Pasar al contenido principal

Bibliografía multidisciplinar de la frontera hispano-portuguesa

Mostrando 1801 - 1810 de 4810
Sin elementos
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
182427 Tesis Estudio etnoarqueológico de la alfarería tradicional extremeña /es/fichas-bibliograficas/estudio-etnoarqueologico-de-la-alfareria-tradicional-extremena

Alba Calzado, Miguel

Alba Calzado, Miguel Ángela Alonso Sánchez Universidad de Extremadura 2015 2203 http://hdl.handle.net/10662/3931

[Resumen extraído de TESEO. Base de datos de tesis doctorales]

El estudio se ha centrado en conocer la alfarería tradicional en Extremadura a partir del testimonio directo de sus artífices. En la introducción se presentan las bases metodológicas y se define el objeto de estudio.

En el segundo capítulo son estudiados 21 centros productores que nos han mostrado cómo era el oficio hasta que se vio cuestionado su sentido y se extinguió o se vio obligado a evolucionar para perpetuarse con muchas dificultades. Para su presentación, los centros se agrupan en Meso Extremadura (5 localidades), Alta Extremadura (8 localidades) y Baja Extremadura (8 localidades). En referencia a cada localidad se presentan los siguientes puntos: 1. Datos geográficos, demográficos y censo de talleres; 2. Tradición alfarera; 3. Bibliografía generada por el centro; 4. Datos de los talleres y artesanos encustados; 5. Las construcciones alfareras; 6. El proceso técnico; 7. Obra defectuosa y reutilización de recursos; 8. La producción alfarera; 9. Comercialización y 10. Repertorio de piezas.

El tercer capítulo está dedicado a comparar las construcciones y el proceso técnico, así como la producción tradicional organiza por formas y funciones, atendiendo igualmente a aspectos socioeconómicos del sector y ámbitos de difusión comercial.
Tras las conclusiones finales, se complementa el estudio con un glosario de términos específicos, la bibliografía consultada y un apéndice que contiene la encuesta etnográfica realizada.
 
Se trata de una muestra de un sector profesional artesanal que fue mucho más amplio a mediados del siglo XX y que lentamente se fue replegando al medio rural en cuya cultura se inscribe, aunque defendemos que se trata de una pervivencia de una cultura más extensa y antigua que es la del Antiguo Régimen. El sector alfarero estaba en trance de desaparición cuando realizamos el grueso de la documentación entre 1987-1992. La información, sin embargo, se ha orientado a plasmar la vertiente de tradición que aún se conservaba (se practicaba) o se recordaba. La investigación ha procurado cumplir con los requisitos de un trabajo etnográfico proporcionando abundante material gráfico (fotografías, planos y croquis) y además ha pretendido mantener un enfoque que resultase útil a la arqueología mediante la atención prioritaria por todo el registro material relativo a las construcciones y los artefactos (herramientas y manufacturas). La etnoarqueología se presenta como una herramienta eficaz para cotejar analogías con etapas remotas pero cuando se trata de aspectos de la cultura propia que pueden ser seguidos en el tiempo, en la misma sociedad, en los mismos espacios, en los mismos oficios ancestrales, por los artífices que lo han pasado de padres a hijos, la documentación resultante tiene una dimensión superior. Aportaremos el legado del último eslabón de una cadena con siglos de recorrido que ha llegado a su fin.

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos, Arte, Artes plásticas, Historia, Arqueología ESPAÑA, BADAJOZ, Fregenal de la Sierra, CÁCERES, Ceclavín, Zarza la Mayor alfarería
181371 Libro Estudio etnobotánico del occidente alistano /es/fichas-bibliograficas/estudio-etnobotanico-del-occidente-alistano

Gallego Carricajo, Elisa

Gallego Carricajo, Elisa Zamora Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 2009 86 978-84-96100-39-1

Catálogo de plantas del occidente de la comarca de Aliste, con los nombres vulgares por los que se las conoce y los remedios para los que se han usado.

español Lengua, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal, Mundo físico, Biología. Medio ambiente, Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Medicina popular ESPAÑA, ZAMORA Aliste, vegetación, vocabulario
181210 Artículo de revista Estudio etnográfico de los telares en la comarca del Sayago /es/fichas-bibliograficas/estudio-etnografico-de-los-telares-en-la-comarca-del-sayago

Narria: Estudios de Arte y Costumbres Populares

Timón Tiemblo, María Pía

Timón Tiemblo, María Pía 1980 20 18-22 https://repositorio.uam.es/handle/10486/8087

