Skip to main content

Multidisciplinary bibliography of the Portugal-Spain border

Showing 3011 - 3020 of 4804
No items
ID Tipología Título Ruta Título de la revista Título del libro Título del volumen Siglas Autores Autoría Autor normalizado Editores del libro Editores del volumen Director Tipo de comunicación Tipo de audiovisual Fecha Localidad Editorial Organismo Universidad Frecuencia Año Año del primer número Año de finalización ISSN/Dep. Legal Volumen Número Páginas Duración (min.) Descripción ISBN DOI Sitio web Publicación Sinopsis de contenido Notas Reseñas Lengua Tema Área geográfica Palabras clave (campo indexado) Fichas bibliográficas relacionadas
181648 Paper Los motes en Piedras Albas /en/fichas-bibliograficas/los-motes-en-piedras-albas

Cuadernos Hispano-Portugueses

Rubio Pérez, Domingo

Rubio Pérez, Domingo 1992 1 69 y ss. español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics ESPAÑA, CÁCERES, Piedras Albas antroponimia
179565 Proceedings Los mundos devotos en la Huelva del Antiguo Régimen: perfiles y contextos /en/fichas-bibliograficas/los-mundos-devotos-en-la-huelva-del-antiguo-regimen-perfiles-y-contextos

Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica

Religiosidad y costumbres populares en Iberoamérica: [actas del Primer Encuentro Internacional celebrado en Almonte-El Rocío (España) del 19 al 21 de febrero de 1999]

Lara Ródenas, Manuel José

Lara Ródenas, Manuel José Huelva Universidad de Huelva 2000 127-152 84-95089-49-1

[Resumen extraído de la fuente principal]

Resulta difícil adentrarse en el mundo de las devociones personales con la intención de ir algo más allá de lo evidente. Es indudable que el mundo devoto fue un collage compuesto, fundamentalmente, de santos canonizados o sin canonizar, de vírgenes y nazarenos que pasaron de mano en mano en láminas y estampas, colgaron de las paredes de las alcobas y sostuvieron frente a las complejidades dela vida un discurso sencillo y consolador; una religiosidad directa y sin grandes problemas morales, que apiñó referencias emotivas para salvar su horror al abismo teológico. Pero el modo en que se resolvió sentimentalmente esta religiosidad moderna es complicado de reconstruir respecto a las vivencias y convicciones individuales. Por lo general, perdemos de vista las raíces personales de la vinculación religiosa en cuanto estas se adentraron en las hondonadas silenciosas de lo íntimo, aunque también es cierto que, en el exterior, solieron adoptar formas muy poco originales. Normalmente, la religiosidad tomó cauces tan pronto como salió a superficie y se objetivizó, disolviéndose la mayor parte de las aspiraciones personales en un conjunto de formas previstas que hicieron del sentimiento religioso, en suma, una emoción más social que individual. 

español Thought and cultural world, Anthropology and ethnology, Description of specific aspects, Folklore. Oral tradition, Religion. Mythology, History, Modern age ESPAÑA, HUELVA, Ayamonte, Cumbres Mayores, Encinasola, Lepe religiosidad popular, Antiguo Régimen, órdenes religiosas, historia de la Iglesia, supersticiones y creencias populares, fuentes documentales y archivos, simbología, antroponimia, leyendas
179751 Proceedings Los nombres de (animal) calzado en el ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía) /en/fichas-bibliograficas/los-nombres-de-animal-calzado-en-el-alea-atlas-linguistico-y-etnografico-de

Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. Universidade de Santiago de Compostela. 1989, vol. 4. Dialectoloxía e Xeografía Lingüística. Sección VIII. Onomástica

Espejo Muriel, M.ª del Mar

Espejo Muriel, María del Mar

Lorenzo Vázquez, Ramón

A Coruña Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa 1993 379-392 84-87819-19-2 español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works ESPAÑA, HUELVA Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), hablas andaluzas, animales, vocabulario
177451 Book Los nombres de Extremadura. Estudios de toponimia extremeña /en/fichas-bibliograficas/los-nombres-de-extremadura-estudios-de-toponimia-extremena

Castaño Fernández, Antonio M.

