Pasar al contenido principal

La salud pública en Jerez de los Caballeros en el siglo XIX

Director
Diego Peral Pacheco; José Luis Sánchez Álvarez; Francisca Lourdes Márquez Pérez
Tipología
Tesis
Universidad
Universidad de Extremadura
Año de finalización
2014
Páginas
1428 (2 vols.)
Sinopsis de contenido

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

En nuestro estudio hemos analizado de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Hemos profundizado y conocido cómo luchaban y actuaban las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época. Cuantificamos la evolución de las diferentes causas de mortalidad especificado cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población. Analizamos cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa. Determinamos qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Averiguamos a qué sexo sufrió las enfermedades con mayor intensidad. Examinamos en qué grupos de edad ocurren las causas de muerte. Realizamos las Tasas de Mortalidad. Estudiamos las principales epidemias y crisis demográficas. Describimos cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX, evaluando la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

1. OBJETIVOS GENERALES:

Analizar de forma descriptiva las causas de mortalidad en Jerez de los Caballeros, durante el periodo comprendido entre 1800 y 1900. Profundizar y conocer cómo luchan y actúan las autoridades locales, contra las enfermedades, epidemias, catástrofes y alteraciones de la Salud Pública de la época.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.1. Cuantificar la evolución de las diferentes causas de mortalidad halladas y especificar cuáles fueron las principales enfermedades que produjeron descensos de la población.

1.2. Conocer cuándo aparece un determinado diagnóstico como causa de muerte, si éste desaparece temporal o definitivamente, para ser sustituido por otro término, o incluso averiguar si coexisten dos o más términos de una misma causa.

1.3. Determinar qué causas de muerte afectaron de forma más intensa o por igual, tanto a párvulos como a adultos. Igualmente determinar a qué sexo afectaron las enfermedades con mayor intensidad.

1.4. Examinar en qué grupos de edad ocurren las causa de muerte.

1.5. Realizar las Tasas de Mortalidad.

1.6. Estudiar las principales epidemias y crisis demográficas que tuvieron lugar en Jerez de los Caballeros, durante el periodo del estudio.

1.7. Describir cómo se fue tejiendo la Salud Pública en esta ciudad rural de la España del siglo XIX. Evaluar la influencia que la higiene pública, la terapéutica y otros factores sociales, culturales, económicos, políticos, etc., tuvieron en la evolución de la mortalidad.

CONCLUSIONES:

1. La mortalidad obtenida durante el siglo XIX en la ciudad de Jerez de los Caballeros (Badajoz) en valor absoluto es de 26.203 difuntos, de los cuales 13.447 (51,3%) son varones, 12.736 (48,6%) mujeres y 20 (0,1%) en los que se desconoce el sexo. Estos datos han sido recopilados del Archivo Parroquial de Jerez de los Caballeros, el cual abarca a las cuatro parroquias de la ciudad: S. Miguel, S. Bartolomé, Sta. Catalina y Sta. María. El número de adultos fallecidos fue de 9.615 (36,7%), el de párvulos 14.493 (55,3%), mientras que de 2.095 (8,0%) ignoramos la edad. De todos estos registros 18.538 (70,7%) tienen diagnóstico, mientras que 7.665 (29,3%) carecen de él.

2. La media de las tasas brutas de mortalidad del siglo XIX fue del 34¿, aunque haya otros picos más elevados en los años 1812 (52,7¿), 1855 (46,2¿), 1875 (47,8¿) y 1894 (52,1¿).

Las tasas brutas de mortalidad infantil tienen un promedio del 292,7¿, habiendo décadas como la de 1801-1810 con un 490,4¿, 1811-1820 con un 379,3¿ y 1821-1830 con un 303,0¿. En cuanto a la mortalidad de los expósitos presentó un promedio del 24¿.

3. La mortalidad estacional tiene mayor incidencia en la época estival con un 35,8%, seguida del otoño con un 25,5%, frente al invierno 18,2%, y la primavera 20,5%. En esta distribución tiene una gran importancia la mortalidad de los párvulos.