ÍNDICE: 1. Introducción || 2. Historiografía || 3. Materias primas | 3.1. La lana | 3.2. Los trapos | 3.3. El lino | 3.4. El cáñamo || 4. Procedencia y economía de las materias primas || 5. Técnicas e instrumentos relacionados con la limpieza y el refinado de la fibra textil | a) Lino | b) Lana || 6. Técnicas e intrumentos relacionados con el hilado de la fibra textil || 7. Telar | 7.1. Ubicación y acondicionamiento | 7.2. Descripción y funcionamiento del telar || 8. Tejidos | 8.1. Tipos de prendas que se fabrican | 8.2. Técnicas del tejido | 8.3. Motivos decorativos || 9. Aspectos económicos y sociales || Bibliografía

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Descripciones de aspectos concretos ESPAÑA, ZAMORA telares, Sayago, vestuario
181476 Libro Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales /es/fichas-bibliograficas/estudio-fonetico-historico-de-los-dialectos-espanoles-occidentales

Krüger, Fritz; González Ferrero, Juan Carlos

, Krüger, Fritz, González Ferrero, Juan Carlos Zamora Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 2006 345 84-96100-13-8

En 1914 Fritz Krüger publicó en Alemania los resultados de una excursión dialectal que había realizado dos años antes por el occidente español. El oeste de Zamora (comarcas de Sayago y Aliste) y el noroeste de Cáceres (comarcas de Las Hurdes, Sierra de Gata, Coria y Alcántara) fueron los territorios elegidos por el investigador alemán para estudiar la fonética y el grado de conservación de las antiguas hablas leonesas.

En la provincia de Zamora, el lingüista alemán recogió datos lingüísticos en Bermillo de Sayago, Cibanal, Fermoselle, Pinilla, Fornillos de Fermoselle, Palazuelo de Sayago, Mámoles, Fariza, Cozcurrita, Badilla, Torregamones, Villardiegua de la Ribera, Villadepera, Moralina, Moral, Villalcampo, Carbajosa, Castro de Alcañices, Villarino Tras la Sierra, Latedo y Viñas. Los pueblos extremeños que Fritz Krüger visitó en la primavera de 1912 fueron los siguientes: Zarza de Granadilla, Granadilla, Ahigal, Mohedas, Casar de Palomero, Pozuelo (de Zarzón), Torre de Don Miguel, Cambroncino, Villanueva de la Sierra, Castillo, Gata, (Villa del) Campo, Guijo de Galisteo, Montehermoso, Morcillo, Pinofranqueado, Torrejoncillo, Acehúche, Ceclavín, Zarza la Mayor, Piedras Albas, Alcántara, Estorninos, Garrovillas, Abadía, Guijo de Coria, Villa del Rey, Brozas y Navas del Madroño. Casi todos los entrevistados en esas localidades pertenecen al grupo de informantes que tradicionalmente se han seleccionado en los estudios dialectales: hombres, mayores de 60 años y con poca formación cultural. El autor justifica su elección basándose en el criterio de la conservación dialectal. Según él, estos informantes son los que deben proporcionar los datos “en aquellas zonas en que el dialecto languidece, allí donde aquello de lo que hoy toma nota el dialectólogo mañana desaparecerá para siempre y morirá, allí donde la lengua oficial poco a poco se va imponiendo” (p. 25).

Krüger constata a comienzos del siglo XX la pérdida de vitalidad del dialecto de la zona norte de la provincia de Cáceres: “Así pues, observamos en esta zona objeto de nuestro interés claros indicios de que el dialecto no ha de mantenerse vivo durante mucho más tiempo” (p. 38), y apunta directamente a la enseñanza en lengua castellana como el principal motivo de esa desaparición.

El grueso del Estudio de los dialectos españoles occidentales está dedicado al análisis de las particularidades fonéticas que detectó el autor en 1912. Su estructura sigue el patrón de los manuales de gramática histórica: vocales tónicas, vocales átonas, consonantes simples, grupos consonánticos, metátesis, prótesis y aféresis, y además incluye unas breves notas sobre la flexión verbal.

Echenique, M.ª Teresa, Revista de Filología Española, vol. LXXXVIII, n.º 2, 2008, pp. 373-375 (http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/58/57).

García Arias, X. Ll., Lletres Asturianes, n.º 94, 2007, p. 164 (http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/pdf/1384955679Rese%C3%B1es.pdf).

Gil Peña, Noelia, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXII, n.º 1, 2007, pp. 261-263 (http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/33/34).

González Salgado, José Antonio, "Las hablas del norte de la provincia de Cáceres a comienzos del siglo XX. A propósito de la traducción de Studien Zur Lautgeschichte Westspanischer Mundarten", Alcántara, n.º 66, 2007, pp. 39-52 (http://ab.dip-caceres.org/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/caceres/cultura/revistas-alcantara/revista-alcantara-n-66/66_03.pdf).