Castaño Fernández, Antonio María Mérida Editora Regional de Extremadura 2004 401 84-7671-781-4

[Resumen extraído de la fuente original]

Los nombres son marcas en el territorio. A nuestro paso vamos jalonando de nombres el suelo que pisamos, pero si el hombre acota el paisaje, también los montes y ríos, los valles y fuentes moldean y dejan su huella en quien los habita y contempla. Es en esta relación entre tierras y gentes donde nacen los topónimos: breves mensajes, historias condensadas, recuerdos fósiles que nos hablan desde tiempos muy lejanos a veces a quienes venimos más tarde a ocupar campos, pueblos y ciudades. Intentar comprender algo de lo que estos nombres dicen o encubren nos ayuda a sentir más cercanos tanto a los hombres y mujeres que nos prepararon el camino, como a la tierra -nuestro hogar- que ellos y nosotros sufrimos y gozamos. A ello va encaminado este libro; en él se recogen explicaciones e hipótesis sobre el significado de los nombres de los núcleos de población de Extremadura, aportando también, en ocasiones, informaciones sobre aspectos muy diversos de su historia y su forma de vida, pues los topónimos, como realidades lingüísticas que son, no pueden existir aislados de la experiencia humana. La obra incluye un CD-ROM interactivo en el que se presenta todo el contenido del estudio.

español Language, Historical linguistics and etymology, Onomastics ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES toponimia
178474 Paper Los nombres de los meses del año en la provincia de Zamora según los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) /en/fichas-bibliograficas/los-nombres-de-los-meses-del-ano-en-la-provincia-de-zamora-segun-los

El Filandar /O Fiadeiro

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 2004 15 16-18 https://jinesofibu.jimdo.com/art%C3%ADculos-y-colaboraciones-en-obras-colectivas/

[Resumen extraído de la fuente original]

El propósito de este trabajo es mostrar, a través de un caso concreto. el enorme interés que tienen los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) ahora publicados, mediante el análisis de algunos aspectos fonéticos y léxicosemánticos susceptibles de ser observados en unas cuantas voces, las que integran el campo léxico "meses del año". Estos materiales figuran en el mapa que acompaña a este artículo, en el que, además de los nombres registrados en cada localidad, hemos señalado las tres áreas lingüísticas (gallegoportuguesa, leonesa y castellana o castellanizada) en que tradicionalmente (Pidal y manuales de dialectología) se ha dividido la provincia de Zamora, delimitadas por las correspondientes isoglosas (líneas imaginarias que en un mapa representan los límites de un mismo fenómeno lingüístico con los puntos intermedios entre ambos): la que indica el límite oriental de la adiptongación gallegoportuguesa (porta, vento en vez de puerta, viento) y la que marca el límite oriental de la conservación de la efe inicial (jarina) y los dipongos ei, ou, que separa a las hablas leonesas de las castellanas. 

español Language, Phonetics and Phonology, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Losacio, Lubián, Mahíde, Otero de Bodas, San Justo, Trabazos meses del año, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), vocabulario, gallego, portugués, asturleonés
181473 Paper Los nombres de los meses y las estaciones en Zamora /en/fichas-bibliograficas/los-nombres-de-los-meses-y-las-estaciones-en-zamora

El Llumbreiru

González Ferrero, Juan Carlos

González Ferrero, Juan Carlos 2016 45 1-4 http://www.furmientu.org/01Documentos/9999999999995Elllumbreiru45.pdf español Language, Lexicology and lexicography, Dictionaries and vocabularies, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, ZAMORA, Fariza, Galende, Hermisende, Lubián, Mahíde, Pedralba de la Pradería, Porto de Sanabria, Rosinos de la Requejada, San Justo, Trabazos, Trefacio Aliste, Portelas, As, Carballeda, La, Requejada, La, Sayago, meses del año, estaciones del año, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), vocabulario
177442 Proceedings Los nombres del "orinal" en el habla popular de Extremadura y su difusión por otras zonas hispánicas /en/fichas-bibliograficas/los-nombres-del-orinal-en-el-habla-popular-de-extremadura-y-su-difusion-por

Actas del IV Congresso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II

Becerra Pérez, Miguel

Becerra Pérez, Miguel

García Turza, Claudio (ed.); González Bachiller, Fabián (ed.); Mangado Martínez, Javier (ed.)