4. Según la Tercera Nomenclatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades de Jacques Bertillon, las causas más frecuentes son las Enfermedades Mal Definidas con 5.257 registros y un 28,4%,  seguidas de las Enfermedades Digestivas con 3.346 defunciones y un 18,1%, las Enfermedades Epidémicas con 2.119 casos y un 11,4% , las Enfermedades del Aparato Respiratorio con 2.025 óbitos y un 10,9%, las Enfermedades del Sistema Nervioso Central con 1.794 muertes y un 9,7% y el apartado de Otras Enfermedades Generales con 1.272 fallecidos y un 6,9%. 

Dentro de las Enfermedades Epidémicas destaca la fiebre tifoidea con 675 registros el 3,6% del total de defunciones, presentando picos en los años comprendidos entre 1868-70, 1873-75 y 1882-88. Le sigue la viruela con 488 óbitos el 2,6%, con epidemias en los años 1844 con 70 casos, 1863 con 111 muertes y 1875 con 120 fallecidos. A continuación la escarlatina con 337 registros un 1,85%, hallándose un brote epidémico importante en el año 1849 con 111 defunciones. Y por último la difteria con 204 fallecidos un 1,1% del total de la mortalidad, presentando sus máximos en la centuria en los años comprendidos entre 1890 y 1894, con 124 muertes el 0,7%.

5. En cuanto a la mortalidad en cifras absolutas las cinco principales causas son: las fiebres inflamatorias con 2.744 casos y un 14,8%, la diarrea infantil con 1.432 registros y un 7,7%, la bronquitis con 1.307 fallecimientos y un 7,1%, la congestión y hemorragias cerebrales con 848 óbitos y un 4,6% y las diarreas y enteritis en adultos con 781 muertes y un 4,2%.

6. La terminología usada para definir las causas de muerte sufre una lenta evolución a lo largo de todo el siglo XIX. Durante la primera mitad son muy frecuentes los términos ambiguos e imprecisos, lo cual provoca que resulte muy difícil o imposible averiguar la auténtica causa del fallecimiento. Estos diagnósticos fueron disminuyendo progresivamente, tal que en las últimas décadas del siglo son mucho más precisos y específicos.

7. Las epidemias de cólera morbo que azotaron a otras poblaciones extremeñas estuvieron ausentes en Jerez, de manera que la epidemia de cólera de 1833-35 no existió en nuestra población; podemos observar que entre 1833, 1834 y 1835 las tasas brutas no destacan, es más, en 1835 encontramos la más baja del siglo. Sí se podría hablar de epidemia en 1855 con un total de 78 fallecidos, un 0,4% del total. Esto pudo ser debido a que se hubiesen encubierto las epidemias por parte de las Autoridades locales, llegando a algún tipo de acuerdo con los médicos falseando las papeletas de defunción o los diagnósticos, para evitar sufrir cordones sanitarios, aislamientos e incomunicaciones con las gravísimas consecuencias inherentes para el comercio, el abastecimiento, etc., respecto a otras poblaciones cercanas.

8. Jerez de los Caballeros, al igual que otras poblaciones españolas, fue transformando sus hábitos y costumbres, como se ve en las medidas sanitarias emprendidas. La preocupación e interés de las Autoridades locales por los problemas sanitarios, fue creciendo a medida que transcurría el siglo, intentando implantar las normas de la Higiene y la Salud Pública. El alejamiento del estiércol de la ciudad, la plantación de arboledas, la eliminación de charcas y aguas estancadas, la construcción de una red de alcantarillado, el empedrado de las calles, el suministro de agua potable, la higiene de la cárcel y escuelas, la construcción, limpieza y abastecimiento del mercado público de abastos, el traslado y construcción de un cementerio nuevo para la inhumación de cadáveres, la atención a expósitos, el hospital de pobres y transeúntes, la beneficencia, el suministro de medicamentos a los pacientes pobres por parte de los farmacéuticos, etc., fueron las grandes tribulaciones de las Corporaciones que se sucedieron en Jerez de los Caballeros durante el siglo XIX.

Notas

Tesis doctoral. Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica.

Lengua
Área geográfica
Palabras clave
Última modificación
05/11/2019 - 21:21