 

español Lengua, Fonética y fonología, Lingüística histórica y etimología, Etimología, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Descripción (socio)lingüística de una localidad o territorio. Atlas lingüísticos ESPAÑA, CÁCERES, Acehúche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Gata, Piedras Albas, Torre de Don Miguel, Villa del Rey, Zarza la Mayor, ZAMORA, Bermillo de Sayago, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Moralina, Rábano de Aliste, Torregamones, Trabazos, Villadepera, Villalcampo, Villardiegua de la Ribera, Viñas de Aliste Aliste, Sayago, Tierra de Alba, Alcántara (comarca), Sierra de Gata, fonética histórica, asturleonés, hablas extremeñas, verbos
181594 Tesis Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva) /es/fichas-bibliograficas/estudio-historico-linguistico-de-los-nombres-de-lugar-de-la-comarca-del

Castilla Arroyo, Ana Victoria

Castilla Arroyo, Ana Victoria Gordón Peral, María Dolores Universidad de Sevilla 2015 765 https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34807

[Resumen extraído de Teseo. Base de datos de tesis doctorales]

La tesis que se propone se centrará en el estudio lingüístico (fonético-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico, etimológico y además histórico y actual) de un corpus de materiales constituido por los nombres propios de lugar, comprendiendo éstos tanto la toponimia mayor como la menor, de un área concreta bien delimitada de la provincia de Huelva: a saber la zona comprendida dentro de los términos municipales  de Calañas, el Cerro de Andévalo y Valverde del Camino pertenecientes a la comarca que se ha dado en llamar  El Andévalo.
Nuestro trabajo se va a plantear en nueve capítulos que abarcarán distintas cuestiones necesarias para su total comprensión:

  • Así, el primer capítulo lo constituye esta Introducción, en la que se incluyen unas notas que aluden tanto a la recopilación del material que hemos utilizado para el estudio de los topónimos, como al método de análisis que se ha seguido para el estudio de este material. 
  • Seguidamente, en el apartado segundo, se realizará un breve encuadre geográfico e histórico del área estudiada. Esto nos ayudará a conocer el terreno donde vivimos y los hechos de la Historia local. Ambas materias nos han servido como instrumento para la posterior indagación sobre los nombres de lugar. Pero también se constituyen como el punto de partida en el estudio de los diversos y sucesivos estadios históricos del léxico comarcal.
  • El bloque central de nuestro estudio se dedicará exclusivamente al análisis de los nombres de lugar del área seleccionada sin descartar la posibilidad de que se traten a la vez de apelativos.
  • Nos hemos propuesto, asimismo, realizar una clasificación por estratos: intentaremos descifrar las distintas superposiciones de población en el mencionado ámbito geográfico-lingüístico.
  • Comentaremos, además, aquellas conclusiones tanto lingüísticas como extralingüísticas más relevantes que hayan surgido en la realización de esta investigación. 
  • Incluimos un breve Apéndice documental que, junto con el Índice de voces, aportan a nuestro estudio la precisión científica deseada en cualquier ejercicio investigador de esta índole. 
  • Finalmente, cierran el estudio la Bibliografía y  las Fuentes  documentales utilizadas.
español Lengua, Lingüística histórica y etimología, Etimología, Onomástica ESPAÑA, HUELVA, Almendro, El, Cabezas Rubias, Granado, El, Paymogo, Puebla de Guzmán, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, Villanueva de los Castillejos toponimia, Andévalo
181965 Artículo de revista Estudio léxico del concepto 'rocío' en Andalucía: análisis de un mapa lingüístico del ALEA /es/fichas-bibliograficas/estudio-lexico-del-concepto-rocio-en-andalucia-analisis-de-un-mapa

Interlingüística

Díaz Bravo, Rocío

Díaz Bravo, Rocío 2006 17 288-296 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2317160.pdf

Recoge los contenidos presentados a Asociación de Jóvenes Lingüistas (21. 2006. Logroño).

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, HUELVA hablas andaluzas, vocabulario, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA)
179758 Libro Estudio léxico-semántico de los nombres de lugar onubenses. Toponimia y Arqueología /es/fichas-bibliograficas/estudio-lexico-semantico-de-los-nombres-de-lugar-onubenses-toponimia-y

Gordón Peral, M.ª Dolores; Ruhstaller, Stefan

, Gordón Peral, María Dolores, Ruhstaller, Stefan Sevilla Alfar 1991 259 84-7898-036-9

Los topónimos estudiados aparecen ordenados alfabéticamente. Cada artículo se estructura de la siguiente forma: a) cabeza del artículo (tipo toponímico); b) nombres de lugar onubenses que contiene la base expresada en la cabeza del artículo; c) localización (término municipal en que se encuentra el topónimo); d) fuente de la que se extraen los datos; y e) interpretación.

