sortear los peligros que se arremolinaban en su cauce, en torno a sus orillas, ganarle la partida a la naturaleza y a los guardias una y otra vez, esconderse o luchar para no dejarse apresar, resistir para no ser arrastrados por la corriente. El Lagarto nació, vivió y murió junto a la frontera. Él nunca emigró; permaneció aferrado a esta tierra que tan bien conocía, siempre cerca de su fronterita, el escenario de tantos peligros y situaciones, la puerta agreste de tantas aventuras y ensoñaciones. Esta peculiar entrevista recoge, a nuestro parecer, la esencia de una vida dedicada al contrabando en la frontera. Es la historia resumida de un cortador portugués, de un guía de mochileros. Su testimonio constituye un documento inédito, de primera mano, asombroso. Es una visión desde dentro de las cuadrillas del contrabando tradicional, sobre las complejas relaciones que se entretejían en este asunto oscuro y peligroso del contrabando, de las privaciones, de las fatigas, de las proezas... Este es un alegato sobre la fuerza de la voluntad, sobre la propia vida recreándose a sí misma en proceso constante de repetición y de transformación.
|
|
|
español |
Geografía, Economía, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Otros - Antropología |
ESPAÑA, BADAJOZ, Olivenza, PORTUGAL, ÉVORA, Alandroal |
contrabando |
|
|
182268 |
Artículo de revista |
Historias silenciadas (fin provisional): ‘Acordaos de San Bartolomé’… |
/fichas-bibliograficas/historias-silenciadas-fin-provisional-acordaos-de-san-bartolome |
Ciudad Rodrigo, Carnaval
|
|
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2017 |
|
|
|
|
|
417-422 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/38475977 |
|
Artículo sobre las víctimas de la represión franquista en el sudoeste de la provincia de Salamanca, con recuento de víctimas mortales, viudas y huérfanos.
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea |
ESPAÑA, SALAMANCA |
guerras y conflictos, posguerra |
|
|
182274 |
Artículo de revista |
Historias silenciadas: La sorpresa municipal del Carnaval de 1937 en Ciudad Rodrigo |
/fichas-bibliograficas/historias-silenciadas-la-sorpresa-municipal-del-carnaval-de-1937-en-ciudad |
Ciudad Rodrigo, Carnaval
|
|
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2014 |
|
|
|
|
|
413-417 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/38475586 |
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea |
ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo |
guerras y conflictos |
|
|
182269 |
Artículo de revista |
Historias silenciadas: Ochenta años del entierro más famoso en Ciudad Rodrigo |
/fichas-bibliograficas/historias-silenciadas-ochenta-anos-del-entierro-mas-famoso-en-ciudad-rodrigo |
Ciudad Rodrigo, Carnaval
|
|
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel
|
|
Iglesias Ovejero, Ángel |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2016 |
|
|
|
|
|
383-387 |
|
|
|
|
https://www.academia.edu/38475770 |
|
|
|
|
español |
Pensamiento y mundo cultural, Historia, Edad Contemporánea |
ESPAÑA, SALAMANCA, Ciudad Rodrigo |
guerras y conflictos |
|
|
189876 |
Libro |
Historias y leyendas de Fermoselle |
/fichas-bibliograficas/historias-y-leyendas-de-fermoselle |
|
|
|
|
Fariza González, Roberto
|
|
Fariza González, Roberto |
|
|
|
|
|
|
[Zamora] |
Semuret |
|
|
|
2018 |
|
|
|
|
|
99 |
|
|
978-84-09-02897-9 |
|
|
|
|
|
|
español |
Folclore. Tradición oral, Otros - Historia |
Fermoselle |
leyendas |
|