Logroño Universidad de la Rioja 1997 679-698 ISBN 84-88713-92-4

A partir de los datos léxicos que proporcionan las monografías dialectales y los atlas lingüísticos, además de los de las encuestas que el autor realizó en numerosos pueblos extremeños, se precisan las formas léxicas con que se denomina el orinal y la distribución geográfica que esas formas manifiestan. Miguel Becerra identifica cuatro denominaciones principales: bacinilla (provincia de Cáceres y cuadrante nororiental de Badajoz), bica (con cierta vitalidad en la provincia de Cáceres y en algunas zonas de Badajoz), escupidera (innovación semántica andaluza extendida por Badajoz y el sur de Cáceres) y la normativa y prestigiosa orinal (zona nororiental cacereña).

español Language, Lexicology and lexicography, Onomasiological and semasiological works, Historical linguistics and etymology, Etymology, Sociolinguistics. Dialectology and geolinguistics, Dialectal vocabulary ESPAÑA, BADAJOZ, CÁCERES, PENÍNSULA IBÉRICA hablas extremeñas, vocabulario, orinales
180915 Book Los orígenes de Fuenteguinaldo /en/fichas-bibliograficas/los-origenes-de-fuenteguinaldo

Herrero Prado, José Luis

Herrero Prado, José Luis Madrid Mileto 2002 202 84-95282-40-2 español Thought and cultural world, History, Middle Ages ESPAÑA, SALAMANCA, Fuenteguinaldo
179222 Book Los orígenes de Lusitania. El I milenio a.C. en la Alta Extremadura /en/fichas-bibliograficas/los-origenes-de-lusitania-el-i-milenio-ac-en-la-alta-extremadura

Martín Bravo, Ana M.ª

Martín Bravo, Ana María Madrid Real Academia de la Historia 1999 312 84-89512-46-9 https://www.researchgate.net/publication/346026594_Los_origenes_de_Lusitania_El_I_milenio_a_C_en_la_Alta_Extremadura

[Resumen extraído de la fuente original] 

El trabajo que presentamos en estas páginas estudia la gestación y desarrollo de las poblaciones de la Edad de Hierro en un amplio territorio que, en líneas generales, coincide con la Alta Extremadura, incluyendo una pequeña parte de la colindante área portutuesa. Se ha elegido la cuenca extremeña del Tajo porque ofrece la posibilidad de analizar un área geográfica bien delimitada por barreras naturales que confieren entidad al territorio que envuelven y, posiblemente, a las gentes que las habitaron, al contribuir a aislarla de otras zonas. Por otra parte, permite examinar una región situada ente la Meseta y Andalucía occidental, zona bisagra entre ellas y paso obligado en las relaciones Norte-Sur, tradicionalmente considerada área marginal en los estudios dedicados tanto al Suroeste como a la Meseta. Sin embargo, creemos que esa coyuntura geográfica ha sido tremendamente enriquecedora al beneficiarse del contacto con dos mundos distintos y actuar de puente entre ellos. Además, conocer su dinámica cultural proporciona pautas para entender algunos procesos vividos en zonas colindantes. 