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Lingüística histórica y etimología, Onomástica ESPAÑA, HUELVA toponimia
182403 Tesis Estudio lingüístico del léxico rural de Aldea del Obispo. Palabras "arrabasadas" y términos propios /es/fichas-bibliograficas/estudio-linguistico-del-lexico-rural-de-aldea-del-obispo-palabras-arrabasadas

Pascua Sánchez, María

Pascua Sánchez, María Isabel Molina Martos Universidad de Alcalá 2019 57

[Resumen extraído de la fuente original]

El estudio del léxico dialectal de Aldea del Obispo, localidad del suroeste de la provincia de Salamanca, viene justificado por el devenir histórico del territorio, en la medida en que las palabras son testimonio de unos modos de vida tradicionales basados en la explotación de la tierra y en la ganadería. En este Trabajo de Fin de Grado se recogen, analizan y clasifican los términos utilizados en entrevistas semidirigidas por una muestra de ocho informantes que resulta significativa para caracterizar el conjunto del municipio.

The study of the dialectal lexicon of Aldea del Obispo, a town in the southwest of the province of Salamanca, is justified by the historical evolution of the territory, insofar as the words are testimony of traditional ways of life based on the exploitation of the land and in livestock. In this Final Degree Project, the terms used in semi-guided interviews are collected, analyzed and classified by a sample of eight informants that is significant to characterize the municipality as a whole.

Palabras clave: Hablas de frontera, geografía lingüística, lexicografía, léxico dialectal.

Trabajo de fin de grado (Estudios Hispánicos).

español Lengua, Lexicología y lexicografía, Diccionarios y glosarios, Trabajos onomasiológicos y semasiológicos, Sociolingüística. Dialectología y geolingüística, Léxico dialectal ESPAÑA, SALAMANCA, Aldea del Obispo vocabulario, animales, insectos, aves, matanza del cerdo, tiempo climático, estaciones del año, cultivos, productos hortícolas, vegetación, viticultura y elaboración del vino, panificación, mobiliario, unidades de medida, alimentación, profesiones y oficios, bailes, juegos populares, rasgos físicos o psicológicos del ser humano
182611 Artículo de revista Estudio local de la vivienda efímera rural en Acehúche (Cáceres) y su entorno /es/fichas-bibliograficas/estudio-local-de-la-vivienda-efimera-rural-en-acehuche-caceres-y-su-entorno

Revista de Estudios Extremeños

Silva Cordero, Andrés F.

Silva Cordero, Andrés Fernando 2014 LXX 2 765-786 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXX/2014/T.%20LXX%20n.%202%202014%20mayo-ag/72381.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Este trabajo establece una clasificación tipológica de las distintas variantes de vivienda efímera vegetal en el entorno de Acehúche (Cáceres). Ello sirve de pretexto para establecer una conexión entre la personalidad de la sociedad rural vigente hasta hace unas décadas, y que actualmente agoniza, con las primitivas comunidades que comenzaban a practicar una forma de vida sedentaria en el Calcolítico. Lógicamente, todo ello circunscrito a un aspecto de la vida tan concreto como la vivienda, observando la escasa evolución sufrida durante todo ese tiempo en contraposición a la rápida transformación de los modos de vida actuales. Palabras clave: chozo, choza, vivienda, Acehúche, rural, vegetal.

This paper examines the variety of temporary housing, built with vegetal materials, in the area of Acehúche (Caceres). A comparison is established between a rural society that was still thriving a few decades past, though now in the process of disappearing, with primitive Calcolithic communities at the outset of sedentary forms of life. Circumscribed, naturally, to the specific case of housing and the scant evolution of this aspect as compared to modern forms of life. Keywords: hut, housing, Acehúche, rural, vegetal.

español Pensamiento y mundo cultural, Antropología y etnología, Construcciones. Herramientas. Aperos ESPAÑA, CÁCERES, Acehúche arquitectura popular, chozos
180420 Artículo de revista Estudio sobre el Fuero del Baylío /es/fichas-bibliograficas/estudio-sobre-el-fuero-del-baylio

Revista de Estudios Extremeños

Mahillo Santos, Juan

Mahillo Santos, Juan 1958 XIV 1 159-172 https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_XIV/1958/T.%20XIV%20n.%201%201958%20en.-abr/RV10169.pdf

[Resumen extraído de la fuente original]

Muy escasa es la bibliografía sobre el Fuero de Baylío, y por ello nos encontramos con enormes dificultades para buscar sus antecedentes históricos; mucho más teniendo en cuenta nuestra ignorancia acerca de las ciencias históricas. Justificaciones estas que deben ser tenidas en cuenta por los estudiosos para apreciar el que nos mueven razones de tipo sentimental  para resucitar problemas extremeños y darlos a conocer, contribuyendo con ello a poner de actualidad nuestra región. 

español Organización política y social, Administración regional y local ESPAÑA, BADAJOZ, Alburquerque, Alconchel, Cheles, Codosera, La, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Olivenza, Táliga, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Villanueva del Fresno, Zahínos Fuero del Baylío