Pensamiento y mundo cultural
TEMAS
|
SUBTEMAS
|
DESCRIPTORES
|
Antropología y etnología
|
|
|
|
Descripciones generales de una comunidad (*)
|
|
|
Descripciones de aspectos concretos
|
Usos y costumbres. Muerte y ritos funerarios. La vida en la comunidad. Romerías y fiestas populares
|
|
Construcciones. Herramientas. Aperos
|
Herramientas. Utensilios. Casas y construcciones anexas.
|
|
Folclore. Tradición oral
|
Cuentos, historias orales, leyendas, literatura oral, proverbios, paremias, etc.
|
|
Medicina popular
|
Medicina y veterinaria popular
|
|
Religión. Mitología (**)
|
|
|
Antropología - Otros
|
Otras informaciones antropológicas
|
Arte
|
|
|
|
Artes plásticas
|
Esculturas. Pinturas y grabados. Dibujo. Cerámica. Artesanía. Arquitectura. Restauración.
|
|
Artes musicales
|
Música. Danza
|
|
Cine y fotografía
|
Fotografía. Cine. Documentales
|
|
Arte - Otros
|
|
Historia
|
|
|
|
Arqueología
|
|
|
Prehistoria y Edad Antigua
|
|
|
Edad Media
|
|
|
Edad Moderna
|
|
|
Edad Contemporánea
|
|
|
Historia - Otros
|
|
Otros - Pensamiento y cultura
|
|
|
|
|
|
(*) Asignamos este tema a aquellas obras que se ocupan de varios aspectos antropológicos y etnográficos, algo muy común, por ejemplo, en monografías etnolingüísticas que trazan un panorama geográfico, histórico y cultural de una aldea o territorio. En general, la adscripción de este tema a un registro implica que no se le adjudican adicionalmente temas como Folclore o Construcciones, herramientas y aperos, puesto que se entienden incluidos en el anterior. Excepcionalmente, puede darse algún caso de doble adscripción cuando la obra da un papel muy relevante a algún aspecto particular, hecho que suele reflejarse también en el título (p. ej., La cultura oral en Acebo y Sierra de Gata [link]).
(**) Los trabajos consistentes apenas en compilaciones de oraciones, canciones religiosas, etc., van únicamente en Folclore y tradición oral.
Lengua
TEMAS
|
SUBTEMAS
|
Estudios comparativos y contrastivos
|
|
|
Comparación asturleonés/gallego
|
|
Comparación asturleonés/portugués
|
|
Comparación gallego/portugués
|
|
Comparación español/gallego
|
|
Comparación español/portugués
|
|
Comparación gallego/portugués
|
|
Otras comparaciones y contrastes
|
Fonética y fonología
|
|
Historiografía lingüística
|
|
Lexicología y lexicografía
|
|
|
Diccionarios y glosarios
|
|
Fraseología
|
|
Trabajos onomasiológicos y semasiológicos
|
|
Otros trabajos léxicos
|
Lingüística histórica y etimología
|
|
|
Crítica textual. Escritura y sistemas de escritura
|
|
Etimología
|
|
Gramática histórica. Historia interna
|
|
Historia externa
|
|
Onomástica
|
|
Otros trabajos de lingüística histórica
|
Morfología y sintaxis
|
|
Sociolingüística. Dialectología y geolingüística
|
|
|
Áreas dialectales y fronteras lingüísticas
|
|
Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. Interferencias
|
|
Competencias, usos y actitudes
|
|
Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos
|
|
Léxico dialectal
|
|
Normativización
|
|
Políticas lingüísticas. Normalización
|
|
Trabajos sobre fenómenos dialectales/sociolingüísticos específicos
|
|
Otros trabajos dialectológicos/sociolingüísticos
|
Otros - Lingüística
|
|
Literatura
[N.B. La literatura popular se cataloga en Antropología y etnografía > Tradición oral]
TEMAS
|
DESCRIPTORES
|
Estudios literarios
|
Crítica literaria. Historia de la literatura. Relaciones literarias transfronterizas
|
Producción literaria creada en la frontera hispano-portuguesa (*)
|
|
Producción literaria ambientada en la frontera hispano-portuguesa
|
|
Otros - Literatura
|
|
(*) En las palabras clave se anotará la tipología de producciones representadas (poesía, teatro, etc.).