ÍNDICE: PRESENTACIÓN || INTRODUCCIÓN || I. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDAD DE HIERRO EN EXTREMADURA | 1. Historia de la investigación hasta 1990 | 2. Un nuevo planteamiento | 3. Metodología de prospección || II. EL MARCO GEOGRÁFICO: LA CUENCA EXTREMEÑA DEL TAJO | 1. El relieve y las zonas de paso | 2. Clima, vegetación y aprovechamiento del suelo |3. Recursos mineros || III. LA LATA EXTREMADURA DURANTE EL BRONCE FINAL | 1. Introducción | 2. Los poblados | 3. Patrones de asentamiento en la cuenca del Tajo | 4. La ocupación del territorio en las zonas colindantes | 5. Organización interna de los poblados | 6. Cultura material | 7. Las bases económicas y sociales del Bronce final || IV. EL HIERRO INICIAL | 1. Los poblados del Hierro inicial | 2. Características del poblamiento | 3. Las construcciones de los poblados: arquitectura defensiva y doméstica | 4. La cultura material: objetos metálicos y cerámicos | 5. Influencia orientalizante en la cuenca del Guadiana y su proyección hacia la Alta Extremadura | 6. El Hierro Inicial en las áreas colindantes con la cuenca extremeña del Tajo || V. EL HIERRO PLENO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CASTREÑA | 1. Poblados y necrópolis | 2. Características del poblamiento | 3. Arquitectura defensiva | 4. Arquitectura doméstica | 5. La cultura material | 6. Numismática | 7. Economía y sociedad | 8. La religión | 9. Evidencias lingüísticas y el problema de la lengua | 10. Relaciones con el exterior y personalidad del área altoextremeña | 11. El problema de la etnicidad || VI. LA PRESENCIA DE ROMA Y EL FINAL DE LA EDAD DE HIERRO | 1. Contiendas militares cartaginesas y romanas en territorio extremeño | 2. El poblamiento || VII. CONCLUSIONES: LAS SOCIEDADES DEL I MILENIO a.C. EN LA ALTA EXTREMADURA || BIBLIOGRAFÍA || ÍNDICE DE FIGURAS || ÍNDICE DE YACIMIENTOS || APÉNDICE I || APÉNDICE II || RÉSUMÉ || SUMMARY

español Thought and cultural world, History, Archaeology, Prehistory and Classical Antiquity ESPAÑA, CÁCERES antiguos poblamientos, arquitectura militar, arquitectura popular, cerámica, metalurgia, numismática, epigrafía y otras inscripciones, Lusitania, lusitano, Edad de Hierro, necrópolis
182336 Paper Los paisajes de la frontera galaico-portuguesa /en/fichas-bibliograficas/los-paisajes-de-la-frontera-galaico-portuguesa

Revista de Historiografía (RevHisto)

Alonso Otero, Francisco

Alonso Otero, Francisco 2015 23 17-45 https://e-revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/2754

[Resumen extraído de la fuente original]

De los cerca de 1.250 kms. que delimitan la frontera hispano-portuguesa, más comúnmente conocida como “La Raya”, unos 500 kms. forman el sector más septentrional y antiguo de todos, orientado de oeste a este, en el que se integran los límites entre Galicia y Zamora por el lado español, y de Minho y Trás-os-Montes e Alto Douro por el lado portugués. Para una mejor comprensión de los paisajes que abarca y segrega este sector septentrional de la línea fronteriza, se le ha dividido en cuatro tramos, a saber: 1) Bajo valle del Miño; 2) Entre el río Miño y el río Limia; 3) Entre el río Limia y el río Támega; y 4) Entre el río Támega y el río Duero. En este artículo se analizarán pormenorizadamente los principales rasgos paisajísticos de cada uno de ellos. Palabras clave: Raya, Galicia, Portugal, Paisajes, Fortificaciones Defensivas.

The Spanish-Portuguese border, commonly known as “La Raya”, is nearly 1,250 kilometers long. Approximately 500 kilometers of this form the oldest, northern section, which runs West-East. On the Spanish side are the outer limits of Galicia and Zamora, and on the Portuguese side are the limits of Minho and Tras-os-Montes e Alto Douro. With a view to a better understanding of the landscapes lying along and forming this border, this study has been divided into four sections: 1) the Lower Miño Valley, 2) from the River Miño to the River Limia; 3) from the River Limia to the River Tamega; and 4) from the River Tamega to the River Douro. As such, the specific landscape features of these sections will be analyzed individually and in detail. Key words: Boundary line, Galicia, Portugal, Landscapes, Defensive fortifications.

Número monográfico de la revista, editado por Jacobo García Álvarez, dedicado a La frontera hispano-portuguesa. Representaciones geográficas, paisajes y delimitación territorial (siglos XVII-XXI).

español Geography, Other - Geography, Physical world, Other - Physical world ESPAÑA, OURENSE, PONTEVEDRA, ZAMORA, PORTUGAL, BRAGANÇA, VIANA DO CASTELO, VILA REAL paisaje y poblamiento rural, frontera gallego-portuguesa